RAFAEL RODRÍGUEZ
Jueves, 9 de junio 2022, 01:17
Jorge Alcántara Gallego (Málaga, 1967) es hermano mayor de la Cofradía de los Estudiantes desde noviembre de 2019, cofradía a la que accedió «cuando tenía 17 años», recuerda. «Entré en los Estudiantes, porque mi grupo de amistades era cercano a esta cofradía y, además, mi ... padre fue hombre de trono del Cristo Coronado de Espinas», comenta con orgullo.
Publicidad
Casi recién llegado a la hermandad, Alcántara se estrenó en una junta de gobierno, «con Ildefonso Fernández Baca de hermano mayor», rememora. «Entré a colaborar finalizando Pepe Atencia su último periodo y ya empecé en la junta de Ildefonso», advierte el máximo dirigente de la corporación del Lunes Santo. Corría el año 1985. Desde entonces, su labor en la cofradía ha sido «fundamentalmente la de albacea», hasta que Pablo Atencia, actual presidente de la Agrupación de Cofradías, le dio la oportunidad de ser teniente hermano mayor, «tercero», recalca, cargo que también mantuvo con su antecesor, Pedro Ramírez, aunque ya de primero. «Son unos pocos de años en la cofradía», comenta Alcántara, quien, recién nombrado hermano mayor, le tocó vivir los duros años de la pandemia.
-Aunque lleva tres años de hermano mayor, la cofradía no ha podido procesionar con usted en el cargo hasta el pasado Lunes Santo, debido a la pandemia. ¿Cómo fue ese momento?
-Fue muy emotivo. Viví el Lunes Santo con mucha ilusión e intensamente. Fue un día muy especial, porque veníamos de donde veníamos, y hubo mucho compromiso de los hermanos.
-¿Algo que objetar de la puesta en escena de su cofradía en la calle?
-La vi muy bien en la calle. Los tronos llenos y, como siempre, con muchos nazarenos. El balance ha sido muy bueno, tanto en participación como en la propia procesión. Siempre hay cositas que mejorar, pero, en general, estamos muy satisfechos.
Publicidad
-Aunque el cortejo de los Estudiantes es uno de los más nutridos de la Semana Santa de Málaga, ¿se han quedado túnicas en los armarios después de sufrir dos años sin procesiones?
-Nos hemos movido en los mismos números que en 2019, en torno a 1.050 nazarenos. Así que no ha habido un retroceso a causa de la pandemia.
-¿Y qué balance hace de la Semana Santa en general?
Publicidad
-La he visto muy bien. Teníamos la referencia de 2019, que fue un año muy particular con tantos cambios (se implantó el nuevo recorrido oficial). He notado mucho más orden. Hay que coger el 'tranquillo' a movernos por las calles por el nuevo recorrido oficial, pero yo, que veo muchas procesiones, me he podido mover bien por la ciudad. Es cierto que, después de la Semana Santa de 2019, había muchas cosas que corregir. Sin embargo, este año he visto el recorrido bastante bien. La colocación de vallas por todo el itinerario ha ayudado a que haya más orden y la gente no circule entre los cortejos. Otro aspecto que quisiera destacar es el paso por Carretería, que ha sido una sorpresa muy grata para los Estudiantes. Nosotros apostamos por mantener Carretería y este año había un ambiente buenísimo, con mucho público y cofrade. Creo que, cuando se terminen las obras, va a ser una calle a tener en cuenta por las cofradías.
-Por tanto, damos un aprobado al nuevo recorrido oficial con las mejoras que se han visto este año. ¿Cierto?
-Sí. El hecho de dirigirnos al entorno de la Catedral tiene su sentido. El tema del cambio venía ya desde hace años, porque había unas necesidades, sobre todo, de seguridad. No es una cuestión de ahora. Es cierto que el nuevo recorrido es más largo que el anterior y afecta a algunas cofradías. Este asunto habrá que tenerlo en cuenta, pero, en líneas generales, el recorrido oficial tiene su sentido, como pedir la venía a la entrada o ir a la Catedral. También se mantiene parte del itinerario antiguo, como la calle Larios y la Alameda. La calle Molina Lario y el entorno de la Catedral a mí, personalmente, me gusta y a mi hermandad le va bien.
Publicidad
-¿Ha sido complicado dirigir la hermandad durante los dos años de pandemia y sin procesiones?
-Bueno, como se suele decir, imaginación al poder. Se usaron muchos medios telemáticos. En este tema, me gustaría hacer hincapié en la respuesta positiva de los hermanos. Voy a poner un ejemplo: en 2020 ya teníamos lista la procesión, con nazarenos, hombres de tronos y otros cargos. Pues bien, prácticamente, ningún hermano reclamó la devolución de la cuota de salida y apenas el 50 por ciento solicitó la fianza de los equipos de nazareno. Este dinero se destinó a obras de caridad. Durante la pandemia hemos intentado mantener muy viva la cofradía. De hecho, celebramos el 75.º aniversario de la reorganización de la cofradía, el Cristo presidió el vía crucis de 2020, luego fuimos a la Catedral con los dos titulares para celebrar una misa estacional... En definitiva, no hemos perdido el contacto con los hermanos. Esto ha sido algo fundamental para tener una buena respuesta como hemos tenido este año. A mí me ha tocado vivir este momento de la cofradía, con pandemia incluida, pero estoy muy satisfecho con la respuesta de los hermanos.
-A raíz de la pandemia, se potenciaron las obras de caridad en prácticamente todas las cofradías y, en particular, en los Estudiantes. ¿No es así?
-Cierto. La caridad siempre ha estado muy presente en los Estudiantes, si bien, a raíz de la pandemia, ya tomó un papel muy destacado. Ya es un área que tiene una importancia muy grande. A las campañas tradicionales se han sumado otras puntuales. Y nuestro papel en la Fundación Corinto, con su economato, es muy destacado. Ahora tenemos por encima de 30 familias mensuales, que si las sumamos por todos sus miembros, hablamos de más de 100 personas. Aquí también hemos crecido.
Publicidad
-También ha crecido en patrimonio, con el nuevo palio bordado por el taller de Manuel Mendoza, según diseño de Fernando Prini, y las restauraciones de los dos titulares. ¿Qué será lo próximo?
-Pues mire, se acaba de crear una comisión para el 75.º aniversario de la llegada de la Virgen de Gracia y Esperanza, que se celebrará en 2024. Por tanto, hay proyectos muy bonitos patrimoniales, efectivamente, pero también trabajamos en otros aspectos, como el cultural, de culto, formativo... En efecto, hay proyectos patrimoniales que afectarán a la Virgen. Y también queremos renovar equipos de nazareno y estamos viendo cuestiones de mejora a nivel de insignias.
-¿Saldrá la Virgen a la calle de forma extraordinaria por la efeméride?
-Aún no lo sabemos. Acabamos de empezar a trabajar en esta efeméride. Para el 75.º aniversario de la cofradía nunca nos planteamos la salida extraordinaria del Cristo, aunque, también es verdad que las circunstancias eran otras y, por tanto, no descartamos nada.
Noticia Patrocinada
-¿En esos proyectos patrimoniales que comentaba cabría la posibilidad de que la Hermandad de los Estudiantes se plantee cambiar el trono del Cristo por uno nuevo recreado en el actual?
-Cambiarlo, no. Estamos estudiando la posibilidad de acometer alguna mejora, pero en el trono actual. Sería, sobre todo, mejorar la parte inferior. De barca para arriba, nada. Tenemos el diseño original de Cristóbal Velasco y lo que se trata es de enriquecer toda la parte baja, la crestería y el moldurón inferior. En el diseño se observa que esa zona era más rica en talla. Imagino que no se haría por una cuestión de presupuesto. El proyecto original era más ambicioso. Ya hemos pedimos al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico que nos asesorare y hemos tenido algunas reuniones en este sentido, pero su labor aquí es solo de asesoramiento. Entonces, estamos todavía en el proceso de determinar la intervención.
-Después de acometer el palio de la Virgen, ¿lo próximo será un nuevo manto de procesión?
-No, en principio, no. Esto es como todo; cuando ves el nuevo palio ya terminado... No obstante, el manto actual tiene un diseño bastante rico. No nos planteamos ahora mismo acometer un nuevo manto de procesión. Sí cabría la posibilidad de iniciar otros proyectos del ajuar de la Virgen.
Publicidad
-Apostilla 'ahora mismo' en el cambio de manto.
-Bueno, porque es un tema que no se descarta. Si se acometiera, haríamos como con el palio, que recuerde al actual. Que nunca pierda la impronta. Pero, insisto, ahora mismo no está en la agenda de la cofradía. Tenemos que mejorar el ajuar de la Virgen, que es más necesario.
-Hablamos de las restauraciones de los dos titulares. En cuanto a resultado, con el Cristo ha habido unanimidad en sentido positivo. En cambio, con la Virgen, como se suele decir, hay división de opiniones. ¿Cuál es el beredicto de la hermandad?
Publicidad
-Todas las intervenciones generan controversia. Los restauradores han estado muy bien elegidos, atendiendo a las intervenciones que tenían cada uno de ellos. La restauración del Cristo era de más calado, porque también había que actuar en la estructura de la talla. Sin embargo, el estado de la policromía original, según nos dijo Juan Manuel Miñarro, era muy bueno. La imagen ha ganado tras la limpieza de la policromía, pero, visualmente, no produce ningún impacto. En cambio, en el caso de la Virgen, ya sabíamos de antemano que el impacto sí se produciría, ya que no existía la policromía original. Estamos hablando de temas devocionales y, visualmente, ha implicado un cambio. El motivo principal de la intervención en la Virgen fue que la policromía estaba tornando, estaba cogiendo un tono aceitunado. La encarnadura original no existía y así lo dice el informe del restaurador. Había que repolicromar. Por tanto, al aplicar una nueva encarnadura, esto implica un cambio estético importante. Entiendo que hay que tener un poquito de tranquilidad, como lo ha tenido la cofradía, independientemente de que ha habido personas que no han terminado contentos con el resultado y otras sí. Y ahora con las redes sociales, imagínese. He de admitir que, internamente, ha habido mucha responsabilidad y se ha asumido la intervención. Además, la Virgen ha salido en procesión y al verla ya en el trono, ha dado tranquilidad a muchos hermanos. Hay que ir acostumbrándose al cambio. La Virgen tiene que ir cogiendo su tono con el tiempo. Dentro de ser una intervención, en principio, mucho menor que la del Cristo, visualmente sí sabíamos que iba a ser más llamativa. Por eso ha generado algo de revuelo.
-Bueno, a decir verdad, la Virgen ya tuvo hasta tres intervenciones anteriores, por lo que poco queda de la primitiva. La primera la llevó a cabo el imaginero Carlos Valle en 1991, quien repolicromó la pieza, ejecutó unas nuevas manos, así como los lóbulos auditivos y la zona escapular, y realizó una nueva devanadera. Dos años más tarde, Ángel Rengel retalló el entrecejo y volvió a encarnarla, y, curiosamente, meses más tarde, el escultor malagueño Juan Manuel García Palomo la policromó una vez más hasta otorgarle el último aspecto anterior al trabajo de Francisco Naranjo.
Publicidad
-Efectivamente, tuvo otras intervenciones. Cuando éramos jóvenes, sufrió una actuación desafortunada y luego tuvo que intervenir, de urgencia, Juan Manuel García Palomo. Lo importante de la actual intervención es que teníamos dos informes. En el caso del Cristo, teníamos claro que lo haría Miñarro y con la Virgen, también lo teníamos claro, pero es verdad que se pidieron varias opiniones por el estado de la policromía. Una intervención de este tipo es imposible que sea del agrado de todo el mundo, porque todos tenemos un recuerdo de cómo era la imagen. Uno de los objetivos era que se aproximara a cómo fue en su origen y sabíamos que tenía una tez más clara.
-¿La cofradía está satisfecha con el resultado?
-Sí, estamos muy contentos en la cofradía. El trabajo de Francisco Naranjo es impecable. Nosotros queríamos una intervención en la que no se tocara la imagen con gubia, sino que fuese solo de policromía para que dure cien años. Invito a todo el mundo a que se llegue a la capilla que, por cierto, le vamos a meter una nueva iluminación este mes de junio, y que vean a la Virgen de cerca, porque está preciosa. Quien observa con detenimiento, comprobará que la Virgen mantiene su impronta. No se ha tocado nada de talla. La restauración de la Virgen había que acometerla por resposabilidad. Lo fácil hubiera sido que lo hiciera otro y así no me complico, pero había que hacerlo. Tomamos la dedición por responsabilidad y siempre para mejor, para que perdure en el tiempo. Lógicamente, esto implica que, en una cofradía con casi 3.000 hermanos, a unos les gustes y a otros, no. Era imposible que acertáramos al cien por cien en el gusto de todos.
Publicidad
-Por tanto, deduzco que la hermandad no se plantea llevar de nuevo la talla a Francisco Naranjo para variar algunos aspectos, como el marcado de las cejas o la enracnadura, que han generado cierta polémica, ¿no es así?
-No, no. No hay razón para eso. La imagen ha quedado muy bien resuelta y, por tanto, la cofradía no se plantea cambiar nada.
-Para terminar, recuerdo que la estancia provisional del Cristo Coronado de Espinas y la Virgen de Gracia y Esperanza en la iglesia de San Agustín, durante las obras de rehabilitación de la iglesia del Santo Cristo de la Salud, encendió el interés por recuperar como sede canónica el templo en el que se fundó la hermandad. Incluso, ya lo aprobó el cabildo. ¿Cómo va este tema?
-Efectivamente, la cofradía aprobó el cambio de sede en cabildo. Luego, se hizo una petición a la orden agustina, pero ahora la orden está en un proceso a nivel mundial de reorganización. Se está planteando su presencia en todo el mundo. Por tanto, imagino que nuestro cambio de sede es un problema menor para ellos. Yo lo entiendo. No ha habido aún una respuesta. Estamos esperando la respuesta de la orden. Como es un tema que se está demorando en el tiempo, hemos acometido una reforma en la capilla del Santo Cristo. No sabemos el tiempo que nos va a llevar el traslado si somos admitido. Luego, habrá un proceso para ver posible ubicación, acondicionar las capillas, ver el tema de columbarios, porque nosotros tenemos columbarios en el Santo Cristo debajo de nuestra capilla. Son temas que ya se ha estado hablando con la orden, pero es verdad que si tenemos una respuesta positiva, tendremos que ver cómo organizamos todo esto. Me temo que estamos hablando de plazos largos para que esto se produzca.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.