![Una unión histórica bien avenida
de 1891](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/pre2017/multimedia/noticias/201603/17/media/95947535.jpg)
![Una unión histórica bien avenida
de 1891](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/pre2017/multimedia/noticias/201603/17/media/95947535.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
ANDRÉS CAMINO
Jueves, 17 de marzo 2016, 00:45
Dentro de las efemérides y celebraciones que tienen lugar en el escenario cofrade malacitano en este año, también se rememora la del 125.º aniversario de la primera fusión de la Archicofradía de la Santa Vera Cruz y Sangre, la Cofradía del Santísimo Cristo de Ánimas de Ciegos y la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna (1891-2016), las cuales alcanzaron un acuerdo para unirse y, por ende, erigirse en más fuertes ante el panorama de profunda crisis social y económica de la Málaga finisecular. Quizás esta conmemoración pase desapercibida para el gran público, por este motivo se trae a estas páginas para dar cuenta de este episodio histórico ocurrido el 31 de agosto de 1891, en la céntrica iglesia de la Concepción, sita en la calle Nueva, donde ha quedado fijada una lápida conmemorativa (aunque en ésta figura el día 20) en la nave derecha, recordando el feliz acontecimiento.
La falta de documentos, una vez más, priva a la hora de aclarar ciertos pormenores que podrían haber resultado de un valiosísimo interés para los historiadores y estudiosos de la materia a la hora de conocer, de primera mano, las condiciones, las propuestas y los objetivos que conducían o perseguían esta inédita fusión de tres señeras cofradías de la ciudad en las postrimerías del siglo XIX. Evidentemente se conocen casos de agregaciones de una hermandad a otra, como la de los Dolores de San Juan a la Sacramental de la misma parroquia en 1801 o la unión de dos hermandades, como la de la Soledad y la Buena Muerte de la iglesia de Santo Domingo en 1915, pero no una situación tan peculiar como la de las Fusionadas.
Decisión
Es lógico pensar que cuando dos o más entidades jurídicas acuerdan formar un solo cuerpo es para sobrevivir y no desaparecer. De eso no hay dudas. Eso mismo debieron pensar los máximos rectores de cada una de las cofradías fusionadas en cuestión, pese a contar con un importante historial. De hecho, la Vera Cruz y Sangre y Ánimas de Ciegos son dos de las instituciones de mayor antigüedad en la Semana Santa de Málaga. Seguramente el desgaste en la gestión y dirección de estas corporaciones, unido al abandono del convento de San Luis 'El Real' de la Orden del Seráfico Padre San Francisco de Asís, por mor de los movimientos desamortizadores de la época liberal del Ochocientos, sembró de dudas su futuro. Se iniciaba así una era de incertidumbre. Como el lector sabe, estas confraternidades buscaron acomodo en la mencionada iglesia de la Concepción, donde tuvo lugar este proceso que llegó a buen puerto.
En estas líneas únicamente se pretende dar a conocer cómo empezó a funcionar este 'experimento cofrade', si se permite la expresión, denominado Fusionadas. Debido a la carestía documental hay que recurrir necesariamente a los fondos hemerográficos conservados en el Archivo Díaz de Escovar, fundamentales para aportar algo de perspectiva a los actos, cultos o procesiones realizadas por las cofradías en esta época.
Para la primera procesional post-fusión, la de 1892, 'La Unión Mercantil' de 10 de abril, Domingo de Ramos, anunciaba que el Miércoles Santo saldrían de la parroquia de San Juan: «A las siete y media de la noche unidas las hermandades de Azotes y Columnas, Santa Veracruz y Sangre, Nuestro Padre Jesús del Rescate y Nuestra Sra. de los Dolores». En un rápido análisis se comprueba que la imagen de Ánimas de Ciegos no participa en esta salida. Posiblemente, y así lo he dado a conocer en otros artículos, el Crucificado quedara reservado por su advocación para funciones religiosas dedicadas a hermanos y fieles difuntos. Por otro, la Hermandad del Rescate, al ser desamortizada su sede fundacional del convento de Nuestra Señora de Gracia de trinitarios descalzos, conocido popularmente como el 'Conventico', solicitó el amparo de la Iglesia Diocesana para que su titular pudiera recibir culto en la vecina parroquia de San Juan. Y una última cuestión era que, por esta fecha, la Vera Cruz se encontraba aún radicada en la iglesia de la Concepción. El citado periódico ya mostraba que: «A las ocho de la noche del Martes Santo, la efigie de la Vera Cruz y la de Nstra. Sra. de los Dolores, pasarán á la Iglesia de San Juan para desde allí salir en procesion en la noche del Miércoles, unidas á otras hermandades». En el día elegido para la salida 'La Unión Mercantil' refería que: «A las ocho de la noche saldrá de la Iglesia de San Juan en solemne procesion, la venerada efigie de Ntro. P. Jesús de Azotes y Columna». A esta información se añadía la siguiente: «Este año acompañarán al referido paso el de Jesús del Rescate, el de la Veracruz y Sangre, la Exaltación y la Virgen de los Dolores». Con ello quiere decirse que la de Azotes mantenía regularmente sus estaciones penitenciales y que las demás, por las circunstancias que fueren, no salían o lo hacían esporádicamente. La salida se retrasó por espacio de una hora, dado que el templo y sacristía se vieron desbordados por el número de participantes, al reunirse a cinco hermandades. Esta situación recuerda a las actuales salidas de las Fusionadas, con una iglesia en la que no hay espacio para contener tantos tronos, nazarenos y portadores, pero que, finalmente, todo sale perfectamente dentro de ese aparente caos espacial y organizativo.
Procesión de 1893
Al año siguiente, 1893, las Fusionadas, formadas por Azotes y Columna y la Vera Cruz, volvieron anunciar la salida en la noche del Miércoles Santo. En efecto, la procesión se verificó y cito textualmente: «a pesar del tiempo inseguro y lluvioso», abriendo marcha «los batidores de la benemérita y música de San Bartolomé, venian el guion y estandarte de la Hermandad de Azotes y Columna, cuyos cofrades vestían de blanco con peto encarnado. Seguía luego el monumental Paso, uno de los mejores esculturados de Málaga, luego la hermandad de la Veracruz de negro y peto verde». No se aprecia, por el momento, ningún atisbo del término «fusionada» en las crónicas periodísticas. Se sigue refiriendo a la hermandad tal o cual, pero sin mención expresa al proceso de unión establecido dos años atrás. En este sentido, hubo que esperar a 1896 para poder leerse lo siguiente: «Verificóse ayer [19 de julio] a las diez y media en la iglesia de San Juan, segun habíamos anticipado la funcion solemne para inaugurar el altar de las Hermandades fusionadas de Azotes y Columna, y Veracruz y Animas de los Ciegos. El templo ofrecía un hermoso aspecto y con especialidad la capilla donde han sido colocadas las efigies de las Hermandades estaba radiante de luces y engalanada con multitud de flores. El adorno de la capilla, severo y elegante, es obra del inteligente escultor D. Eduardo Gutierrez. Las líneas de oro, destacadas del fondo blanco, armonizan con el conjunto de la ornamentacion, y las dos puertas laterales, de labor antigua, en tallado primoroso, llaman la atencion por su exquisito buen gusto. Dijo la misa el párroco de Almogía D. José Gallardo, actuando de diácono y subdiácono D. José Navas y D. Luciano Hernández y la ofició una capilla instrumental y vocal, dirigida por los Sres. Peña y Pino. La oración sagrada á cargo del cura del Cármen Sr. Muñoz Reina fué elocuente y sentida. Presidió la Junta de Gobierno de las Hermandades fusionadas y entre los individuos que la componen recordamos á los señores D. Federico Fata (hermano mayor), D. Julio Cabrera, D. Antonio Molina (presbítero), don Manuel Fernandez, D. Francisco Isasi, don Antonio Sastre Vazquez, D. José Sastre Galindo y D. Meliton Asencio. Terminada la funcion religiosa sirvióse en el departamento de las Hermandades un abundante refresco, compuesto de dulces, pastas, sandwichs, licores, cognac, Champagne y habanos. La Junta ha repartido entre los pobres quinientos bonos de pan».
Hermano mayor
Es oportuno hacer referencia al hermano mayor Federico Fata o de Fata, quien fue el artífice de la fusión de 1891 y que desempeñaría el cargo hasta 1901. Escasos son los datos biográficos que se tienen de él, aunque sí se conoce que en 1863 participó en la revitalización de la antigua Cofradía de Nuestra Señora del Carmen, inactiva desde finales de los años noventa del siglo XVIII en la iglesia parroquial de igual nombre. Ésta quedó constituida reglamentariamente el 14 de agosto de 1863 y, parece ser, De Fata salió elegido hermano mayor, acompañándole en esta iniciativa de carácter asociativa su hermano Joaquín.
Federico de Fata dotó a las Hermandades Fusionadas de estabilidad institucional, realizó importantes mejoras patrimoniales, dio realce a los cultos estatutarios, mantuvo la regularidad en las salidas procesionales de las imágenes de Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna y del Santo Cristo de la Vera Cruz, aunque si bien más la primera que la segunda. En cada acto o función religiosa celebrada en la parroquia de San Juan, las Fusionadas no dejaron de estar presentes. En 1897, y con motivo de la visita el Jueves Santo a las efigies titulares o «insignias», como también se les denominaba a éstas en este periodo, los cofrades fusionados se esmeraron para que Jesús de Azotes y Columna y el Señor de la Vera Cruz fuesen admirados en sus altares por el numeroso público que acudió a verlos.
Fueron, sin duda alguna, unos años de esplendor y avances notorios en las Fusionadas que se mantuvieron hasta el cambio de siglo. La clave de este éxito estuvo en la unión de intereses comunes. Tendrían que transcurrir veintidós años para que se produjera la segunda y última fusión, con la incorporación de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Exaltación, pero eso pertenece ya a otro capítulo de la historia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.