7 fotos

Estampas para el recuerdo

Mena: un repaso histórico en imágenes

A mediados del siglo XVI nació, en la parroquia de Santo Domingo, la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad, mientras que la del Cristo de la Buena Muerte surgió en 1862 para dar culto a un Crucificado tallado por Pedro de Mena que se encontraba en el interior del templo. En agosto de 1915 se produjo la fusión entre ambas corporaciones bajo el título de 'congregación'

Rafael Rodríguez y Manuel García

Jueves, 6 de abril 2023, 12:10

SUR le muestra el álbum histórico de la Semana Santa de Málaga. Contiene cerca de 300 fotografías extraídas de los archivos de las cofradías malagueñas y del fondo Bienvenido-Arenas, uno de los más relevantes conjuntos de imágenes fotográficas, que abarca un periodo que comprende desde 1917 hasta finales de los 80 del pasado siglo.

Portado por caballeros legionarios

El trono del Cristo de la Buena Muerte, obras ambas –imagen y andas procesionales– de Francisco Palma Burgos, es portado por caballeros legionarios. La cofradía recorre la Alameda Principal y el objetivo de Arenas capta las expresiones de esfuerzo de tan singulares hombres de trono, que llevan el chapiri legionario asido al cuello.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.

Años 40

En la Semana Santa de 1943, el Cristo de la Buena Muerte estrenó un trono, realizado por el también autor del Crucificado, Francisco Palma Burgos. Para la ejecución de estas andas, empleó dos bustos de una Dolorosa y de Santo Domingo de Guzmán, que se habían salvado del anterior trono, realizado por su padre en el año 1916 para el Cristo de Mena.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.

Un palio muy llamativo

En 1949, la Virgen de la Soledad estrenó un trono tallado por José Ávila y Rafael Reigal, según diseño del directivo de la Congregación de Mena Enrique Ruiz del Portal. Remataba el conjunto un singular palio sustentado por cuatro barras agrupadas en cada una de las esquinas. En la imagen, la Dolorosa aparece ataviada de un modo semejante al actual, aunque con el velo más ceñido a su frente y con un simple halo como corona. Llaman especialmente la atención los adornos florales de las esquinas, a modo de volutas de claveles, así como los candeleros para las velas de los que penden unas lágrimas de cristal.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.

Acto en 1954

Acto con caballeros legionarios en la capilla de Santo Domingo. Las imágenes titulares están dispuestas en la embocadura de lo que hoy es el camarín en el que se encuentran habitualmente, que entonces todavía no había sido restaurado. Las paredes del recinto no han sido recubiertas aún con mármol negro, color del que viste al completo la Virgen de la Soledad, salvo la tela que enmarca su rostro.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.

La Soledad en 1959

La Virgen de la Soledad, en su anterior trono. Obsérvese lo atrasado de la posición de la imagen en el trono, posiblemente con el fin de que el manto cubra los varales al completo.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.

El trono detenido en la rotonda del Marqués de Larios

En esta fotografía de 19872, observamos el trono del Cristo de la Buena Muerte detenido en la rotonda del Marqués de Larios ante un habitado edificio de La Equitativa, hoy destinado a uso hostelero. Llama la atención lo reducido del tamaño de los cirios de las esquinas del trono.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.

¡Legionarios a triunfar, legionarios a morir!

Año 1972. Calle Larios abierta a la circulación de vehículos. Parece que pasó hace muchísimo tiempo. La fotografía tiene, sin quererlo, sabor añejo, casi sepia. Momento del desfile de la Legión, tras el desembarco, en la mañana del Jueves Santo.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad