Borrar
Imagen del estandarte procesionado el Sábado de Pasión de 2024. txema rodríguez
¿Qué pasó con el expediente que el Gobierno abrió al Mutilado por exhibir símbolos franquistas?

¿Qué pasó con el expediente que el Gobierno abrió al Mutilado por exhibir símbolos franquistas?

Cofradías. ·

Un año después, el Ejecutivo no específica en que punto está la investigación para determinar si se vulneró la ley, mientras que la cofradía no aclara si el Ejecutivo les ha pedido información

Sábado, 12 de abril 2025, 18:26

El velo del silencio se cierne sobre el expediente que hace más de un año abrió el Gobierno de España a la Cofradía del Cristo de la Clemencia y Santa María Madre de la Divina Providencia -anteriormente conocido como la Hermandad del Mutilado- por exhibir símbolos franquistas en un estandarte durante su procesión del Sábado de Pasión de 2024 por las calles de Málaga. La insignia, portada por un nazareno, llevaba bordado el escudo del águila, donde puede leerse 'Una Grande Libre', lema de la dictadura, además de la inscripción 'Franco 1936', año del golpe de Estado que dio origen a la Guerra Civil y 'Mutilado de guerra por la patria',

El Martes Santo de 2024, 26 de marzo, el subdelegado del Gobierno en la provincia, Javier Salas, anunció la apertura de un expediente informativo para determinar si la exhibición de ese antiguo estandarte «vulnera la Ley de Memoria Democrática y en qué grado» y que el mismo se iba a enviar a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, dependiente del Ministerio de Presidencia que dirige el ministro Félix Bolaños, para que determinará «las consecuencias que pudiera tener».

A día de hoy no se conoce en qué punto se encuentra la tramitación del expediente y si en el mismo se le ha dado audiencia a la cofradía para recabar sus argumentos. Preguntado al respecto, desde la Subdelegación del Gobierno se limitaron a decir que el expediente sigue su curso, mientras que el hermano mayor de la cofradía, Manuel Sánchez, cuestionado al respecto manifestó que no iba a hacer ninguna declaración sobre este asunto y se remitía a lo que la hermandad pueda «comunicar o manifestar en el futuro por los cauces ordinarios».

La actual cofradía nació como hermandad militar bajo las alas del régimen franquista. Tras la salida de 1976 su Crucificado dejó de ser procesionado, coincidiendo con el final de la dictadura y el comienzo de la democracia. En 2020, como parte de una nueva hoja de ruta, la cofradía presidida por Manuel Sánchez encargó al profesor Juan Manuel Miñarro la restauración de su imagen. El nuevo escudo oficial fue diseñado por el bordador Joaquín Salcedo y se compone de un blasón con un jarrón de cinco azucenas. Estos cambios suponían un portazo a su pasado franquista, en el intento de la hermandad de integrarse como una cofradía más, empeño que quedó desdibujado el pasado año con la exhibición de símbolos de la dictadura de Franco.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur ¿Qué pasó con el expediente que el Gobierno abrió al Mutilado por exhibir símbolos franquistas?