Borrar

Rafael Rodríguez y Manuel García

Miércoles, 5 de abril 2023, 13:11

Modo oscuro

SUR le muestra el álbum histórico de la Semana Santa de Málaga. Contiene cerca de 300 fotografías extraídas de los archivos de las cofradías malagueñas y del fondo Bienvenido-Arenas, uno de los más relevantes conjuntos de imágenes fotográficas, que abarca un periodo que comprende desde 1917 hasta finales de los 80 del pasado siglo.

Trono realizado por Adrián Risueño

La imagen corresponde a la Semana Santa de 1960. El Cristo de Ánimas de Ciegos figura sobre el trono que estrenó en 1952, realizado por el tallista Andrés Cabello Requena y el dorador Emilio Suárez, según proyecto del escultor Adrián Risueño. Actualmente, este trono sale en procesión en Fuengirola, curiosamente en el cortejo de la Cofradía Fusionada de esta localidad costasoleña.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
La imagen corresponde a la Semana Santa de 1960. El Cristo de Ánimas de Ciegos figura sobre el trono que estrenó en 1952, realizado por el tallista Andrés Cabello Requena y el dorador Emilio Suárez, según proyecto del escultor Adrián Risueño. Actualmente, este trono sale en procesión en Fuengirola, curiosamente en el cortejo de la Cofradía Fusionada de esta localidad costasoleña.
La imagen corresponde a la Semana Santa de 1960. El Cristo de Ánimas de Ciegos figura sobre el trono que estrenó en 1952, realizado por el tallista Andrés Cabello Requena y el dorador Emilio Suárez, según proyecto del escultor Adrián Risueño. Actualmente, este trono sale en procesión en Fuengirola, curiosamente en el cortejo de la Cofradía Fusionada de esta localidad costasoleña.

Incorporación de la imagen de San Juan

En el año 1944, el trono de la Virgen del Mayor Dolor incorporó la imagen de San Juan Evangelista, atribuida a Fernando Ortiz, que pudo ser salvada de las quemas del 31 y el 36 al igual que la de la Dolorosa. El palio también es el anterior a la guerra civil. Ese año, se estrenaron nuevas barras, una peana, las cabezas de los varales y cuatro arbotantes con 18 puntos de luz eléctrica cada uno. La cofradía salía entonces el Martes Santo.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
En el año 1944, el trono de la Virgen del Mayor Dolor incorporó la imagen de San Juan Evangelista, atribuida a Fernando Ortiz, que pudo ser salvada de las quemas del 31 y el 36 al igual que la de la Dolorosa. El palio también es el anterior a la guerra civil. Ese año, se estrenaron nuevas barras, una peana, las cabezas de los varales y cuatro arbotantes con 18 puntos de luz eléctrica cada uno. La cofradía salía entonces el Martes Santo.
En el año 1944, el trono de la Virgen del Mayor Dolor incorporó la imagen de San Juan Evangelista, atribuida a Fernando Ortiz, que pudo ser salvada de las quemas del 31 y el 36 al igual que la de la Dolorosa. El palio también es el anterior a la guerra civil. Ese año, se estrenaron nuevas barras, una peana, las cabezas de los varales y cuatro arbotantes con 18 puntos de luz eléctrica cada uno. La cofradía salía entonces el Martes Santo.

En 1960

Instante en el que el Cristo de Ánimas de Ciegos es entronizado por los hermanos de la cofradía en la mañana del Miércoles Santo, tras el traslado llevado a cabo por los soldados paracaidistas. En esa época, también se producía un traslado a la inversa, de madrugada, de la imagen desde el trono, detenido en la calle Cisneros tras cubrir el recorrido procesional, hasta la Iglesia de San Juan.

