La Semana Santa de Málaga se encuentra en un buen momento, pero no hay que confiarse ni relajarse. El reto es mantener y potenciar lo que se ha conseguido. Esta es la reflexión que hace el presidente de la Agrupación de Cofradías, Pablo Atencia, ... quien está dispuesto a presentarse a la reelección en octubre si cuenta con el respaldo de las hermandades. Respecto al nuevo recorrido oficial, dice que se busca una mejora continua del mismo en beneficio de los abonados y del público en general.
Publicidad
–¿Cómo espera que sea esta llamada Semana Santa del reencuentro?
–Es, sin duda, la Semana Santa del reencuentro. En 2020, vivimos la Semana Mayor en nuestras casas y la de 2021 fue muy especial: tuvimos la oportunidad de acompañar a nuestros titulares en las iglesias, con un trabajo intenso de las albacerías. El público que acudió a los templos fue de calidad; nos quedó un buen recuerdo. Este año vamos a volver a la normalidad, si bien es cierto que tendremos que convivir con la mascarilla y con algunos controles por el Covid. Además, tenemos el regusto de todo lo que hemos vivido por el centenario de la Agrupación, con más de 30 actividades, entre ellas la procesión magna y el vía crucis.
–La magna fue una buena piedra de toque para comprobar cómo será una Semana Santa casi normal, pero con el Covid aún presente.
–Una vez que finalizó la magna, se hizo un seguimiento y no hubo un repunte de contagios de Covid. Llevamos dos años conviviendo con la pandemia y el público sabe comportarse y huir de las aglomeraciones. En la magna estuvo a la altura y confiamos en que también lo esté en la Semana Santa.
–El nuevo recorrido oficial, con sus luces y sus sombras, solo pudo probarse en 2019. ¿Qué se ha hecho para subsanar las deficiencias que se apreciaron?
–Una vez que terminó la Semana Santa de 2019 hicimos un balance muy exhaustivo en la junta de gobierno de la Agrupación y salió un listado amplio de las cuestiones que eran mejorables. En especial, en asuntos de estética y de terminación de detalles, sobre todo en los espacios urbanos nuevos, como las calles Martínez, Atarazanas, la Acera de la Marina y Molina Lario. Además, la Alameda estaba en obras. Para 2020 teníamos todo prácticamente preparado, pero los dos años de pandemia nos han permitido cuidar más los detalles. Y a la vista está.
Publicidad
–¿Qué mejoras se han hecho?
–Las tribunas están con buenas terminaciones, se ha mejorado la estética, se ha vuelto al color rojo granate; en las calles, en coordinación con el Ayuntamiento, se han visto aquellos elementos urbanos que estaban ubicados y que se ha podido prescindir de ellos, se han exornado más las calles, se ha cuidado la iluminación... Lo que intentamos es que los abonados estén lo más cómodos posibles. Asimismo, en este nuevo recorrido, el público en general puede ver mejor las procesiones, porque el espacio está abierto en más de un 40 por ciento frente al 10 por ciento del antiguo. Los grandes espacios para los no abonados son la Alameda, la plaza de la Marina y una parte de Molina Lario.
Noticia Relacionada
–Una de las quejas principales fue la escasa iluminación en Atarazanas y el entorno de la plaza de la Marina. ¿Se ha resuelto ese problema?
Publicidad
–Hemos hecho visitas de noche a las zonas más críticas para ver la situación y se ha reforzado la iluminación. El sábado (por hoy) volveremos a ir a la zona de la plaza de la Marina para comprobarlo otra vez. Tenemos que buscar el equilibrio entre que haya una luz fuerte, que desluzca, y otra que sea escasa. Lo que queremos es que haya una mejora continua. Siempre que detectamos un problema buscamos solucionarlo.
–En 2019, estaba ya la Cofradía de Pollinica en el recorrido oficial y los operarios todavía no habían terminado de montar y de numerar las sillas. Supongo que este año eso no pasará.
–El cierre al tráfico del recorrido oficial fue muy tardío y no dio tiempo a montarlo todo como nos habría gustado. Para este Domingo de Ramos ese asunto ya está hablado y el tráfico estará cortado con suficiente antelación. El mismo sábado por la tarde haremos una visita para ver todos esos detalles. Queremos que esa instalación se quede de alguna manera permanente para evitar esos movimientos que tanto incomodaron a los abonados.
