Paloma Saborido es profesora titular de Derecho Civil de la Universidad de Málaga. Migue Fernández. Archivo
Congreso Internacional de Hermandades y Cofradías

Paloma Saborido: «Las cofradías son unos instrumentos de los que la Iglesia aún no ha llegado a tomar en conciencia»

Málaga acoge desde el jueves el IV Congreso Internacional de Hermandades y Cofradías, del que la pregonera de Semana Santa de 2019 es directora científica

rafael rodríguez puente

Martes, 21 de septiembre 2021

Este jueves se inaugurará, en el Hotel NH, el IV Congreso Internacional de Hermandades y Cofradías, que se prolongará hasta el sábado. Su directora científica es Paloma Saborido Sánchez (Málaga, 1973), profesora titular de Derecho Civil de la Universidad de Málaga y pregonera de la ... Semana Santa de 2019, quien avanza, en una entrevista concedida a SUR, que este congreso «va a ser distinto a los ya celebrados», al tiempo que insiste en que será «una oportunidad única en Málaga para sentarnos a debatir, no sobre la forma, sino sobre el fondo de lo que representa la Semana Santa cada año».

Publicidad

-Primero fue Sevilla, en 1999, luego Murcia, en dos ocasiones, en 2007 y en 2017, y ahora Málaga, en 2021, con ocasión del centenario de la Agrupación de Cofradías. ¿Qué va a aportar Málaga que la diferencie del resto de ediciones?

-Esta cuarta edición quizá será algo diferente a las demás, porque no es solo el congreso internacional, sino que se ha querido que sea el congreso del centenario. Se le ha dado, además, una perspectiva mucho más científica y, sobre todo, un tema concreto. En este sentido, hemos intentado que Málaga se convierta en una mesa internacional de debate sobre la Semana Santa como movimiento de religiosidad popular. Como podrán comprobar, se va a diferenciar de las tres ediciones anteriores. Por ejemplo, variará en la sistemática, con mesas redondas con componentes y con temas muy concretos. Otro ejemplo más es la presentación de comunicaciones, otra novedad, que tendrá un galardón, como es el premio Antonio Baena, a la mejor comunicación. Insisto, es el IV Congreso Internacional de Hermandades y Cofradías, pero es también el congreso del centenario de la Agrupación.

-El congreso se va a articular en tres sesiones –jueves, viernes y sábado– en las que participarán expertos de gran prestigio en sus respectivas materias.

-Efectivamente. Como bien comenta, en estas tres sesiones van a venir profesionales de alto prestigio. Además, son expertos en cada una de las materias que se tocan. Algunos son cofrades y otros no lo son.

-¿Qué espera de este congreso?

-Espero que las expectativas creadas las podamos cumplir y que todos disfrutemos. He de reconocer que teníamos nuestras dudas, pues es de los primeros congresos internacionales que se celebran en la época Covid, pero la aceptación ha sido muy buena.

Publicidad

-¿Y cómo lo han planteado?

-No lo hemos planteado con el sistema de conferencias individuales, que es lo común, sino a través de meses redondas para fomentar el debate. Serán intervenciones cortas, de unos 20 minutos, y después empezará el diálogo de 'pregunta-respuesta' e intercambio de opiniones. Será muy enriquecedor, sin duda.

-¿Cuántas personas se han inscrito para asistir de manera presencial y cuántas en la modalidad 'online'?

-Tenemos en torno a los 300 inscritos de forma presencial y unos 40 de manera 'online'. Contaremos con asistentes de todas partes, no solo españoles. Vienen italianos, polacos, franceses... Y 'online' se han inscrito cofrades de América Latina que querían venir, pero no ha sido posible por la pandemia. En definitiva, cofrades de muchos sitios. Queremos hablar de la religiosidad popular desde diferentes perspectivas, a nivel antropológico, teológico... y, sobre todo, de la función evangelizadora que tiene la Semana Santa, las diferentes representaciones que se pueden dar, qué representamos nosotros y el análisis de la pasión de Cristo. Insito en que queremos que Málaga sea, a nivel internacional, la capital del debate sobre la religiosidad popular y, en concreto, de la Semana Santa.

Publicidad

-Por tanto, percibimos que se han cumplido las expectativas que tenían en el número de asistentes.

-Sí, se han cumplido. Hace un año, teníamos nuestras dudas, máxime, pensando en el elenco de profesionales que traíamos y qué respuesta íbamos a tener. Sin embargo, a medida de que iba pasando el tiempo y, como quiera que la situación sanitaria ha mejorado, la respuesta ha sido positiva y hemos podido darle una cierta normalidad a la organización del congreso.

-¿Ha sido difícil conseguir que vengan a Málaga tantos profesionales para hablar de la Semana Santa?

- Los profesionales que vienen no solo nos han dicho que sí, sino que también están ilusionados.

-¿Ha sido más complicado elegir las materias o los ponentes?

Publicidad

-Cuando me pidieron que fuese la directora científica del congreso, hace dos años, la verdad es que no fue difícil la elección de los temas, ya que vengo del ámbito universitario y, además, soy cofrade por encima de todo. Esa unión de la formación con las cofradías siempre está presente en mí. En este sentido, tenía claro que quería que habláramos de lo que nosotros representamos, no tanto como lo representamos, sino de qué estamos representando. Conseguimos estructurar el congreso en tres días totalmente diferenciados, pero con un hilo común, que es la religiosidad popular, por un lado, en su concepto y actualidad, y la evangelización a través de la pasión de Cristo. ¿Qué es lo que estamos representando? ¿Cómo lo estamos representando? Es decir, vamos a hablar de los personajes secundarios, de la sábana santa, del proceso de Cristo y su sacrificio físico... Vamos a tratar las deferentes representaciones a nivel nacional e internacional. Creo que esto sí lo teníamos muy claro. Luego había que buscar los ponentes en función de cada tema y que estos fueran de primer nivel. Ha sido una labor de búsqueda incesante, porque había que dar con el máximo exponente en esa materia. Nos traemos, por ejemplo, a Paolo Di Lazzaro, director de investigación del Centro de Investigación ENEA (Agencia de Nuevas Tecnologías, Energía y Desarrollo Económico Sostenible) de Frascati, que nos va a hablar de las últimas investigaciones sobre la sábana santa, pero es que también nos traemos a una de las máximas exponentes para hablar del papel de la mujer en la pasión de Cristo, que es una excelente profesora universitaria y que, además, ha sido presidenta de la Asociación de Teólogas en España, Elisa Estévez. Estos dos, por poner algunos ejemplos. Todos y cada uno de los ponentes son de alto prestigio. Hemos tenido la inmensa suerte de que todos nos haya dicho que sí, después de una búsqueda complicada.

-Imaginamos que la pandemia les ha dificultado el camino.

-Bueno, también. Por ejemplo, la profesora Brenda Carranza, antropóloga en Brasil, y Teresa Eleazar, doctora en Historia en México, van a intervenir 'online'. Nos hubiera gustado que estuvieran de manera presencial, pero no ha podido ser.

Publicidad

-¿Qué ponencia no se perderá, bajo ningún concepto y circunstancia, la directora científica del congreso por su especial interés?

-El programa lo hice pensando en lo que me gustaría escuchar, discutir y debatir como cofrade. Por tanto, la elección de cada tema y cada ponente han sido muy estudiado. Yo resaltaría la conferencia inaugural de monseñor Rino Fisichella, que es presidente del Pontífico Consejo para la Nueva Evangelización, de donde dependen las cofradías. Lo escuché en Lugano y creo que va a ser muy interesante. Nos va a dar la visión de la misión evangelizadora que tienen las cofradías y esa misión que tiene el laico de evangelizar al laico. En realidad, no estamos acostumbrados a escuchar la importancia que tiene el cofrade en la Iglesia. Desgraciadamente, no solemos escuchar esto desde nuestra jerarquía eclesiástica. Escuchar esto va ser muy alentador y, quizá hasta novedoso para nosotros. También tendremos el análisis del proceso judicial de Cristo, las últimas investigaciones sobre la sábana santa, el papel de los personajes secundarios de la pasión, la iconografía bizantina, la Semana Santa en Rusia... Hay cosas muy interesantes. Solo el análisis de qué es la religiosidad popular, cómo ha surgido y su trascendencia para el pueblo, es tremendamente interesante.

-¿Piensa que a la religiosidad popular se le da la importancia que realmente tiene?

-No se le da trascendencia. Estoy convencida de que hoy, en el siglo XXI, las cofradías y hermandades son el movimiento más importante de la Iglesia católica para llegar a personas que no han tenido una formación religiosa o incluso para llegar a gente que sí la ha tenido y, en un momento determinado, abandona la Iglesia. Es decir, las cofradías, a través de esas representaciones y el espectáculo tan grandioso que es la Semana Santa, tienen una gran capacidad de llegar a las personas. Es un instrumento que la Iglesia aún no ha llegado a tomar en conciencia. La religiosidad popular está realizada y desarrollada desde los laicos para los laicos y, claro, algún sector de la Iglesia no lo entiende. La religiosidad popular no ha estado estudiada y analizada lo suficiente y, por tanto, no se le ha dado la suficiente relevancia. ¿Qué ocurre hoy día? Que tenemos al papa Francisco, que cuando era cardenal Bergoglio, ya escribía en América Latina sobre la trascendencia e importancia de la religiosidad popular, sobre su misión de evangelizar. Este discurso lo mantiene, por ejemplo, monseñor Rino Fisichella, que estará con nosotros.

