8 fotos
8 fotos
Rafael Rodríguez y Manuel García
Viernes, 7 de abril 2023, 12:58
SUR le muestra el álbum histórico de la Semana Santa de Málaga. Contiene cerca de 300 fotografías extraídas de los archivos de las cofradías malagueñas y del fondo Bienvenido-Arenas, uno de los más relevantes conjuntos de imágenes fotográficas, que abarca un periodo que comprende desde 1917 hasta finales de los 80 del pasado siglo.
Curiosa fotografía de todas las imágenes titulares de la Cofradía del Amor en la capilla Castrense, ya desaparecida, ante el santuario de la Victoria, en la que tuvo su sede desde 1949 a 1972. Puede estar captada en los años sesenta. En los extremos del altar se han colocado parte de los arbotantes del gigantesco trono de la Virgen que realizó Pedro Pérez Hidalgo.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.Tras la guerra civil, la Cofradía del Amor adquirió una nueva imagen de la Virgen de la Caridad, obra del escultor granadino Nicolás Prados López, que salió por vez primera n 1940. Fue procesionada durante varios años en singulares tronos de flores iluminados con bombillas. El palio y el manto ya son obra del bordador sevillano Leopoldo Padilla, que regaló la actual imagen de la Virgen, obra de un joven Francisco Buiza.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.La procesión del Cristo del Amor, en el Compás de la Victoria. Los nazarenos, con sandalias y túnicas de terciopelo negro con los capirotes bordados, portan hachetas, dos mujeres ataviadas con mantilla preceden al trono y unos niños juguetean junto a los portadores.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.El grupo escultórico del Cristo del Amor y la Dolorosa que va a sus pies, atribuidas ambas imágenes al escultor del siglo XVIII Fernando Ortiz, pudo salvarse, tanto de la quema de iglesias en 1931 como de los sucesos de la guerra civil en el 36, al ser ocultado en ambos casos. En la fotografía aparece sobre el trono realizado en 1924 por Antonio Barramino, unas andas que también lograron escapar a los sucesos de los años treinta del pasado siglo.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.En su origen, el palio de Nuestra Señora de la Caridad estaba bordado sobre malla de oro, lo que lo hacía transparente en cierto modo, como puede apreciarse en esta fotografía, captada ante la tribuna oficial en los años cuarenta.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.Según relatan las páginas de SUR, el sábado 12 de junio de 1948 se llevó a cabo la donación por parte del bordador sevillano Leopoldo Padilla de la actual imagen de la Virgen de la Caridad a la Cofradía del Amor, que fue recibida por el hermano mayor de entonces, Alfonso Sell. Al acto también acudió el autor de la imagen, el escultor hispalense Francisco Buiza Fernández, que contaba con 26 años de edad. Siempre se ha dicho que esta fue su primera Dolorosa, si bien la imagen tiene rasgos muy evidentes del modo de tallar de su maestro Sebastián Santos. En la imagen, la Virgen aparece ataviada con un corazón de pedrería en el pecho.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.Sale a las calles de Málaga, ya totalmente terminado, el trono que Pedro Pérez Hidalgo realizó para la Virgen de la Caridad, todo un alarde de monumentalidad y grandiosidad que años más tarde sería desechado por el enorme peso que suponía para unos hombres de trono entonces asalariados.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.En 1954, el Cristo del Amor estrenó un nuevo trono de madera dorada, que es el que todavía procesiona, obra de José Ávila Navarro y Pedro Román Casanova.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.