La capilla callejera en calle Agua, en pleno barrio de la Victoria. COFRADÍA DEL RESCATE

El faro de la Victoria, la capilla del Rescate

El epicentro de la hermandad victoriana durante el año y donde reciben culto público los titulares, clama una pronta restauración debido a su deterioro

Manuel García

Málaga

Martes, 4 de abril 2023, 13:55

El epicentro de la Cofradía del Rescate durante todo el año está situado en la capilla callejera de la calle Agua, confluencia con calle Victoria, paso de tránsito diario y, por tanto, de visita de cientos de personas en el barrio de la Victoria que se asoman para hacer una parada ante Nuestro Padre Jesús del Rescate y María Santísima de Gracia para rezar y contemplarles.

Publicidad

Una de las escasas capillas callejeras de las que se conservan en Málaga aunque su deterioro clama una pronta restauración, cuyo proceso se encuentra en estos momentos paralizado, pese a que la hermandad, según ha confirmado a SUR el hermano mayor, Joaquín González, ha sufragado una parte de los 69.000 euros del coste de la remodelación completa y la entrega del proyecto en el Colegio de Arquitectos, tanto del interior como del exterior de este espacio. Al parecer, los hermanos están esperando a que el Ayuntamiento de Málaga desbloquee la situación, ya que los desperfectos son tan acuciantes que pueden llegar a afectar a las imágenes que reciben culto público en este lugar si se demora en exceso el inicio de los trabajos de reparación.

Una remodelación constante

Los orígenes de esta construcción se remontan a 1797 cuando Marcos López y José Miranda fueron comisionados por unos vecinos de calle de la Victoria para construir una capilla en calle Agua, esquina con calle de la Victoria. A tal fin dio autorización el Ayuntamiento y se inauguró en 1800, quedando al culto el Cristo de la Expiración.

Esta cofradía permaneció en la capilla al menos hasta 1878, siendo adecentada en 1896 por el Consistorio ante su deterioro. En 1912 un concejal del Ayuntamiento de Málaga quiso derribarla porque afeaba la arquitectura de la vía, aunque este intento no se llevó a cabo y fue arreglada de nuevo por el propio Ayuntamiento.

En plena contienda civil, la Gestora del Ayuntamiento que se nombró a raíz de la liberación de Málaga la restauró en 1938.

Posteriormente, cuando se reorganizó la corporación en 1949, los titulares quedaron expuestos a la veneración de los fieles en la capilla de calle Agua, que estaba desocupada. El traslado de las imágenes a este lugar se llevó a cabo el 28 de enero de 1951 y se efectuó como primera actividad un reparto de comida a los pobres.

Publicidad

La capilla, en la década de los años cuarenta. COFRADÍA DEL RESCATE

En 1975 se comienza su embellecimiento exterior y dos años después se culminan las obras de restauración interior, aunque fueron unos trabajos muy sencillos debido a las maltrechas arcas de la hermandad.

No contentos con el resultado de estos arreglos, desde 1981 se trabajó para hacer una restauración más acorde con la importancia del edificio, ejemplar casi único de las capillas callejeras en Málaga y lugar de culto de las imágenes. No es hasta febrero de 1995 cuando se pudo abrir la capilla nuevamente al público, después de la restauración llevada a cabo por la Junta de Andalucía.

Publicidad

Así, el 15 de marzo de 2002 se inauguró la iluminación ornamental exterior de la capilla (Bien de Interés Cultural). Un trabajo realizado por los trabajadores de los Servicios Operativos municipales para dar realce al edificio. En octubre de 2003, y como culminación de una intervención de recuperación y subsanación de humedades producidos por un solar colindante, se colocó en el cupulín un remate con una veleta con dos nazarenos de la cofradía pintados.

El 28 de enero de 2010 aparece publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), número 18, la orden de 22 de diciembre de 2009, emitida por la Consejería de Cultura, con la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, de la capilla como Bien de Catalogación General. Este paso culmina un proceso que se inició en la década de los 80 del pasado siglo por parte de la corporación y que garantizará su conservación, aunque actualmente espera una nueva intervención como agua de mayo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad