El libro 'Arroja tu luz sobre mí', con instantáneas de la Semana Santa de Málaga, hechas por el fotógrafo Txema Rodríguez, editor gráfico del periódico valenciano 'Las Provincias', será presentado mañana en el auditorio del Museo Thyssen (10.30 horas). La obra ha sido editada ... por la Fundación Málaga en colaboración con el Diario SUR, en cuyas páginas se publicaron parte de las fotos plasmadas en el libro, cuyo prólogo lo ha escrito Antonio Soler.
Publicidad
–¿Por qué ha elegido el título de 'Arroja tu luz sobre mí'?
–Quería un título que no estuviese manoseado. Lo que intento contar con las fotografías tiene que ver con el deseo de conectar con Dios y recibir esa iluminación divina. Le di muchas vueltas hasta que un día, escuchando una canción de Bob Dylan en la que se habla sobre las religiones, hay una frase que dice: «Arroja tu luz sobre mí», y me pareció un buen título para el libro.
–¿Cuántas páginas y fotografías componen su obra?
–Tiene 260 páginas y más de un centenar de fotos. Muchas se han publicado en SUR y otras no. Es un resumen en el que he intentado que esté representado todo. Son fotos que a mí me dicen algo.
–¿Cómo nace la idea de publicar este libro con sus instantáneas semanasanteras?
–Pues como surgen las cosas: hablando. Le comenté a la Fundación Málaga que tenía la idea de hacer el libro y les pareció bien. Además, he contado con la colaboración de SUR y de su director, Manuel Castillo, que dijo que el periódico estaba dispuesto a participar en el proyecto. Estaba previsto hacerlo el año pasado, pero pasó lo que pasó con la pandemia y no fue posible.
Publicidad
–¿Cuántos años de trabajo en la Semana Santa de Málaga están recopilados en esta obra?
–Desde 2014 a 2019, seis años.
–Todas las fotos incluidas en la recopilación son en blanco y negro. ¿Por qué prefiere el blanco y negro en vez del color?
–Me gusta trabajar normalmente en blanco y negro en casi todos los temas, salvo algunas excepciones. No sé decirle bien por qué. Simplemente, es que me siento más cómodo con el blanco y negro; me identifico más, aunque no tengo ningún problema con el color.
Publicidad
–Cuando en 2014 empezó a colaborar con SUR, ¿conocía algunos aspectos de la Semana Santa de Málaga?
–En ese momento, no tenía ni idea de la Semana Santa de Málaga ni de la de ningún lugar. Desconocía tanto lo que era como su dimensión. Ignoraba lo que era un trono, un hombre de trono, un traslado...
–¿Considera que ver con ojos nuevos el fenómeno de la Semana Santa hace que sus fotos sean distintas?
–Cuando estás acostumbrado a algo no te fijas en ello. Para un malagueño ver un trono es lo más normal del mundo. Sobre la Semana Santa hay unos tópicos formados que no se corresponden con la realidad y te das cuenta de que es una cosa totalmente distinta.
Publicidad
–Vino una vez a la Semana Santa y repitió otras cinco seguidas. ¿Qué le enganchó para volver?
–Aparte de que SUR no se cansa de mí, lo que me interesa sobre todo es esa parte que la Semana Santa de Málaga tiene de verdad. Aunque el espectáculo va devorando muchas cosas, todavía es posible encontrar sentimientos realmente auténticos que hacen aflorar algo valioso. Buscar ese tipo de historias es lo que me motiva.
–¿Lleva algún comentario cada foto que aparece en el libro?
–No, no hay comentarios. Es como un álbum de fotos. Es un poco jugar al límite. Lo que intento es que sean las fotos las que hablen. Ponerles comentarios no funciona, porque la fotografía siempre gana. No hay palabras que tú puedas ponerle a una foto. Es un lenguaje distinto. Las fotografías se ven mejor cuando están impresas que un formato digital.
Publicidad
–O sea, que el único apartado escrito es el prólogo de la obra, que ha redactado Antonio Soler.
–Sí. Antonio Soler ha tenido el detalle de escribir un texto de presentación del libro. Manuel Castillo me propuso que el prólogo lo hiciese Soler, que es un gran escritor que colabora habitualmente con SUR. A mí me pareció bien y estoy muy agradecido.
–Según sea creyente o no creyente la persona que hace la foto, ¿se ve la Semana Santa de forma distinta?
–Aquí, al final, ser creyente o no, creo que no es lo fundamental. Al margen de tus creencias, religión y raza hay un hilo conductor común en todos los seres humanos, que en algún momento de su vida se plantean cómo conectar con el más allá. La Semana Santa es un forma de conexión colectiva con esa parte espiritual. Seas creyente o no, puedes encontrar elementos que te resultan interesantes. Obviamente, si crees, lo tienes mucho más sencillo. Considero que la Semana Santa es interesante para cualquiera.
Noticia Patrocinada
–¿Qué le ha aportado vivir con tanta intensidad la Semana Santa de Málaga haciendo fotos?
–Me ha facilitado aprender muchas cosas y me ha ayudado a no tener ningún tipo de prejuicio, así como a moverme en un ambiente que no es el mío habitual. Además, me ha permitido crear un vínculo muy fuerte con Málaga. Es una ciudad, y no suele ocurrir en muchos sitios, en la que se trabaja con muchísima facilidad. La gente es muy amable y siempre está dispuesta a ayudarte. He encontrado mucho apoyo y calor humano. Y eso es muy gratificante a la hora de trabajar. Nunca me he sentido un forastero en la Semana Santa de Málaga. Ya sé por dónde me muevo y entiendo las claves.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.