Borrar
Colas para entrar a las iglesias. VÍDEO: PEDRO J. QUERO
Semana Santa 2021

Paciente devoción de Domingo de Ramos

Las largas colas ante templos y casas hermandad para visitar a los titulares marcan un atípico Domingo de Ramos en el que los malagueños evidencian sus ganas de cofradías

Domingo, 28 de marzo 2021

Paciencia; mucha paciencia. Eso es lo que tuvieron que estrenar los malagueños este atípico Domingo de Ramos sin procesiones de Semana Santa por segundo año consecutivo. Y es que las largas colas de público ante los templos y las casas hermandad para ver a las imágenes en los altares o en sus tronos fue la tónica general a lo largo una jornada de cielos nubosos y una temperatura fresca en algunos momentos. La recompensa a la espera fue el poder disfrutar de estampas únicas y singulares que engrosarán el histórico libro de la excepcional Semana Santa de 2021.

Desde el Centro, donde las primeras colas se formaron para asistir a la misa de palmas de la Pollinica en la iglesia de San Agustín, hasta la Victoria, pasando por El Perchel, la Trinidad o Capuchinos, la estampa que ofrecían la calles sin procesiones era la misma: filas de personas aguardando para poder encontrarse cara a cara con los sagrados titulares no sólo de las cofradías que tendrían que haber procesionado ayer, sino de todas las hermandades, ya que tienen abiertas sus sedes.

En algunos casos, como sucedió en la parroquia de la DivinaPastora, se tuvo que aguardar hasta una hora para poder entrar al templo para ver los altares del Dulce Nombre y el Prendimiento. En todos ellos se observó aforos limitados y circuitos para acceder manteniendo la distancia e higiene marcadas por la actual crisis sanitaria; en algunos templos y casas hermandad incluso se tomó la temperatura a los visitantes.

Esta amplia afluencia para vivir la Semana Santa en los templos evidencia que los malagueños tienen ganas de cofradías después que el pasado año, debido al estado de alarma imperante, durante los días en que se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, no pudieron siquiera acercarse a los templos a visitar a sus titulares y rezar ante ellos. En esta ocasión el deseo más comentado en las colas es que el próximo año se pueda vivir las procesiones en la calle con normalidad.

POLLINICA

Misa de palmas para estrenar una jornada diferente

Jesús no pudo ayer entrar en la Jerusalén malagueña desde la calle Parras a lomos de un pollino mecido en su dorado trono y acompañado por la Virgen del Amparo, pero como es tradición la Pollinica estrenó el Domingo de Ramos, una jornada diferente, con la celebración en su sede canónica de San Agustín de una emotiva misa de palmas, oficiada por fray Justo Díaz Villarreal, quien bendijo los ramos de olivo y las palmas y llamó «a la oración, el espíritu de conversión y el amor».

Las imágenes de Jesús de la Pollinica, la Virgen del Amparo y San Juan Evangelista están situadas en un altar efímero montado por los albaceas de la hermandad en la nave del Evangelio del templo y ante ellas estuvo el obispo de la diócesis, Jesús Catalá, tras una misa en la que sonó el tradicional 'Pescador de hombres'.

HUMILDAD

El Ecce Homo frente a su Madre de la Merced

Frente a frente, en un continuo diálogo entre Madre e Hijo. Así se encuentran en el santuario de la Victoria las imágenes del Cristo de la Humildad y la Virgen de la Merced. El Ecce Homo de Buiza preside su capilla escoltado por cuatro nuevos hachones realizados por el tallista Jorge Domínguez Conde, aún sin dorar; y la Dolorosa se encuentra justo enfrente, cobijada bajo el palio que la cubre cada Domingo de Ramos en su salida procesional, y acompaña por la imagen de San Juan Evangelista, que luce para la ocasión una túnica y un mantolín bordados pertenecientes a la talla homónima de la Archicofradía de la Pasión. La explanada de la basílica victoriana se llenó de ambiente cofrade con el concierto que ofreció las seis de la tarde la banda de música Maestro Eloy García de la Archicofradía de la Expiración.

SALUD

Toque de campana por la recuperación de los enfermos

Es tradición en la Hermandad de la Salud que cada año el primer toque de campana al trono de la Virgen el interior de la iglesia de San Pablo lo dé un enfermo. Este 2021 no hubo salida procesional pero la cofradía trinitaria quiso evocar ese momento en que el martillo tañe el metal para pedir por la recuperación de enfermos del coronavirus, para recordar a los fallecidos por la pandemia y para reconocer el trabajo de los servicios esenciales que desde hace más de un año combaten en primera línea contra el Covid-19. Al toque de campana siguió la interpretación de la marcha 'Santa María de la Salud' a cargo de la banda de música de la Paz en un momento especial tras la celebración de la misa.

HUMILDAD Y PACIENCIA

Perfecta unión de la cofradía con su barrio

La Hermandad de Humildad y Paciencia es un ejemplo vivo de cómo una cofradía de nueva creación puede crecer y llegar a metas insospechadas si desde el primer momento hace piña con su barrio y sus vecinos. Este Domingo de Ramos, Cruz del Humilladero se concentró en la iglesia de San Vicente de Paúl para venerar al Cristo de la Humildad y Paciencia y a la Virgen de Dolores y Esperanza. Tras la reciente reforma del templo, las imágenes han pasado a presidir el altar mayor, en una muestra más del empuje de esta corporación, que no deja de recibir espontáneas ofrendas de flores por parte de sus devotos. Preside la iglesia la primera imagen con que contó la cofradía, la titular mariana, cobijada bajo una parte de su palio, y escoltada por las esculturas de Santa Teresa de Jesús y de San Vicente de Paúl, obra de Francisco Naranjo.

