Borrar

7 fotos

Estampas para el recuerdo

Esperanza: un repaso histórico en imágenes

La Archicofradía del Dulce Nombre de Jesús tiene relación directa con el establecimiento de la Orden de Predicadores en Málaga. A mediados del siglo XVI ya poseía capilla propia y, según la tradición, son los toneleros malagueños los que se encomendaron especialmente a su protección. A los tres años de la bula firmada por el Papa Pablo V, en 1609, se produjo la primera salida procesional de Jesús del Paso. En 1641 se constituyó la Hermandad de la Esperanza, incorporada desde su fundación a la archicofradía

Rafael Rodríguez y Manuel García

Jueves, 6 de abril 2023, 12:15

Modo oscuro

SUR le muestra el álbum histórico de la Semana Santa de Málaga. Contiene cerca de 300 fotografías extraídas de los archivos de las cofradías malagueñas y del fondo Bienvenido-Arenas, uno de los más relevantes conjuntos de imágenes fotográficas, que abarca un periodo que comprende desde 1917 hasta finales de los 80 del pasado siglo.

El retablo itinerante de Adrián Risueño

El trono de la Virgen de la Esperanza, enorme barco barroco donde los haya, surca la Alameda Principal en 1959. La grandiosidad de la obra que dirigió Adrián Risueño contrasta con la sencillez del atavío de la imagen, con una mantilla sobre la cabeza y una corona de casco completada con una ráfaga trasera circular.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
El trono de la Virgen de la Esperanza, enorme barco barroco donde los haya, surca la Alameda Principal en 1959. La grandiosidad de la obra que dirigió Adrián Risueño contrasta con la sencillez del atavío de la imagen, con una mantilla sobre la cabeza y una corona de casco completada con una ráfaga trasera circular.
El trono de la Virgen de la Esperanza, enorme barco barroco donde los haya, surca la Alameda Principal en 1959. La grandiosidad de la obra que dirigió Adrián Risueño contrasta con la sencillez del atavío de la imagen, con una mantilla sobre la cabeza y una corona de casco completada con una ráfaga trasera circular.

Años 40

El Cuerpo de Intendencia del Ejército es hermano mayor honorario de la Archicofradía del Paso y la Esperanza desde el 21 de julio de 1943. Ese día, el entonces hermano mayor, Matías Abela, entregó el título correspondiente al intendente general del Ejército, general De Diego, que en la imagen aparece con un bastón de la cofradía en la presidencia del trono de la Virgen de la Esperanza.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
El Cuerpo de Intendencia del Ejército es hermano mayor honorario de la Archicofradía del Paso y la Esperanza desde el 21 de julio de 1943. Ese día, el entonces hermano mayor, Matías Abela, entregó el título correspondiente al intendente general del Ejército, general De Diego, que en la imagen aparece con un bastón de la cofradía en la presidencia del trono de la Virgen de la Esperanza.
El Cuerpo de Intendencia del Ejército es hermano mayor honorario de la Archicofradía del Paso y la Esperanza desde el 21 de julio de 1943. Ese día, el entonces hermano mayor, Matías Abela, entregó el título correspondiente al intendente general del Ejército, general De Diego, que en la imagen aparece con un bastón de la cofradía en la presidencia del trono de la Virgen de la Esperanza.

Ataviada con mantilla

Durante los años cuarenta y cincuenta, la Virgen de la Esperanza solía lucir el Jueves Santo ataviada con una sencilla mantilla. El trono no tenía aún candelería, y los cirios se colocaban en un tren de velas de madera tallada y dorada.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
Durante los años cuarenta y cincuenta, la Virgen de la Esperanza solía lucir el Jueves Santo ataviada con una sencilla mantilla. El trono no tenía aún candelería, y los cirios se colocaban en un tren de velas de madera tallada y dorada.
Durante los años cuarenta y cincuenta, la Virgen de la Esperanza solía lucir el Jueves Santo ataviada con una sencilla mantilla. El trono no tenía aún candelería, y los cirios se colocaban en un tren de velas de madera tallada y dorada.

El Nazareno de Benlliure

Esta magnífica fotografía de estudio de Arenas permite comprobar la belleza de una de las principales tallas de la Semana Santa de Málaga, la que Mariano Benlliure ejecutó en 1935 para sustituir al Nazareno barroco conocido como 'El Moreno' que desapareció en los sucesos de 1931. Sin embargo, la obra de Benlliure no llegó a Málaga hasta 1940, una vez superada la Guerra Civil.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
Esta magnífica fotografía de estudio de Arenas permite comprobar la belleza de una de las principales tallas de la Semana Santa de Málaga, la que Mariano Benlliure ejecutó en 1935 para sustituir al Nazareno barroco conocido como 'El Moreno' que desapareció en los sucesos de 1931. Sin embargo, la obra de Benlliure no llegó a Málaga hasta 1940, una vez superada la Guerra Civil.
Esta magnífica fotografía de estudio de Arenas permite comprobar la belleza de una de las principales tallas de la Semana Santa de Málaga, la que Mariano Benlliure ejecutó en 1935 para sustituir al Nazareno barroco conocido como 'El Moreno' que desapareció en los sucesos de 1931. Sin embargo, la obra de Benlliure no llegó a Málaga hasta 1940, una vez superada la Guerra Civil.

El Nazareno del Paso en la Alameda

Jueves Santo de 1959. El Nazareno del Paso recorre la Alameda Principal en el trono que diseñara Fernando Guerrero-Strachan y ejecutara Francisco Palma Burgos entre 1940 y 1942. Todavía luce unos arbotantes configurados por brazos sobre los que unas figuras infantiles sostienen faroles. Posteriormente, fueron suprimidos los brazos para que esta especie de querubines descansaran directamente sobre el cajillo.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
Jueves Santo de 1959. El Nazareno del Paso recorre la Alameda Principal en el trono que diseñara Fernando Guerrero-Strachan y ejecutara Francisco Palma Burgos entre 1940 y 1942. Todavía luce unos arbotantes configurados por brazos sobre los que unas figuras infantiles sostienen faroles. Posteriormente, fueron suprimidos los brazos para que esta especie de querubines descansaran directamente sobre el cajillo.
Jueves Santo de 1959. El Nazareno del Paso recorre la Alameda Principal en el trono que diseñara Fernando Guerrero-Strachan y ejecutara Francisco Palma Burgos entre 1940 y 1942. Todavía luce unos arbotantes configurados por brazos sobre los que unas figuras infantiles sostienen faroles. Posteriormente, fueron suprimidos los brazos para que esta especie de querubines descansaran directamente sobre el cajillo.

Encuentro

Durante más de cincuenta años, uno de los momentos culminantes del Jueves Santo fue el encuentro el encuentro de los tronos de la Archicofradía del Paso y la Esperanza con los de la Congregación de Mena. En la imagen se observa el cruce de la Virgen de la Esperanza con la Soledad de la Congregación de Mena.

Archivo de la cofradía.
Durante más de cincuenta años, uno de los momentos culminantes del Jueves Santo fue el encuentro el encuentro de los tronos de la Archicofradía del Paso y la Esperanza con los de la Congregación de Mena. En la imagen se observa el cruce de la Virgen de la Esperanza con la Soledad de la Congregación de Mena.
Durante más de cincuenta años, uno de los momentos culminantes del Jueves Santo fue el encuentro el encuentro de los tronos de la Archicofradía del Paso y la Esperanza con los de la Congregación de Mena. En la imagen se observa el cruce de la Virgen de la Esperanza con la Soledad de la Congregación de Mena.

El perfil de la Virgen de la Esperanza

Existen en el fondo Bienvenido-Arenas varias fotografías de estudio de la Virgen de la Esperanza, y de otras tallas marianas y cristíferas de la Semana Santa malagueña. En el caso de las Vírgenes, el autor solía ejecutar composiciones de perfil ejecutadas con la presencia de alguna flor, en este caso un par de calas blancas.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
Existen en el fondo Bienvenido-Arenas varias fotografías de estudio de la Virgen de la Esperanza, y de otras tallas marianas y cristíferas de la Semana Santa malagueña. En el caso de las Vírgenes, el autor solía ejecutar composiciones de perfil ejecutadas con la presencia de alguna flor, en este caso un par de calas blancas.
Existen en el fondo Bienvenido-Arenas varias fotografías de estudio de la Virgen de la Esperanza, y de otras tallas marianas y cristíferas de la Semana Santa malagueña. En el caso de las Vírgenes, el autor solía ejecutar composiciones de perfil ejecutadas con la presencia de alguna flor, en este caso un par de calas blancas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Esperanza: un repaso histórico en imágenes

Esperanza: un repaso histórico en imágenes