Borrar
Salida de la Zamarrilla en 2019. Salvador Salas
Málaga suspende las procesiones de Semana Santa por el coronavirus

Málaga suspende las procesiones de Semana Santa por el coronavirus

La Agrupación de Cofradías adopta esta decisión histórica tras consensuarlo con el Ayuntamiento de la ciudad y el Obispado. Unas 34.400 personas participan cada año en los desfiles de la capital, que dejan un impacto económico de unos 80 millones

Sábado, 14 de marzo 2020, 17:25

Decisión histórica. Málaga se queda sin procesiones de Semana Santa. Así lo ha decidido la Agrupación de Cofradías en coordinación con el Obispado de la diócesis y el Ayuntamiento de la capital para evitar la propagación del coronavirus y después de que capitales como Sevilla hayan adoptado la misma decisión siguiendo las recomendaciones lanzadas el viernes por la Conferencia Episcopal de España.

La decisión estaba al caer y en las últimas horas el presidente de la Agrupación, Pablo Atencia, ha estado en contacto permanente con el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, y el obispo malagueño, Jesús Catalá, para analizar la situación y, finalmente, adoptar una decisión cuyo precedente más cercano se produjo en 1936.

«Dichas conversaciones han abordado la situación generada por la crisis del coronavirus y la declaración, por parte del Gobierno de España, del estado de alarma. Los tres han considerado responsable y necesario suspender las procesiones de Semana Santa, así como todos los actos públicos previos a la misma, y han decidido comunicar conjuntamente dicha suspensión, lamentando los inconvenientes que esto supone para las cofradías y expresando su agradecimiento por la colaboración de todos los cofrades malagueños en esta situación excepcional», han expresado en un comunicado.

Catalá, Atencia y De la Torre animan a los cofrades y a todos los fieles a vivir la Semana Santa mediante la oración personal, a pesar de estas circunstancias adversas.

La suspensión afecta a las procesiones en la calle ya que la Semana Santa se seguirá celebrando desde el punto de vista litúrgico en los templos de la ciudad, aunque aún está por determinar de qué forma ya que todo va a depender de la evolución de la situación provocada por el coronavirus y las decisiones que se adopten por parte de las instituciones públicas, las autoridades sanitarias y las disposiciones eclesiásticas.

Esta decisión supone un impacto en las expectativas de los cofrades desde el punto de vista espiritual, pero también económico. Y es que encima de la mesa hay varias incógnitas cómo son el coste que tendrá para las hermandades y la Agrupación, qué va a ocurrir con el dinero cobrado a los abonados de sillas, palcos y tribunas o con las luminarias que abonan los hermanos para participar en las procesiones. Amén del impacto económico en la propia ciudad.

En los cortejos de la Semana Santa de Málaga participan unas 34.4000 personas, de las que 18.400 lo hacen como nazarenos y unas 16.000 como hombres de trono.

1936, el último precendente

El precedente más cercano a una situación como esta hay que buscarlo en el año 1936, cuando la llegada al poder, el 16 de febrero, del Frente Popular –coalición electoral formada por los principales partidos de izquierda–, supuso un duro revés a las expectativas cofrades, hasta tal punto de que el nuevo obispo de la diócesis, Balbino Santos Olivera, recomendó a las hermandades, durante el tiempo de comicios y en prevención de posibles altercados, establecer turnos de vigilancia en los templos por parte de los propios hermanos. Por esta cuestión de inseguridad y ante la retirada de la subvención económica del Ayuntamiento, la Agrupación de Cofradías, reunida el 30 de marzo de 1936, decidió finalmente la suspensión de los desfiles procesionales para esa edición. En 1937, en plena Guerra Civil, únicamente salió en procesión el Viernes Santo la Virgen de los Dolores de Servitas, y al año siguiente volvió a salir junto con el Cristo del Santo Sepulcro. Además, en la Semana Santa de 1938 también se celebró la procesión del Cristo Resucitado.

Anteriormente a la supresión de las procesiones en 1936, tampoco las hubo durante los años 1932, 1933 y 1934 debido a la destrucción del patrimonio que supusieron las quemas y saqueos de iglesias y conventos de mayo de 1931. Así, no fue posible recuperar la salida de cofradías hasta la Semana Santa de 1935.

La suspensión de la Semana Santa va a suponer que Málaga dejará de percibir una inyección económica de más de 80 millones de euros. Es la cifra que arrojaron los últimos estudios realizados sobre esta cuestión por la Cátedra de Estudios Cofrades de la Universidad de Málaga, que calculó que el impacto económico que generan las procesiones en la capital alcanza los 82,3 millones de euros, de los que 53,1 millones son directos y 29,2 inducidos. Asimismo, según ese estudio, la Semana Santa de Málaga genera cada año más de mil puestos de trabajo. Los sectores más implicados son servicios, industria y agroalimentación. El gasto medio por visita se cifra en 45,14 euros para los residentes, 89,34 euros para turistas y 45,71 euros para excursionistas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Málaga suspende las procesiones de Semana Santa por el coronavirus