Archivo de la cofradía.
Instante en el que el Cristo de Ánimas de Ciegos es entronizado por los hermanos de la cofradía en la mañana del Miércoles Santo, tras el traslado llevado a cabo por los soldados paracaidistas. En esa época, también se producía un traslado a la inversa, de madrugada, de la imagen desde el trono, detenido en la calle Cisneros tras cubrir el recorrido procesional, hasta la Iglesia de San Juan.
Instante en el que el Cristo de Ánimas de Ciegos es entronizado por los hermanos de la cofradía en la mañana del Miércoles Santo, tras el traslado llevado a cabo por los soldados paracaidistas. En esa época, también se producía un traslado a la inversa, de madrugada, de la imagen desde el trono, detenido en la calle Cisneros tras cubrir el recorrido procesional, hasta la Iglesia de San Juan.

Ánimas de Ciegos en los años 1940

El trono del Cristo de Ánimas y Ciegos, detenido tras pasar ante la tribuna oficial de la época, que contaba con un palco cubierto por altos doseles, como se aprecia en la imagen. El trono es todavía provisional, aunque ya posee los cuatro hachones que todavía caracterizan al conjunto procesional de esta imagen, si bien durante varios años fueron sustituidos por faroles.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
El trono del Cristo de Ánimas y Ciegos, detenido tras pasar ante la tribuna oficial de la época, que contaba con un palco cubierto por altos doseles, como se aprecia en la imagen. El trono es todavía provisional, aunque ya posee los cuatro hachones que todavía caracterizan al conjunto procesional de esta imagen, si bien durante varios años fueron sustituidos por faroles.
El trono del Cristo de Ánimas y Ciegos, detenido tras pasar ante la tribuna oficial de la época, que contaba con un palco cubierto por altos doseles, como se aprecia en la imagen. El trono es todavía provisional, aunque ya posee los cuatro hachones que todavía caracterizan al conjunto procesional de esta imagen, si bien durante varios años fueron sustituidos por faroles.

Santa Misión

Con motivo de la llamada Santa Misión, en febrero de 1950, las imágenes del Cristo de Ánimas de Ciegos y la Virgen del Mayor Dolor fueron trasladadas, al igual que las del resto de las cofradías de la época, a diferentes puntos de la ciudad y expuestas en altares. En este caso, los titulares de Fusionadas se llevaron al centro misional de San Patricio, que se instaló en las escuelas del Ave María, en la zona de la Misericordia.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
Con motivo de la llamada Santa Misión, en febrero de 1950, las imágenes del Cristo de Ánimas de Ciegos y la Virgen del Mayor Dolor fueron trasladadas, al igual que las del resto de las cofradías de la época, a diferentes puntos de la ciudad y expuestas en altares. En este caso, los titulares de Fusionadas se llevaron al centro misional de San Patricio, que se instaló en las escuelas del Ave María, en la zona de la Misericordia.
Con motivo de la llamada Santa Misión, en febrero de 1950, las imágenes del Cristo de Ánimas de Ciegos y la Virgen del Mayor Dolor fueron trasladadas, al igual que las del resto de las cofradías de la época, a diferentes puntos de la ciudad y expuestas en altares. En este caso, los titulares de Fusionadas se llevaron al centro misional de San Patricio, que se instaló en las escuelas del Ave María, en la zona de la Misericordia.