Publicidad
–¿Las sillas del recorrido oficial son las de siempre o se han comprado nuevas?
–Son las mismas sillas; puede haber algún refuerzo en algunas zonas, pero fundamentalmente son las mismas.
–Las polémicas vallas de la calle Larios ¿se ponen por decisión del Ayuntamiento, Protección Civil o de la Agrupación?
–En medidas de protección y de seguridad, la Agrupación se acoge a la normativa que nos dicen las autoridades competentes. En 2019, se pusieron unas vallas antipánico y antivuelco, que fueron las que se nos requirieron. Cuando se detectó el problema, se nos permitió poner unas vallas de menos altura, que son las que habrá esta Semana Santa, con la intención de que el mayor público posible pueda ver las procesiones desde las bocanas de Larios. Me gustaría aclarar que la calle Larios siempre ha estado aforada. Es algo histórico, no es nada nuevo. Es cierto que antes en Larios había 6.000 sillas y ahora, por cuestiones de seguridad, se ponen 4.000, por lo que la calle está más preparada en caso de tener que hacer una evacuación del público.
Publicidad
–¿Será más fácil esta Semana Santa moverse por el centro de Málaga? En 2019 hubo muchas quejas por ese asunto.
–El hecho objetivo es que en el nuevo recorrido oficial hay el doble de pasillos y estos son el doble de anchos. La posibilidad de moverse es superior. Es cierto que estábamos acostumbrados a movernos con unos hábitos y cuando te los cambian, hasta que te acostumbras, hay momentos en que cuesta situarse. El primer año, la inmensa mayoría de los abonados desconocían dónde estaban sus sillas. Ahora se está haciendo un esfuerzo, tanto por el personal de los acomodadores como por los dispositivos de seguridad y los controladores de los pasillos, para ayudar al tránsito de las personas. Lo que queremos es un recorrido mucho más seguro, más cómodo y en el que la movilidad sea mejor.
Noticia Patrocinada
–Hay cofradías que, aunque no lo dicen de forma oficial, critican el nuevo recorrido. ¿Hay posibilidad de dar marcha atrás y cambiarlo?
–Creo que hay que dejar pasar algún tiempo para analizar el recorrido oficial de manera objetiva. Lo que se implementó fue un recorrido en el que se recogían todas las demandas que históricamente se habían hecho: solicitud de la venia al comienzo y terminar en el entorno de la Catedral, con la apertura de la segunda puerta, que fue un hito histórico que se llevaba décadas solicitando. El problema que teníamos es que en 800 metros había 24.000 abonados. Por motivos de seguridad, o suprimíamos 8.000 sillas o adaptábamos el recorrido. Y eso fue lo que se hizo. Ahora hay 24.000 abonados en 1.200 metros.
–Por tanto, no hay intención de volver a lo que había hasta 2018.
–El nuevo recorrido tiene detrás un gran trabajo técnico de muchos años. Para su puesta en marcha hubo un consenso del 90 por ciento entre las cofradías. Como Agrupación, nosotros estamos siempre en la mejora continua. Esas cuestiones se tendrán que ir analizando. No hay que olvidar las críticas que suscitaba el recorrido oficial anterior, como el gran tamaño de la tribuna de la plaza de la Constitución, en la que había 2.000 personas, más 6.000 en Larios y 1.000 en la calle Granada. Eso no era asumible desde un punto de vista de la seguridad. Comprendo el malestar de los abonados a los que se ha cambiado de sitio. Todo lo que sea mejorable, lo haremos.
Publicidad
–¿Por qué los abonos que han quedado libres este año solo sirven para esta Semana Santa y no se pueden renovar la próxima como sucedía antes?
–Lo que pretendemos es que al menos una parte pequeña (el uno o dos por ciento de los abonos) sea por rotación para darle la posibilidad a más gente de conseguirlos. Entendemos que es lo justo. Hay una gran demanda de abonos. Contamos con 24.000 sillas y podríamos tener público para otro recorrido oficial completo. A los abonados actuales se les respetarán sus sillas siempre que las renueven cada año; solo saldrán a rotación anual las que queden libres.
–Por lo que dice, en función de la información que tienen, se podrían llenar 24.000 sillas más.
–Sí. Así lo indican nuestros datos.
–Eso contradice la opinión de algunas personas que dicen que la Semana Santa de Málaga está entrando en un periodo a la baja.
