La Archicofradía de los Dolores de San Juan ha concluido este mes los trabajos de restauración de la capilla de su titular mariana en la que recibe culto en la céntrica sede canónica.
Publicidad
Los trabajos, que han sido sufragados de forma íntegra por la archicofradía ... y no ha contado con subvención, patrocinio o ayuda alguna, han sido efectuados por la empresa antequerana Chapitel Restauración y Conservación S. L. y bendecidos y presentados durante un acto que se celebró el pasado jueves, un día antes del inicio del triduo en honor a la Dolorosa.
La actuación se ha llevado a cabo en dos fases. Una primera, que comenzó en octubre de 2023, consistió en la restauración y puesta en valor de las tres vidrieras con que cuenta la capilla: unas piezas de gran calidad, cuyo proceso de encargo y realización está muy documentado.
La segunda fase, que arrancó el 1 de abril de este año, Lunes de Pascua, ha consistido en la intervención ya propiamente sobre el retablo y el camarín que cobija a Nuestra Señora de los Dolores. Este ciclo requirió un proceso previo para solucionar graves problemas de filtración de aguas que afectaban a la pared y los muros. Una vez reconstruida la canalización de aguas y procedido a la impermeabilización de la estancia, pudieron comenzar los trabajos de restauración del retablo.
Publicidad
En el caso de los vitrales, el proceso se ha centrado en la limpieza y reparación de estas tres piezas, que relatan tres de los siete dolores de la Virgen María. El cuarto dolor: el encuentro de Jesús y María en la calle de la amargura, obra de Luicen Collinet, de París, en 1925; el quinto dolor: Jesús muere en la cruz, obra del pintor Juan Almagro y cristalería de Morganti y Bayetini, en 1941; y el sexto dolor: Jesús es bajado de la cruz y entregado a su madre. Las vidrieras han sido colocadas en un marco metálico dotado de una apertura que facilita su mantenimiento, y sustituido el marco lignario, que estaba irrecuperable. Las vidrieras cuentan con un sistema de iluminación led.
A la hora de intervenir el retablo, Chapitel Restauración y Conservación S. L. se situaba ante dos problemáticas muy particulares. De una parte, su propio estado de conservación, que en algunas zonas presentaba un deterioro muy avanzado.
Publicidad
Chapitel Restauración y Conservación S. L. se enfrentó antes de su intervención en el retablo frente a dos problemáticas concretas y muy particulares: el estado de conservación, que en algunas zonas presentaba un deterioro muy avanzado, y la cuestión de la peculiar procedencia de la obra, al no concretarse su datación fruto de continuas unificaciones de piezas lignarias de los siglos XVIII, XIX y XX.
El actual retablo fue concebido en los años cuarenta del extinto siglo XX, bajo la dirección de Antonio Nadales con labores de carpintería y dorado del ebanista y carpintero Emilio Sánchez González.
Para ello, la archicofradía adquirió en 1942 un retablo a un particular llamado José Abril, por 3.500 pesetas. Este retablo, de procedencia desconocida, se suma a otras nuevas piezas talladas exprofeso, así como a restos del retablo antiguo, destruido en 1936.
Publicidad
En las tareas preliminares, se descubre que el color original del fondo de gran parte del retablo es negro, por lo que la archicofradía decide apostar por devolver su cromatismo primitivo, sumado a respetar únicamente los dorados de mejor calidad y estado. Además, el sotabanco del retablo ha requerido de una profunda reforma, desinfección de restos de carcoma e impermeabilización. A través de un marmoleado, que retoma los recursos propios de retablos de la zona de Archidona, de donde parece corresponder el retablo, se ha procedido a armonizar todo el conjunto.
Por otro lado, el camarín también ha sido objeto de restauración, eliminando el zócalo de marquetería, recuperando los restos de pinturas más antiguos que han sido localizados y limpiando los dorados.
Publicidad
La rehabilitación de la capilla ha concluido con la reposición de las piezas de las molduras de escayola dañadas o desaparecidas y la colocación de una lámpara sobre el brazo existente para tal fin, que presentaba el eje descentrado y ha sido rectificado.
De esta forma, la capilla de Nuestra Señora de los Dolores recupera todo su esplendor en la parroquia de San Juan a la que los fieles acuden durante el año para rezarle y venerarla.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.