HUERTO

Emociones a flor de piel ante un altar extraordinario

La emoción embargó a los directivos de la Archicofradía del Huerto cuando, pasadas las cinco y media de la tarde, se abrieron las puertas de la iglesia de San Julián para la veneración de Jesús Orando en el Huerto y la Virgen de la Concepción. Al mediodía, en un tiempo récord, desmontaron el altar del triduo previo e instalaron uno nuevo en el que el olivo bordado en oro en el manto de la Dolorosa puso fondo al Señor. «Soy auxiliar de enfermería en la UCI y me he acordado de Él muchas veces cuando veía sufrir a los pacientes de Covid», confesó Noemí Montes, vocal de caridad y formación de la archicofradía, que se abrazó a su hija Claudia sin poder contener las lágrimas. Durante toda la tarde, las bandas que suelen acompañar a las imágenes tocaron en la iglesia.

CONCIERTOS

Marchas desde las azoteas del Centro Histórico

Ayer arrancaron los conciertos del programa 'Málaga suena en Semana Santa' organizado por el Ayuntamiento para llevar los sones de las marchas procesionales al Centro Histórico. Las primeras actuaciones de formaciones musicales –actuaron seis en total– se desarrollaron a partir de la una de la tarde desde las azoteas del Palacio Episcopal, sede del centro cultural de la Fundación Unicaja, y desde la casa hermandad de la Cofradía del Sepulcro, en la calle Alcazabilla. Numeroso público se congregó para escuchar las marchas de las bandas, que llegaron a realizar pasacalles por el entorno. Está previsto que este programa musical siga hasta el Viernes Santo, con conciertos cada día, a partir de las ocho de la tarde.

SALUTACIÓN

La cruz guía como símbolo de la salida de la cofradía

Alas 17.34 horas de la tarde, cuando la procesión tendría que haber salido, la Cofradía de la Salutación abrió la puerta de la iglesia de San Felipe Neri y situó la cruz guía en el dintel del templo. Por su parte, integrantes de la formación musical de Jesús Nazareno de Almogía interpretaron varias marchas procesionales desde el interior de San Felipe. Asimismo, el numeroso público que hacía cola comenzó a entrar a la iglesia. Posteriormente, una representación de la Hermandad de la Salutación participó en una oración comunitaria en el convento de San José de las Carmelitas, con lo que se rememoró el acto que en la tarde del Domingo de Ramos la cofradía celebra cuando la procesión discurre junto a ese edificio religioso. El Nazareno de la Salutación lució una corona de espinas, lo que supuso una novedad en el aspecto habitual de la imagen. La corona de espina la ha hecho con madera de naranjo el cofrade Antonio Pino, que la ha regalado a la cofradía. A cambio, un grupo de devotos hará un aportación de leche para niños. La hermandad recreó con mucho gusto estético en un altar el momento de la pasión que representa el grupo escultórico de la Salutación.

PRENDIMIENTO

Gran montaje del grupo escutórico y de la Virgen

Jesús del Prendimiento y la Virgen del Gran Perdón no salieron ayer en procesión, pero fueron arropados por el barrio de Capuchinos en su templo de la Divina Pastora, donde los cofrades han hecho un montaje especial para dar realce a las imágenes. El Señor del Prendimiento, con su grupo escultórico y un olivo, está en una capilla, mientras que en otra se encuentra la Virgen instalada de modo que parece que sale bajo palio. Además del guión corporativo, la capilla de la Virgen se ha adornado con el frontal del palio. A las cinco de la tarde, hora en que la cofradía se hubiese echado a la calle, hubo una oración ante los sagrados titulares en un acto cargado de emoción y de simbolismo.

LÁGRIMAS

La Niña de San Juan luce con todo esplendor en su capilla

La Virgen de Lágrimas y Favores, sagrada titular de las Cofradías Fusionadas, lució con todo esplendor en su capilla. La Niña de San Juan, nombre cariñoso con el que la llaman sus muchos devotos, fue elegantemente vestida con una saya roja y un manto azul, ambas piezas bordadas con hilo de oro. En la parte izquierda de la capilla se colocó el guión de la cofradía. Seis velas, situadas a cada lado de la Virgen de Lágrimas y Favores, iluminaron el bello rostro de la imagen. Entre los ramos de flores que adornaron la capilla había uno regalado por los hombres que portan el trono en el submarino y otro fue ofrecido por los portadores que van debajo del manto. A lo largo del día hubo largas colas para entrar a la iglesia de San Juan.

DULCE NOMBRE

Un encendido de velas simbólico para evocar la salida a la calle

Las emociones se vivieron a flor de pie en la iglesia de la Divina Pastora a las 14.30 horas, el horario de su salida, cuando la hermandad encendió las velas de los cirios de los altares de Nuestro Padre Jesús de la Soledad y la Virgen del Dulce Nombre en un gesto simbólico para evocar el momento del inicio de su desfile procesional. Tras el encendido, Miguel Ángel Soler Maldonado cantó una saeta y el hermano mayor, Carlos Galiana, a quien se le quebró la garganta por la emoción, dio la orden a los campanilleros de que hicieran sonar las campanillas y se abrieran las puertas del templo capuchinero.

Los albaceas montaron sendos altares. En el de Nuestro Padre Jesús de la Soledad se recrean dos pasajes bíblicos: la presentación del Señor ante Caifás y las negaciones de San Pedro ante la mujer acusadora; mientras que la Virgen estrenó una cruz pectoral.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Paciente devoción de Domingo de Ramos