La Virgen de la Paz procesionará el sábado 13 de julio en su trono de Semana Santa. Migue Fernández
Centenario de la Hermandad de la Cena

Petaladas, cantes, bailes y alfombra de sal: así será la procesión extraordinaria de la Virgen de la Paz

La imagen mariana de la Sagrada Cena recorrerá las calles de la Victoria y el Centro en su trono de Semana Santa, con motivo de los cien años de historia de la hermandad

Martes, 9 de julio 2024, 10:27

La Virgen de la Paz, titular mariana de la Hermandad de la Sagrada Cena, protagonizará este sábado, 13 de julio, una procesión extraordinaria con motivo del centenario fundacional de la cofradía. La corporación se fundó en el santuario de la Victoria y precisamente en este templo se encuentra en devoto besamanos desde el pasado domingo, después de que la imagen fuese trasladada hasta la basílica de la Patrona en la mañana radiante y calurosa de ese día.

Publicidad

La Dolorosa, durante su estancia en la iglesia victoriana, presidirá este jueves, a las 20 horas, una misa conmemorativa, y finalizada la eucaristía, los hermanos trasladarán a su titular hasta la casa hermandad de la Cofradía del Rocío, desde donde se pondrá en marcha la procesión extraordinaria de la efigie este sábado, a partir de las 19 horas.

  1. La hermandad

    Fundada en la iglesia de la Patrona

La Hermandad de la Sagrada Cena se encuentra inmersa en la celebración de su centenario fundacional. La cofradía quedó constituida el 20 de junio de 1924 en el santuario de la Victoria. Sus promotores fueron trabajadores del ferrocarril, con Miguel Luque Paredes al frente. Su primera salida procesional la realizó al año siguiente con el grupo escultórico que saliera de los talleres del escultor valenciano Pío Mollar, concebido en talla completa, policromado y estofado. En 1939, se incorporó la imagen de la Dolorosa, de Martín Simón, sagrada titular de la cofradía que, en un principio, en honor a la esposa del Marqués de Foronda, benefactor de la hermandad, se propuso que llevara la advocación 'de las Mercedes'. Incluso, también se barajó el nombre 'de la Estrella'. Sin embargo, en agradecimiento al fin de la guerra civil española, se decidió finalmente que fuese advocada como María Santísima de la Paz.

La corporación permaneció en el santuario de la Victoria hasta que el 20 de marzo de 1969 se bendijo su nueva capilla, situada en la explanada de la Estación. El 28 de diciembre de ese mismo año, día de los Santos Inocentes, la capilla sufrió un incendio fortuito, que calcinó el grupo escultórico de la Cena y la Virgen de la Paz, además de sus tronos y varios enseres. Este incidente propició la realización de los actuales titulares y tronos.

En 2005, la reordenación y remodelación de la estación de trenes y alrededores, hicieron que la hermandad trasladara su sede canónica a la parroquia de los Santos Mártires, quedando inaugurada, igualmente, la nueva y actual casa hermandad, situada en la céntrica calle Compañía, desde donde comenzó a procesionar a partir de 2006. Hasta 2008, los titulares recibieron culto en esta sede. Sin embargo, los hermanos aprobaron ese año el traslado de estos, y las figuras secundarias del grupo escultórico, al templo de los Mártires, donde llegarían al año siguiente.

Publicidad

La cofradía reside de forma oficial, desde junio de 2022, en la parroquia de Santo Domingo, aunque ya se trasladó a esta iglesia perchelera de manera provisional dos años antes, debido a las obras que se estaban acometiendo en ese momento en los Mártires.

  1. La imagen

    La primera obra de Álvarez Duarte para Málaga

La actual Virgen de la Paz es obra de juventud del escultor sevillano Luis Álvarez Duarte, realizada en 1971, restaurada en 1995 por Estrella Arcos y repolicromada por el propio artífice de la talla en 2012. Se trata de la primera imagen realizada para Málaga por este artista, uno de los nombres propios de la imaginería del siglo XX. La Dolorosa posee rasgos juveniles, de faz ovalada, grandes y expresivos ojos marrones, tez morena, nariz recta y mentón redondeado, apuntado por un hoyuelo. Su vestidor es Javier Nieto Mogaburo.

Publicidad

Atavíos: La Virgen se mostrará en la calle este sábado con su corona procesional, ejecutada en plata sobredorada, por el orfebre Antonio Santos Campanario a principios de los 80 del pasado siglo. La pieza es rematada por una cruz y presenta nueve óvalos. en cuyo centro se sitúa el escudo de la cofradía y en los otros ocho se alternan cuatro cabezas de angelitos de marfil y cuatro alegorías de la letanías del rosario.

La imagen vestirá su saya de procesión, de tisú de plata bordada en oro por los talleres de Fernández y Enríquez, en Brenes (Sevilla), con diseño de Antonio Rodríguez, y su cinturilla a juego. Esta saya exhibe una custodia en su centro.

Publicidad

Asimismo, lucirá una nueva toca de sobremanto, bordada por José Miguel Pages Portillo y Rosario Jurado Fernández en el taller de la hermandad, siguiendo un diseño del granadino Álvaro Abril. Y como atributo, portará en la mano izquierda una rama de olivo, ejecutada en oro en su color y jade, ónice y turmalina, del orfebre y joyero cordobés Manuel Valera (2006).

  1. El trono

    Espléndido conjunto que firmó Juan Casielles

El trono de la Virgen de la Paz es obra de los talleres de Orfebrería Villarreal, según diseño de Juan Casielles, mientras que la labor escultórica se debe a Rafael Barbero Medina. El conjunto procesional fue realizado entre 1970 y 1971 y restaurado por Cristóbal Martos en 1983 y por los talleres Dopla, entre 1997 y 1998. El cajillo recrea las antiguas andas procesionales que realizó José Sanjuán Navarro, entrenadas en 1948 y destruidas en el incendio de la capilla de la Estación, el 28 de diciembre de 1969.

Publicidad

Descripción: El actual trono presenta un cajillo cuya cornisa detenta mayores dimensiones que la base y en el que una serie de ménsulas ejercen su función sustentante sobre el baquetón superior. Las ménsulas delimitan los espacios y sirven para la inclusión de medallones circulares donde se representan doce bustos policromados de los apóstoles, piezas salidas del obrador de Barbero, restauradas recientemente por Francisco Naranjo. La miniatura de la Virgen de la Victoria que preside el frontal del trono es también de Barbero.

Asimismo, posee diez ánforas plateadas, todas del mismo tamaño, que contienen los característicos dragones que Juan Casielles repitió en la base de las barras de palio y en otras tantas piezas ideadas por este artista malagueño. Los cuatro arbotantes han sido restaurados por los talleres Herpoplat, de Córdoba,

Noticia Patrocinada

Los bordados del palio datan de 1954 a 1992, debidos a las Hermanas Adoratrices, y el manto, de 1950, confeccionados por varios autores: Hermanos Rodríguez (1954 a 1958), Manuel Mendoza (1988) y Francisco Franco (1992). Esta pieza persigue un diseño de Casielles, bordada en hilo de oro fino sobre terciopelo azul. Su decoración se centra principalmente en motivos vegetales y florales, y medias ánforas.

Exorno floral: El trono será exornado con rosas, orquídeas, bouvardia, lisianthus, nardos, helecho coral y solidago.

Hombres de trono: Para la procesión extraordinaria, la hermandad tiene cerrado dos turnos de hombres de trono. Participarán un total de 562 portadores, con 256 en cada turno y 50, en el submarino. El cambio turno se efectuará en la calle Alcazabilla, junto al Cine Albéniz. Los hombres de trono estrenarán túnicas conmemorativas de color blanca, como en su origen, y cíngulo azul.

Publicidad

  1. Música

    Una de las mejores formaciones musicales de Málaga

Al igual que ocurre cada Jueves Santo, la banda de música Nuestra Señora de la Paz, considerada una de las mejores formaciones musicales de Málaga, acompañará a la Dolorosa de la Hermandad de la Sagrada Cena en su procesión extraordinaria.

Esta banda, vinculada a la Sagrada Cena desde hace 22 años, cuando comenzó poner los sones al trono de su imagen mariana, nació en el Colegio Rosario Moreno, en el barrio de la Paz, en 1999. Su actual director es Francisco José Almudéver.

Publicidad

Durante la salida extraordinaria de este sábado se estrenará en la calle, en concreto, en Císter, la marcha 'Pasa la Virgen de la Paz', del sevillano Daniel Albarrán Acosta. La intención del compositor es evocar el paso del trono, como ya hiciera el maestro Gámez Laserna en 'Pasa la Virgen Macarena' (1959), pero utilizando los recursos y la instrumentación de una marcha moderna. Para ello, su autor ha utilizado una estructura atípica en la composición cofrade. Y es que los temas se van sucediendo de forma dinámica, al igual que la procesión en la calle. No obstante, esto no significa que los temas sean inconexos, ya que las diferentes partes recurren al tema inicial hasta desembocar en el trío. Precisamente el trío es un compendio de melodías nostálgicas y potencia instrumental, una creativa forma de representar la marcha de la Virgen de la Paz en su imponente trono.

También serán novedad las marchas 'La Madre del Salvador', Óscar Mosteiro, donada por el grupo joven de la hermandad, que sonará en la calle San Patricio, ante el azulejo de la Virgen que se encuentra próximo a la que fue casa del diseñador Juan Casielles, y 'El día del Señor' de Alfonso López, versionada para banda de música, que se interpretará en el Compás de la Victoria.

Publicidad

Otras marchas procesionales para banda de música dedicadas a los titulares de la Sagrada Cena son el 'Himno del Santo Grial', de Perfecto Artola (1988); 'Pax Malacitana', de Francisco Javier Moreno (1995); 'Reina de la Paz', de Sergio Pastor (2004); 'Danos tu Paz', José Luis Pérez Zambrana (2014); 'Hombre de trono' (de la Virgen de la Paz), de José Antonio Molero (2015); 'La Virgen de la Paz', de Narciso Pérez Espinosa (2016); y 'La Paz de María', de Cristóbal López Gándara (2019).

  1. Horarios y recorrido

    De la Victoria a la casa hermandad de la calle Compañía

La procesión extraordinaria de la Virgen de la Paz comenzará a las 19 horas. El cortejo saldrá desde la casa hermandad de la Cofradía del Rocío, debido a las dimensiones del trono que imposibilita la partida desde el santuario de la Victoria.

Publicidad

El recorrido será el siguiente: Párroco Ruiz Furest, Puerto Parejo, Cristo de la Epidemia, Gordón, Fernando el Católico (20 horas), San Patricio, Compás de la Victoria, plaza de la Victoria (20.45 horas), Victoria, Alcazabilla, plaza de la Aduana (22.45 horas), Císter, San Agustín, Duque de la Victoria, plaza del Siglo (23.30 horas), Molina Lario, plaza del Obispo, Molina Lario, Strachan (00 horas), Larios, plaza de la Constitución, Especería (00.45 horas), Cisneros, Fajardo y Compañía, con encierro en la casa hermandad (1.30 horas).

  1. Puntos de interés

    Petaladas, actuaciones y una alfombra de sal

Durante el recorrido que efectuará la Virgen de la Paz habrá varios momentos de interés, desde petaladas, hasta cantes y bailes por malagueñas y sevillanas, y una bulería, prevista para el encierro. Asimismo, hay que destacar el paso de la Dolorosa, en su trono, por una alfombra de sal que los grupos jóvenes de las cofradías malagueñas realizarán en plena calle Larios, ya en los últimos metros antes de alcanzarse la casa hermandad de la Sagrada Cena, donde concluirá la procesión extraordinaria.