Noticia Patrocinada

-Por cierto, ¿qué le dijo el papa Francisco cuando le entregó la medalla del centenario de la Agrupación?

-Me pidió que trasladara las bendiciones a todos los cofrades de Málaga. Fue un momento precioso. Luego, tuvimos una audiencia privada con monseñor Rino Fisichella, quien nos dio la enhorabuena por el congreso. Nos dijo que va a ser el mejor congreso de todos los celebrados, tanto por sus ponentes como por los temas.

-¿Hasta qué punto es importante la Semana Santa?

-Es trascendente. Me gusta escoger un ejemplo del catedrático de antropología Isidoro Moreno, que también estará con nosotros, que dice que las cofradías y hermandades hay que verlas desde un caledoscopio para comprobar sus diferentes naturalezas: económica, turística, artística, antropológica... Evidentemente, la primera faceta es la religiosa. ¿Cuánto genera la Semana Santa a nivel económico? ¿Y a nivel artístico? La Semana Santa es importantísima. Que en el siglo XXI haya tanta ilusión, por ejemplo, alrededor del traslado de unas imágenes hasta la Catedral para participar en una exposición y que estas tallas vayan sin nada, sin incienso, sin música, y que exista la expectación que ha habido en Málaga quiere decir que la Semana Santa está vivísima.

Publicidad

-¿Y en Málaga?

-En Málaga es uno de los elementos más importantes. Solo hay que ver la trascendencia que tiene cualquier cosa que hacen las cofradías. Hablamos que en la ciudad está la entidad política y administrativa, la universidad y la Agrupación de Cofradías, que tiene tanto peso que, quizá, está en el mismo nivel que la universidad, sobre todo, porque aglutina a un número importante de personas.

-Ahora parece que hay una corriente que pretende que las cofradías se conviertan en entidades caritativas y se le quiere restar importancia al culto externo. ¿Está usted a favor de esta corriente?

-Cada asociación perteneciente a la Iglesia católica tiene su misión. Las cofradías tienen su primer objetivo, que es procesionar, y no tienen por qué avergonzarse, todo lo contrario. La trascendencia que tiene su misión de evangelizar es importantísima. Otra cosa es que las cofradías, como asociaciones de la Iglesia, den la espalda a la realidad social, cosa que no ocurre. Hay quien se puede preguntar si la pandemia ha cambiado a las cofradías. Pues no. La pandemia lo que ha hecho es dar visibilidad a lo que las cofradías hacían ya, las obras sociales, pero esto se hacía antes. No obstante, esto no quiere decir que las cofradías conviertan ahora la caridad en su primer objetivo, porque, entonces, pasarán a ser otras asociaciones de la Iglesia católica que su primer objetivo sí que son las obras sociales. El de las cofradías, no. La misión de las cofradías en la Iglesia es otra muy diferente.

Publicidad

-Además del congreso, se celebrará estos días un forum panaeuropeo de las Confraternidades. ¿En qué consiste y por qué coincide con el congreso?

-Luis Merino, José Carlos Garín y yo fuimos a Lugano, donde se celebraba el primer forum panaeuropeo de Confraternidades, a presentar el congreso internacional y en ese momento ofrecimos la posibilidad de organizar la segunda edición de este foro, coincidiendo con el propio congreso. La intención que tiene el comité que desarrolla este foro es intentar aglutinar a las máximas representaciones posibles de agrupaciones de Semana Santa. ¿Qué ocurre? Que hay realidades muy diferentes, por lo que será muy interesante.

-Usted lleva años llevando la Semana Santa a la universidad. ¿Interesa la religiosidad popular en el campo universitario o, por el contrario, creo que tiene un seguimiento minoritario?

-Hay cada vez más interés. En la Universidad de Málaga somos, además, pioneros a la hora de ofertar un curso universitario de formación y gestión de cofradías en una universidad pública. Cada año se matriculan más alumnos. Hay gente que quiere derivar su profesión a través de las cofradías.

Publicidad

-¿Qué le va a reportar a Málaga la celebración de este congreso?

-Ya lo dijimos José Carlos Garín, que es el responsable del congreso, y yo, como directora científica. Creo que tenemos una oportunidad única en Málaga para sentarnos a debatir, no sobre la forma, sino sobre el fondo de lo que representa la Semana Santa cada año. Es una oportunidad única para escuchar, aprender y formarnos sobre lo que es la religiosidad popular.

-Por último, ¿publicarán las actas del congreso?

-Sí. Publicaremos un libro de actas en el que se incluirán las comunicaciones presentadas al congreso y las ponencias. Como las intervenciones serán cortas, cada ponente se ha comprometido a completar su discurso de cara a este libro. Todavía no hay fecha para su publicación, pero creo que será en torno a final de año.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad