Borrar

Rafael Rodríguez y Manuel García

Lunes, 3 de abril 2023, 15:49

Modo oscuro

SUR le muestra el álbum histórico de la Semana Santa de Málaga. Contiene cerca de 300 fotografías extraídas de los archivos de las cofradías malagueñas y del fondo Bienvenido-Arenas, uno de los más relevantes conjuntos de imágenes fotográficas, que abarca un periodo que comprende desde 1917 hasta finales de los 80 del pasado siglo.

El escudo de la Casa de Alba en el frontal del trono

Una de las primeras acciones que llevó a cabo el que fuera hermano mayor de la Cofradía de los Gitanos entre 1959 y 1964, José Villegas, fue el nombramiento como hermanos honorarios de los duques de Alba, posiblemente por la vinculación de estos con la Hermandad de los Gitanos de Sevilla. En el frontal del trono del Cristo de la Columna figuró durante varios años el escudo de esta familia noble.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
Una de las primeras acciones que llevó a cabo el que fuera hermano mayor de la Cofradía de los Gitanos entre 1959 y 1964, José Villegas, fue el nombramiento como hermanos honorarios de los duques de Alba, posiblemente por la vinculación de estos con la Hermandad de los Gitanos de Sevilla. En el frontal del trono del Cristo de la Columna figuró durante varios años el escudo de esta familia noble.
Una de las primeras acciones que llevó a cabo el que fuera hermano mayor de la Cofradía de los Gitanos entre 1959 y 1964, José Villegas, fue el nombramiento como hermanos honorarios de los duques de Alba, posiblemente por la vinculación de estos con la Hermandad de los Gitanos de Sevilla. En el frontal del trono del Cristo de la Columna figuró durante varios años el escudo de esta familia noble.

Procesión en Martes Santo

En el año 1954, la lluvia impidió los desfiles procesionales del Lunes Santo, por lo que las cofradías de esta jornada salieron a primeras horas de la tarde del día siguiente. En la fotografía se aprecia el paso del Señor de la Columna ante la Tribuna de los Pobres en una abarrotada calle Carretería.

Colección Juan Rosén.
En el año 1954, la lluvia impidió los desfiles procesionales del Lunes Santo, por lo que las cofradías de esta jornada salieron a primeras horas de la tarde del día siguiente. En la fotografía se aprecia el paso del Señor de la Columna ante la Tribuna de los Pobres en una abarrotada calle Carretería.
En el año 1954, la lluvia impidió los desfiles procesionales del Lunes Santo, por lo que las cofradías de esta jornada salieron a primeras horas de la tarde del día siguiente. En la fotografía se aprecia el paso del Señor de la Columna ante la Tribuna de los Pobres en una abarrotada calle Carretería.

El Cristo de Juan Vargas

Tras la guerra civil, la Cofradía de los Gitanos encargó una imagen del Cristo a Manuel Oliver Rosado, que, únicamente, salió en procesión en los años 1940 y 1941. Para la Semana Santa de 1942, fue reemplazada la efigie por la tallada por el escultor gitano Juan Vargas Cortés, que es la actual, aunque reformada por Francisco Buiza Fernández en 1980. En la imagen se aprecia la que sería una de las primeras salidas procesionales de la obra de Vargas, todavía en el trono que realizó Oliver Rosado.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
Tras la guerra civil, la Cofradía de los Gitanos encargó una imagen del Cristo a Manuel Oliver Rosado, que, únicamente, salió en procesión en los años 1940 y 1941. Para la Semana Santa de 1942, fue reemplazada la efigie por la tallada por el escultor gitano Juan Vargas Cortés, que es la actual, aunque reformada por Francisco Buiza Fernández en 1980. En la imagen se aprecia la que sería una de las primeras salidas procesionales de la obra de Vargas, todavía en el trono que realizó Oliver Rosado.
Tras la guerra civil, la Cofradía de los Gitanos encargó una imagen del Cristo a Manuel Oliver Rosado, que, únicamente, salió en procesión en los años 1940 y 1941. Para la Semana Santa de 1942, fue reemplazada la efigie por la tallada por el escultor gitano Juan Vargas Cortés, que es la actual, aunque reformada por Francisco Buiza Fernández en 1980. En la imagen se aprecia la que sería una de las primeras salidas procesionales de la obra de Vargas, todavía en el trono que realizó Oliver Rosado.