El Cristo de Azotes y Columna

El objetivo de Arenas capta la imagen del Cristo de Azotes y Columna, que se incorporó al cortejo procesional de Fusionadas en el año 1972 – todo estaba preparado para que se hiciera en 1971 pero la lluvia frustró ese año la salida de la cofradía- tras dejar de salir en procesión en 1931. En estos cuarenta años, la imagen, datada del siglo XVIII, sufrió varias vicisitudes para poder ser salvada de las quemas de iglesias y conventos, así como varias restauraciones, algunas de ellas poco afortunadas, que le hicieron perder sus rasgos originales. En 2006, la talla fue restaurada de nuevo por el imaginero sevillano Juan Manuel Miñarro, que le dio el aspecto actual.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
El objetivo de Arenas capta la imagen del Cristo de Azotes y Columna, que se incorporó al cortejo procesional de Fusionadas en el año 1972 – todo estaba preparado para que se hiciera en 1971 pero la lluvia frustró ese año la salida de la cofradía- tras dejar de salir en procesión en 1931. En estos cuarenta años, la imagen, datada del siglo XVIII, sufrió varias vicisitudes para poder ser salvada de las quemas de iglesias y conventos, así como varias restauraciones, algunas de ellas poco afortunadas, que le hicieron perder sus rasgos originales. En 2006, la talla fue restaurada de nuevo por el imaginero sevillano Juan Manuel Miñarro, que le dio el aspecto actual.
El objetivo de Arenas capta la imagen del Cristo de Azotes y Columna, que se incorporó al cortejo procesional de Fusionadas en el año 1972 – todo estaba preparado para que se hiciera en 1971 pero la lluvia frustró ese año la salida de la cofradía- tras dejar de salir en procesión en 1931. En estos cuarenta años, la imagen, datada del siglo XVIII, sufrió varias vicisitudes para poder ser salvada de las quemas de iglesias y conventos, así como varias restauraciones, algunas de ellas poco afortunadas, que le hicieron perder sus rasgos originales. En 2006, la talla fue restaurada de nuevo por el imaginero sevillano Juan Manuel Miñarro, que le dio el aspecto actual.

Trono de Palma Burgos en 1960

A finales de los años 40, la Virgen del Mayor Dolor estrenó un trono que había realizado en su origen Francisco Palma Burgos para la Virgen de la Amargura, de la cofradía de Zamarrilla. Lo utilizó hasta que en 1971 fue vendido a Vélez-Málaga y sustituido por el que había procesionado hasta entonces la Virgen del Rosario en sus Misterios Dolorosos, de la cofradía de la Sentencia, obra de Pedro Pérez Hidalgo.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
A finales de los años 40, la Virgen del Mayor Dolor estrenó un trono que había realizado en su origen Francisco Palma Burgos para la Virgen de la Amargura, de la cofradía de Zamarrilla. Lo utilizó hasta que en 1971 fue vendido a Vélez-Málaga y sustituido por el que había procesionado hasta entonces la Virgen del Rosario en sus Misterios Dolorosos, de la cofradía de la Sentencia, obra de Pedro Pérez Hidalgo.
A finales de los años 40, la Virgen del Mayor Dolor estrenó un trono que había realizado en su origen Francisco Palma Burgos para la Virgen de la Amargura, de la cofradía de Zamarrilla. Lo utilizó hasta que en 1971 fue vendido a Vélez-Málaga y sustituido por el que había procesionado hasta entonces la Virgen del Rosario en sus Misterios Dolorosos, de la cofradía de la Sentencia, obra de Pedro Pérez Hidalgo.

Años 60

Cultos en la capilla del Cristo de la Exaltación, en la que se aprecia la anterior imagen de este Crucificado y la de la Virgen del Mayor Dolor, del siglo XVIII. Ambas tallas, así como la de San Juan Evangelista y la Virgen de Lágrimas y Favores, se perdieron en el incendio que sufrió esta capilla el 21 de julio de 1980.

Archivo de la cofradía.
Cultos en la capilla del Cristo de la Exaltación, en la que se aprecia la anterior imagen de este Crucificado y la de la Virgen del Mayor Dolor, del siglo XVIII. Ambas tallas, así como la de San Juan Evangelista y la Virgen de Lágrimas y Favores, se perdieron en el incendio que sufrió esta capilla el 21 de julio de 1980.
Cultos en la capilla del Cristo de la Exaltación, en la que se aprecia la anterior imagen de este Crucificado y la de la Virgen del Mayor Dolor, del siglo XVIII. Ambas tallas, así como la de San Juan Evangelista y la Virgen de Lágrimas y Favores, se perdieron en el incendio que sufrió esta capilla el 21 de julio de 1980.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Fusionadas: un repaso histórico en imágenes

Fusionadas: un repaso histórico en imágenes