Borrar
Jesús a su Entrada en Jerusalén a lomos de un burro. Salvador Salas
Animales terrestres en el patrimonio de la Semana Santa de Málaga
Historia de la Semana Santa

Animales terrestres en el patrimonio de la Semana Santa de Málaga

Diferentes obras artísticas de las cofradías están llenas de criaturas terrestres que aluden a un simbolismo para cada caso

RAFAEL RODRÍGUEZ

Domingo, 14 de abril 2019, 00:43

En el amplio abanico de los animales terrestres en el patrimonio de las cofradías malagueñas es el asno el 'personaje' con mayor popularidad de la Semana Santa. Su simbolismo en el pasaje de la entrada en Jerusalén no sólo viene avalada por la profecía ... contenida en el Antiguo Testamento que anunciaba, «he aquí que viene tu rey (…), montado en un asno, en un pollino hijo de asna» (Zacarías, 9, 9), sino por su identificación con la humildad. Por eso, el Rey de los Cielos lo escoge como el más sencillo de los escabeles. En el caso del grupo escultórico conocido como La Pollinica, Jesús entra en la ciudad santa a horcajadas de una borriquita, que cabalga junto a un pollino, en clara alusión al evangelio de San Mateo (21, 1-11), donde se interpreta una profecía mal comprendida de Zacarías, que dice que los discípulos llevaron al Mesías «una borrica y con ella el pollino, aunque una montura bastara». Ambos jumentos se deben a las gubias del cordobés Antonio Castillo Ariza (1949), si bien el pequeño borrico fue remodelado por José Antonio Navarro Arteaga (1989-1990) para adaptarlo al nuevo cuerpo del Señor, mientras que el cordobés Antonio Bernal reparó en 2017 esta escultura del animal en lo referente a su policromía y a algunas partes de la base y las patas traseras, que se encontraban dañadas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Animales terrestres en el patrimonio de la Semana Santa de Málaga