Bendición de la Virgen de la O

El sábado 14 de marzo de 1970, a las siete y cuarto de la tarde, la capilla de la cofradía, en la iglesia de los Mártires, acogió el acto de bendición de la imagen de María Santísima de la O, obra del escultor Francisco Buiza. La ceremonia la ofició el párroco del templo, Rafael Jiménez Cárdenas, que en esta imagen aparece en el instante de rociar con agua bendita la nueva Virgen.

Colección Juan Rosén.
El sábado 14 de marzo de 1970, a las siete y cuarto de la tarde, la capilla de la cofradía, en la iglesia de los Mártires, acogió el acto de bendición de la imagen de María Santísima de la O, obra del escultor Francisco Buiza. La ceremonia la ofició el párroco del templo, Rafael Jiménez Cárdenas, que en esta imagen aparece en el instante de rociar con agua bendita la nueva Virgen.
El sábado 14 de marzo de 1970, a las siete y cuarto de la tarde, la capilla de la cofradía, en la iglesia de los Mártires, acogió el acto de bendición de la imagen de María Santísima de la O, obra del escultor Francisco Buiza. La ceremonia la ofició el párroco del templo, Rafael Jiménez Cárdenas, que en esta imagen aparece en el instante de rociar con agua bendita la nueva Virgen.

Ataviada por Juan Casielles

El objetivo capta a la Virgen de la O, titular mariana de la Cofradía de los Gitanos, tal y como fue ataviada para su bendición en 1970 por el diseñador cofrade Juan Bautista Casielles del Nido, figura clave en la llegada de esta imagen a Málaga, puesto que ejercía la representación, precisamente en Málaga, del autor de la talla, el escultor Francisco Buiza. De hecho, fueron traídas al mismo tiempo desde el taller de Buiza tanto esta imagen como la actual Virgen del Traspaso y Soledad de Viñeros. La Dolorosa de los Gitanos lució para esa ocasión la corona de la Virgen de las Penas, con la que también estaba especialmente vinculado Casielles.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
El objetivo capta a la Virgen de la O, titular mariana de la Cofradía de los Gitanos, tal y como fue ataviada para su bendición en 1970 por el diseñador cofrade Juan Bautista Casielles del Nido, figura clave en la llegada de esta imagen a Málaga, puesto que ejercía la representación, precisamente en Málaga, del autor de la talla, el escultor Francisco Buiza. De hecho, fueron traídas al mismo tiempo desde el taller de Buiza tanto esta imagen como la actual Virgen del Traspaso y Soledad de Viñeros. La Dolorosa de los Gitanos lució para esa ocasión la corona de la Virgen de las Penas, con la que también estaba especialmente vinculado Casielles.
El objetivo capta a la Virgen de la O, titular mariana de la Cofradía de los Gitanos, tal y como fue ataviada para su bendición en 1970 por el diseñador cofrade Juan Bautista Casielles del Nido, figura clave en la llegada de esta imagen a Málaga, puesto que ejercía la representación, precisamente en Málaga, del autor de la talla, el escultor Francisco Buiza. De hecho, fueron traídas al mismo tiempo desde el taller de Buiza tanto esta imagen como la actual Virgen del Traspaso y Soledad de Viñeros. La Dolorosa de los Gitanos lució para esa ocasión la corona de la Virgen de las Penas, con la que también estaba especialmente vinculado Casielles.

Con traje corto en una procesión

Curiosa fotografía del cortejo procesional de los Gitanos en la Alameda Principal en el año 1972. En ella aparecen miembros de la Peña Caballista ataviados con el traje corto y luciendo el escapulario de la corporación, montados en sus correspondientes equinos.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
Curiosa fotografía del cortejo procesional de los Gitanos en la Alameda Principal en el año 1972. En ella aparecen miembros de la Peña Caballista ataviados con el traje corto y luciendo el escapulario de la corporación, montados en sus correspondientes equinos.
Curiosa fotografía del cortejo procesional de los Gitanos en la Alameda Principal en el año 1972. En ella aparecen miembros de la Peña Caballista ataviados con el traje corto y luciendo el escapulario de la corporación, montados en sus correspondientes equinos.

Años 50

Uno de los aspectos más singulares del trono del Cristo de la Columna a mediados del pasado siglo eran las tulipas de quinqué que lucía en los apliques de sus esquinas.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
Uno de los aspectos más singulares del trono del Cristo de la Columna a mediados del pasado siglo eran las tulipas de quinqué que lucía en los apliques de sus esquinas.
Uno de los aspectos más singulares del trono del Cristo de la Columna a mediados del pasado siglo eran las tulipas de quinqué que lucía en los apliques de sus esquinas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Gitanos: un repaso histórico en imágenes

Gitanos: un repaso histórico en imágenes