Publicidad
–A mí me gusta trabajar con datos objetivos. Muchas veces tenemos la tendencia de movernos por percepciones. Y la realidad es que por la demanda existente tendríamos la posibilidad de llenar otro recorrido oficial. Las cofradías ponen en la calle a 40.000 personas durante la Semana Santa, con 15.000 hombres de trono, 20.000 nazarenos y 5.000 entre bandas, penitencias, presidencia, etcétera. Ha podido haber cinco o seis cofradías a las que les han podido faltar de 10 a 20 hombres de trono a cada una, es decir, unas 100 personas frente 15.000 portadores. En cuanto a los nazarenos, exactamente igual. La Semana Santa de Málaga está en un buen momento. Eso no quita que estemos siempre en tensión. Cada cofradía debe trabajar en su plan estratégico. No tenemos que relajarnos.
–O sea, que no hay peligro de falta de gente en las cofradías.
–Si nos apoyamos en datos objetivos, no, pero tampoco debemos relajarnos. Como en cualquier organización, siempre hay que estar en tensión. Tenemos una gran calidad en organización, patrimonio, formación, casas hermandad y nivel musical y artístico. El gran reto es mantener y potenciar todo lo que hay.
Publicidad
–Este año habrá elecciones en la Agrupación de Cofradías. ¿Cuándo serán? ¿Se puede usted volver a presentar?
–Las elecciones serán en octubre. Si hay voluntad por parte de las cofradías para que yo continúe como presidente, no habría ningún problema y sí podría volver a presentarme. Yo he tenido dos mandatos de tres años y ahora estoy con una prórroga de un año por el tema del centenario de la Agrupación. En octubre tendría la posibilidad de presentarme.
Publicidad
–¿Tiene voluntad y ganas de seguir cuatro años más al frente de la Agrupación?
–Hemos quedado en hablar después de la Semana Santa. Yo siempre estoy disponible. Desde que nací soy hermano de cofradías y he estado a disposición para estar en el primer plan o en el segundo. Intento ser responsable en todo momento en todos los ámbitos. Hemos tenido un mandato con muchas adversidades, desde poner en marcha el nuevo recorrido oficial, que no es algo fácil, hasta los dos años de pandemia.
–¿En qué situación económica se encuentra la Agrupación tras el préstamo bancario que solicitó en 2020?
–La Agrupación está sana económicamente y en todo los sentidos. En su día solicitamos un préstamo ICO de 900.000 euros para atender la devolución del cien por cien del importe de los abonos de 2020. Reintegramos el dinero por sensibilidad con los abonados, aunque no teníamos la obligación de hacerlo. El préstamo se pidió por un año, que hemos ampliado a dos de carencia; en junio entrará en amortización. Lo tenemos metido en presupuesto y se atenderá sin problemas.
–Por cierto, ¿habrá que pagar el IVA por los abonos o no?
–Hasta ahora hay dos resoluciones del Tribunal Económico-Administrativo Regional de Andalucía. Tanto en el caso de Sevilla como en el de Cádiz se ha resuelto favorablemente a la exención del pago del IVA. La sección de ese tribunal en Málaga todavía no ha resuelto. Lo normal es que la resolución tenga las mismas características. En ese caso, cabe que la Administración recurra ante un tribunal central y luego pueda ir al contencioso-administrativo. Si hay un fallo firme de la resolución, se devolverá el dinero del IVA a los abonados.
–Una vez que las cofradías van a pasar por Carretería pese a las obras, ¿se aforará la calle?
–Lo que se plantea no es un aforamiento, sino una reducción o control del público. Es lo que me han dicho las fuerzas del orden y Protección Civil. Hay que reconocer que el Ayuntamiento ha hecho todo lo posible para que las cofradías puedan pasar por Carretería.
Publicidad
–Por último, diga su deseo para esta Semana Santa que va a comenzar.
–Lo que quiero es trasladar la ilusión que veo en los cofrades y en los malagueños cara a la llegada de la Semana Santa. La pandemia ha servido para darnos cuenta de cuántas cosas tenemos que muchas veces no valoramos y dedicamos las energías a cuestiones que son más secundarias. En el mundo cofrade siempre hemos sido todos muy autocríticos. Eso es bueno, porque es lo que ha hecho que estemos en mejora continua. Somos unos órganos muy democráticos y participativos, pero no convirtamos la anécdota en categoría.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.