El Obispado de Málaga mantiene en vigor el decreto del pasado 16 de enero por el que suspendió «todos los actos que tengan carácter de culto externo y todas las celebraciones en las que se haga uso de la vía pública». Así lo han señalado ... a este periódico fuentes oficiales de la diócesis después de que la Archidiócesis de Sevilla y las que pertenecen a la provincia eclesiástica hispalense, es decir, Jerez de la Frontera, Huelva, Cádiz-Ceuta y Córdoba, Canarias y Tenerife, hayan acordado este martes volver a permitir la celebración de procesiones.
Publicidad
El pasado sábado ya se llevó a cabo una procesión con un paso con costaleros en la localidad gaditana de Arcos de la Frontera, y han sido varias las ocasiones en las últimas semanas en las que han salido imágenes a las calles de Jerez, Jaén y Córdoba, entre otras localidades. Los obispos de la provincia eclesiástica de Sevilla justifican su decisión en «el curso favorable de la situación sanitaria derivada de la pandemia del Covid-19, con un descenso de contagios y avance de la vacunación». Por ello, han considerado «la conveniencia de retomar la normalidad del culto externo, tal y como se ha empezado a hacer de manera puntual en algunos lugares».
«No obstante, desde las diócesis se reitera el llamamiento a los fieles para que sigan atendiendo las disposiciones y recomendaciones que emanan de las autoridades competentes, un presupuesto que ha resultado fundamental para poder afrontar el regreso a la normalidad en el culto», han manifestado en un comunicado conjunto.
El comité de expertos que asesora a la Junta de Andalucía durante la pandemia hizo una serie de recomendaciones en su reunión de ayer en relación con las procesiones en la vía pública. Así, las personas que porten las imágenes deben tener la pauta de vacunación completa o un certificado de recuperación de la enfermedad. Asimismo, se indica que el número de portadores de las tallas de Cristo o de Virgen «sea el mínimo necesario, sin menoscabo de la seguridad, debiendo procurarse la mayor distancia posible y segura entre ellos». Igualmente, los participantes en la procesión tendrán que llevar mascarilla.
El comité de expertos dice que debe procurarse que los itinerarios que sigan los cortejos no sean largos y que atraviesen vías o calles lo suficientemente anchas para evitar las aglomeraciones del público, por lo que deben evitarse las calles estrechas. Igualmente, se aconseja que las procesiones se lleven a cabo en días y horarios que minimicen una gran afluencia de público. En caso de que en la procesión participen bandas de música, estas cumplirán lo estipulado en la normativa vigente y se tomarán las medidas de vigilancia oportunas para evitar aglomeraciones del público.
Con una interpretación al pie de la letra de estas recomendaciones, la procesión magna que la Agrupación de Cofradías de la Semana Santa de Málaga quiere celebrar el sábado 30 de octubre lo tiene muy complicado, puesto que los 16 tronos que está previsto que salgan necesitan un número muy elevado de portadores. En algunos casos, más de 250, un hecho que se contradice con lo que la Junta aconseja. No obstante, el pronunciamiento del comité de expertos es una recomendación, pero, aun así, sienta unas bases que parece lógico que se cumplan. La magna es el gran acontecimiento de culto externo organizado con motivo del centenario de la Agrupación de Cofradías.
Por su parte, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, se manifestó ayer a favor de ir recuperando la normalidad en el mundo cofrade. Según dijo, el objetivo es ahora poder seguir flexibilizando las restricciones que aún existen en los distintos ámbitos. Así, el dirigente andaluz hizo un llamamiento a la responsabilidad, ya que «cuesta mucho trabajo conquistar estas pequeñas metas y es una pena que por imprudencia o por no saber usar esta libertad haya que retroceder».
Sin embargo, esta situación no se aplica por ahora a la diócesis de Málaga, perteneciente a la provincia eclesiástica de Granada, según han confirmado desde el Obispado, que mantiene vigente el citado decreto que el obispo, Jesús Catalá, firmó el pasado mes de enero. «El decreto sigue en pie», ha afirmado a SUR un portavoz de la diócesis.
En ese sentido, cabe recordar que el traslado de la Virgen de la Victoria desde la Catedral a su santuario a las seis y media de la mañana del pasado sábado y los 13 previstos para las seis de la mañana de este domingo, protagonizados por las imágenes que participarán en la exposición 'El Verbo Encarnado' en el primer templo de la diócesis, se llevan a cabo por dispensas especiales concedidas por el Obispado, y con unas determinadas condiciones en cuanto al formato de los cortejos.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.