8 fotos
![Paloma: un repaso histórico en imágenes](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2023/03/07/8-PALOMA-U42521152543RCA-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
8 fotos
Rafael Rodríguez y Manuel García
Miércoles, 5 de abril 2023, 13:07
SUR le muestra el álbum histórico de la Semana Santa de Málaga. Contiene cerca de 300 fotografías extraídas de los archivos de las cofradías malagueñas y del fondo Bienvenido-Arenas, uno de los más relevantes conjuntos de imágenes fotográficas, que abarca un periodo que comprende desde 1917 hasta finales de los 80 del pasado siglo.
El altar mayor del templo de San Juan acogía la celebración de los cultos de la Virgen de la Paloma. Como se aprecia en esta fotografía de 1959, los hermanos no escatimaban a la hora de instalar el altar. Incluso, utilizaban elementos del trono, como el palio y los arbotantes.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.A diferencia de la actualidad, el puente que siempre ha figurado en el trono del grupo escultórico del Señor se disponía de manera transversal. La colocación de este elemento constructivo permaneció hasta 1942, año en que se estrenó el trono de la casa Orrico, de Valencia, y pasó a acomodarse desde el frontal a la trasera del conjunto. Para ofrecer mayor realismo a la escena, los encargados del exorno de las andas colocaban incluso, varios cactus de espinas.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.La antigua Virgen de José Navas-Parejo, procesionó en 1942 en un nuevo trono, igualmente de la Casa Orrico, al que se le incluyeron el palio bordado por las Adoratrices y diez barras de plata, decían las crónicas, ejecutadas por Antonio Pons, ambas piezas de 1924.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.Década de los 40 del siglo XX. La Virgen de la Paloma discurre por la emblemática calle Larios. La Dolorosa apenas llevaba unos años procesionando, pues la talla bendecida en 1926, bajo la misma advocación, había desaparecido en 1936 con el estallido de la guerra civil. Como ocurriera en la anterior efigie, a la obra de José Navas-Parejo Pérez se le añadió una paloma blanca disecada en su mano izquierda. Pero el conjunto no solo contaba con esta referencia a la advocación, ya que la Virgen, por entonces, lucía un manto bordado por las Adoratrices en 1919 que contenía el escudo de Alfonso XIII en su centro y varias palomas revoloteando a su alrededor. Esta pieza artística es hoy exhibida cada Viernes Santo por la Virgen de los Dolores de la Hermandad del Santo Entierro de Almería, si bien con anterioridad lo sacó Nuestra Señora del Mayor Dolor de Melilla, donde se restauró y se pasó a un nuevo terciopelo.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.El tallista malagueño Pedro Pérez Hidalgo talló en 1956 unos artísticos faroles para los ángulos del trono del Señor, que vinieron a sustituir a unos candelabros metálicos dispuestos en el conjunto del taller valenciano de Orrico. Estos faroles, de gran tamaño, presentaban un cuerpo de espiral de inspiración salomónica, como se aprecia en la instantánea que se acompaña. El grupo escultórico de la Puente del Cedrón se encontraba en aquellos momentos en la Alameda. Obsérvese el grosor de los varales de madera que servían para portar el trono.
Archivo de la cofradía.Hasta cuatro imágenes marianas venerado la Hermandad de la Puente del Cedrón a lo largo de su historia. La primera se incluyó en 1909. Se trataba de una escultura del siglo XVIII que presentaba las manos juntas con los dedos entrelazados. La segunda versión de Dolorosa que sustituyó a la efigie barroca, ya advocada 'Paloma', pues la anterior era nombrada 'de los Dolores', procedía de un taller seriado, posiblemente realizada a finales de la centuria decimonónica o principios del XX. Lucía pelo natural y brazos extendidos, en actitud dialogante, recurso que facilitaba la colocación de una paloma disecada. Desaparecida la imagen en 1936, el aloreño Navas-Parejo labró la tercera titular en 1939, que es la que aparece en la fotografía de la derecha. La Virgen seguía el patrón de la estatuaria procesional neobarroca practicada en Granada, con un acusado hieratismo en su posición y blandura en el modelado. Ésta fue reemplazada en 1971 por la actual Dolorosa, de Luis Álvarez Duarte, y reconvertida por el imaginero Antonio Eslava Rubio en imagen de medio cuerpo. La hermandad la donó al entonces hermano mayor, Miguel Hermoso Puerta, quien la tuvo en su domicilio hasta que la familia la entregó para su veneración en los columbarios de la capilla de la Plaza de San Francisco.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.Este era el aspecto que presentaba el 'tinglao' que montaba la hermandad en 1959. Como se puede observar, la estructura que contenían los toldos se levantaba con palos de madera que descansaban en unos bidones con piedras. En la imagen, el antiguo trono del Señor de la Puente del Cedrón, ejecutado por la Casa Orrico, que en la actualidad sirve para portar a Jesús de Medinaceli de Vélez-Málaga.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.La Hermandad de la Paloma pudo procesionar el Miércoles Santo de 1958 después de dos años sin hacerlo a causa de las condiciones meteorológicas, que pospuso su salida para la jornada del Jueves Santo. El trono, incluidas las labores de bordado, figuró aquel año totalmente concluido.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.