  1. 1

    19.00 horas

    Salida

Siguiendo el itinerario establecido, el primer punto de atención estará en la salida de la Virgen, desde la casa hermandad de la Cofradía del Rocío. En este momento intervendrá la coral polifónica de la corporación, que entonará el Himno del Centenario, compuesto por Pablo Ruiz, director de la coral, mientras salen los hermanos de luz. Esto ocurrirá a las siete de la tarde. La Cofradía del Rocío ofrecerá una primera petalada de despedida del barrio de la Victoria.

  1. 2

    20.00 horas

    Petalada del Monte Calvario

Una hora después de la salida se producirá otra petalada, esta vez, ante la casa hermandad del Monte Calvario, en la calle Fernando el Católico. En este punto sonará la marcha 'Esperanza de Triana Coronada', de José Alberto Francés.

Publicidad

  1. 3

    20.20 horas

    Cante y baile por malagueñas

Entre la plaza del Santuario y el Compás de la Victoria habrá cantes y bailes por malagueñas ante la Virgen de la Paz. Actuará la Asociación Cultural Marisol Egea. El trono dará un giro de 360 grados para despedirse de la Virgen de la Victoria, patrona de Málaga y su diócesis.

  1. 4

    20.45 horas

    Paso por la iglesia de San Lázaro

Una vez que el trono alcance la parroquia de San Lázaro, sede canónica de la Cofradía del Rocío, la banda de música de la Paz interpretará la marcha procesional 'Puerta del Cielo', de Francisco Javier Criado. Curiosamente, esta composición, dedicada a la Novia de Málaga, fue estrenada en 2013 por esta formación musical durante un concierto benéfico celebrado con ocasión del 15.º aniversario de la banda.

  1. 5

    21 horas

    Nueva petalada

En el número 55 de la calle Victoria, muy cerca de la capilla callejera de la Hermandad del Rescate, habrá una nueva petalada ofrecida a la Virgen de la Paz.

  1. 6

    21.15 horas

    Malagueñas para la Virgen

Todavía en la calle Victoria, ante la sede de la Federación de Peñas La Alcazaba, habrá actuaciones, por malagueñas, a cargo de Laura Cebrián y la Asociación Músico Cultural Coros y Danzas de Mijas.

  1. 7

    21.30 horas

    Sevillanas para despedir la calle Victoria

En el tramo final de la calle Victoria, ante la casa hermandad de la Cofradía de Jesús El Rico, Miguel Ángel Fernández cantará unas sevillanas a la Dolorosa de Álvarez Duarte.

  1. 8

    22.30 horas

    Gran petalada de varias hermandades

Las hermandades del Sepulcro, Viñeros, Salutación, Santa Cruz y Dolores del Puente tributarán a la Virgen de la Paz con una gran petalada desde la casa hermandad del Sepulcro, en la calle Alcazabilla. Además, en este punto del recorrido se espera la celebración de un gran acto en honor de la Dolorosa de la Cofradía de la Sagrada Cena.

Publicidad

  1. 9

    23 horas

    Petalada del grupo joven

En la calle Císter, tras dejar atrás Alcazabilla, la hermandad tiene previsto una nueva petalada, esta vez, organizada por el grupo joven de la corporación. Unos metros más adelante, en la curva de Císter con San Agustín, ante la fachada de la Catedral, sonará 'Virgen del Amor Doloroso', de Eloy García. Será el momento solemne de la noche para día triunfal por la efeméride que se conmemora.

  1. 10

    00 horas

    Petalada de los componentes de la banda de la Paz

Componentes de la banda de música de la Paz también prepararán una petalada para la Dolorosa. Lloverán pétalos de flores en la medianoche en la calle Strachan. En ese momento, la formación musical tocará la marcha 'Pasa la Virgen Macarena', de Pedro Gámez Laserna.

  1. 11

    00.15 horas

    Alfombra de sal en Larios

Pasados quince minutos sobre las doce de la noche llegará uno de los momentos más esperados. La Virgen de la Paz entrará en la calle Larios y caminará por una gran alfombra de sal. Este exorno abarcará el tramo comprendido entre la calle Strachan y la plaza de la Constitución. La decoración que presentará el pavimento de la calle Larios estará realizada con sal en su color blanco como base y, sobre ella, se dispondrán unas grecas con motivos diferentes, elaboradas con sal tintada de colores, en los que predominarán el rojo intenso, tonalidad característica del Señor de la Cena, que representa la sangre de Cristo, y el azul ultramar de la Dolorosa de la Paz, además del ocre y el oro.

La confección de la alfombra de sal supondrá una ofrenda de la Hermandad de la Sagrada Cena, junto a los jóvenes cofrades de Málaga, a la Virgen de la Paz, en ruego por el cese de las guerras en el mundo y en solidaridad y apoyo a los niños y jóvenes que están sufriendo. El diseñado de la alfombra, inspirado en motivos ornamentales marianos, se debe a David Calleja, cuarto teniente de alcalde y concejal de Fiestas, Comercio y Hostelería del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María. La empresa Chalupa, de El Puerto de Santa María (Cádiz), ha donado la sal de Salinas Santa María. Serán unos 6.000 kilos de sal que se utilizarán en la confección de la alfombra.

Publicidad

El trono no bajará durante este tramo del recorrido en el que sonarán, enlazadas, las marchas 'Pasan los Campanilleros', 'Cuando pasa la Esperanza', 'Coronación' y 'El día del Señor'. Alcanzada la plaza de la Constitución, a las 00.45 horas, se interpretará una sevillana.

  1. 12

    1.00 horas

    Petalada de la hermandad

El trono girará desde la plaza de la Constitución a la calle Especería, donde seguirán las emociones con otra gran petalada, la que preparará la hermandad. Se producirá este momentos mientras suena la marcha 'Rosario de Montesión', de Juan Vázquez Sánchez.

  1. 13

    1.15 horas

    Marcha cantada

La Virgen se aproxima a la casa hermandad. En la curva de Cisneros con Fajardo se interpretará la marcha 'Danos tu Paz', de José Luis Pérez Zambrana, que será cantada por miembros de la banda y por los hermanos.

  1. 14

    1.30 horas

    Encierro

El encierro de la Virgen de la Paz contará con el cante por bulerías de Miguel Ángel Fernández, cantaor de Vélez-Málaga, y una última gran petalada, que caerá desde los balcones de la casa hermandad, en el entorno de la calle Compañía, en la que pasará a denominarse plazuela Virgen de la Paz a partir del mismo sábado, ya que su inauguración, por parte del alcalde, Francisco de la Torre, está prevista para las 13 horas de ese día.

Publicidad

La entrada del trono a la sede será con las marchas 'El día del Señor' y 'La Virgen de la Paz', lo que supondrá el punto y final a una tarde y noche especial por el centenario fundacional de la Hermandad de la Sagrada Cena.

  1. Estrenos

    Una toca de sobremanto, principal novedad patrimonial

La Virgen de la Paz lucirá una nueva toca de sobremanto, bordada por José Miguel Pages Portillo y Rosario Jurado Fernández en el taller de la hermandad, diseño del proyectista granadino Álvaro Abril, que será bendecida este jueves, durante la celebración de la misa conmemorativa que acogerá el santuario de la Victoria.

De igual forma, la imagen llevará un rosario en filigrana dorada, regalado por sus camareras, que ya lo portó durante el traslado del pasado domingo.

Por último, el trono exhibirá la restauración y el plateado de sus cuatro arbotantes, trabajos realizados en Córdoba por los talleres Herpoplat.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad