Antonio Guadamuro, durante un momento del pregón de Semana Santa que pronunció anoche en el Cervantes.

Antonio Guadamuro rompe esquemas con un pregón de la Semana Santa a siete voces

El periodista radiofónico se apoya en cuatro cofrades y en dos niños a la hora de pronunciar el texto

Ángel Escalera

Domingo, 13 de marzo 2016, 00:40

Un pregón y siete voces para pronunciarlo. Eso ocurrió ayer en el Teatro Cervantes, en el que el veterano periodista radiofónico Antonio Guadamuro se valió de la ayuda de cuatro conocidos cofrades malagueños y de dos niños a la hora de decir el pregón de la Semana Santa de Málaga de 2016. Guadamuro rompió esquemas y cedió la palabra a Ana María Flores, que ya pregonó la Semana Mayor malagueña en 2009; Francisco Javier Jurado Carmona Coco, comunicador de Cope Málaga y PTV; Antonio Garrido, profesor y pregonero de la Semana Santa de Málaga de 1987, y al pintor Eugenio Chicano, así como a los niños Álvaro Van der Pool y Ana María Serna, que pronunciaron el pregón infantil de la Semana Santa que organiza la Cadena Cope, en 2012 y 2013, respectivamente. Flores habló del Cristo de la Puente y de la Virgen de la Paloma, Jurado lo hizo de El Rico y la Virgen del Amor, Garrido del Nazareno del Paso y la Virgen de la Esperanza y Chicano se refirió a la leyenda de Zamarrilla, al Santo Suplicio, al Cristo de los Milagros y a la Virgen de la Amargura. Asimismo, el exhermano mayor de la Cofradía de El Rico José Rivas tocó la campana del trono del Cristo al acabar su intervención Jurado Carmona.

Publicidad

El escenario del Teatro Cervantes se convirtió por unos minutos en el aula de un colegio. Seis niños y cinco niñas, con sus sillas y pupitres, recrearon una clase en la que el maestro (Antonio Guadamuro) les mandó un trabajo sobre la Semana Santa de Málaga dentro de las actividades del segundo trimestre. En ese contexto fue en el que Ana María Serna y Álvaro Van der Pool leyeron esa redacción. En el caso de la niña, se refirió a las cofradías de Gitanos, Humillación, Caridad y Penas. El niño exaltó, por su parte, a las hermandades de Estudiantes, Rescate, Viñeros y Sepulcro.

Otro apartado innovador fue el de las piezas elegidas por el pregonero para ser interpretadas por la Orquesta Sinfónica Provincial de Málaga. Así, se escucharon antes del pregón Jesucristo Superestar y La Misión, junto a Benigne fac domine, del malagueño Eduardo Ocón.

El pregonero estuvo arropado por sus compañeros de Cope Málaga, encabezados por el director de la emisora, Adolfo Arjona. Antonio Guadamuro, que mencionó a todas las cofradías e imágenes siguiendo el orden de la pasión de Jesucristo y no el de salida de las cofradías, fue presentado por el pregonero del año pasado, Rafael de las Peñas. «Aunque dedicado a la docencia, Antonio Guadamuro ha entregado su vida a las tareas periodísticas. Es, en ejercicio, el decano de la prensa cofrade malagueña. La voz que tantas Semanas Santas llevó a los que estaban lejos de ella es la encargada de hacérnosla presente esta noche», dijo De las Peñas.

Guadamumuro empezó su alocución dando las gracias a la Agrupación de Cofradías, por haberle ofrecido «este honor de ser pregonero», y a De las Peñas, al que definió como «un amigo entrañable, cariñoso y cercano». Asimismo, envió un saludo a sus compañeros de la radio. «En Cope Málaga he recibido apoyo, ayuda, simpatía y cercanía. Soy un hombre de radio, a ella he dedicado mi vida durante 50 años».

Publicidad

Como buen periodista, Guadamuro no dejó pasar la oportunidad de referirse a las críticas que ciertos sectores vierten contra el mundo cofrade. En contraposición a esos ataques, defendió la vigencia de las cofradías y de la Semana Santa en unos tiempos en que hay una corriente que quiere imponer el laicismo. «Llega la hora de volver a demostrar a quienes nos insultan, nos discriminan, nos marginan y quizás hasta nos odian por nuestras creencias religiosas que los católicos volveremos a salir a las calles con nuestras imágenes (...) y si no nos quieren entender, por lo menos que algunos no utilicen las cofradías para la foto», proclamó.

A continuación, recordó que «España no es un estado laico, sino aconfesional. «¿Por qué nos quieren imponer el laicismo? ¿Por qué somos perseguidos por nuestras creencias? A quien no le guste la Semana Santa, simplemente, que no venga a verla, que nos deje en paz que sigamos con nuestra fe, que no hacemos mal a nadie», remarcó. Guadamuro recalcó que los católicos, y consecuentemente los cofrades, llevan muchos años poniendo la otra mejilla. A ese respecto, subrayó: «Y si no nos comprenden, o no nos quieren comprender, por lo menos que nos dejen tranquilos».

Publicidad

Cuestionó a los que «quieren la desaparición de la religión católica en los colegios, de los símbolos cristianos y hacen otros ataques a nuestras creencias». Por ello, solicitó respeto igual que los católicos respetan otras creencias y otros símbolos. «A los cofrades malagueños no nos van a callar, ni nos vamos a esconder. Este pregonero os dice, aquí y ahora, que nadie, repito, nadie, nos va a volver a meter en las catacumbas», aseveró.

Hacer las cosas bien

Guadamuro también solicitó a los cofrades que hagan las cosas de las mejor forma posible y que cuiden bien el culto y las salidas procesionales, porque con un culto mal entendido a las imágenes se puede llegar a perder su verdadero sentido cristiano. «Las cofradías y hermandades realizamos una catequesis con las imágenes de nuestro Señor y de su Madre, la Virgen, pero lo que no hacemos es sacar muñecos a la calle, porque eso no es justo, no es verdad y no estamos dispuestos a consentirlo, lo diga quien lo diga», puntualizó el pregonero. En referencia a la Iglesia dijo: «Pedimos que nuestros pastores nos comprendan, no estén distantes (...); sólo pedimos comprensión y ayuda. Nos hace mucha falta».

Publicidad

Idígoras y Pachi pintan en el Cervantes a Jesús rodeado de niños

  • Una de las principales novedades del pregón de este añofue que durante la intervención de Antonio Guadamuro los humoristas gráficos y dibujantes Idígoras y Pachi, colaboradores de SUR, realizaron en directo un dibujo donde plasmaron la imagen de Jesucristo rodeado de niños. La obra será subastada para un fin benéfico de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa.

  • El escenario, que simuló un aula de un colegio con sus pupitres, estuvo presidido por la cruz guía de la Agrupación flanqueada por dos faroles. Durante su intervención, que duró dos horas y veintiún minutos, el pregonero fue interrumpido por los aplausos en 43 ocasiones. En algunos momentos de su alocución, Guadamuro improvisó con historias y anécdotas.

  • En el pregón cantó una saeta Antonio Cortés dedicada a la Virgen de Lágrimas y Favores e intervino el coro de antiguos alumnos del Colegio San Estanislao que, en la parte final de la exaltación, cantó el Poema Sinfónico de Perfecto Artola, que fue interpretado musicalmente por la Orquesta Sinfónica Provincial de Málaga, que también interpretó la marcha Coronación de la Esperanza.

  • Entre las autoridades estuvieron el alcalde de la capital, Francisco de la Torre; el obispo de la diócesis, Jesús Catalá; el vicario general, José Ferrary; el presidente de la Diputación Provincial, Elías Bendodo; el delegado de la Junta, José Luis Ruiz Espejo; el subdelegado del Gobierno, Miguel Briones; y el presidente del Grupo Cope, Fernando GiménezBarriocanal, entre otros.

Respecto al derroche que se le imputa a los cofrades en las procesiones, el periodista replicó: «Yo les diría que antes de juzgar lo que hacemos vengan junto a nosotros y verán y podrán comprobar que no es todo oro lo que reluce, y lo que reluce es fruto del trabajo diario de unos hombres y unas mujeres que mantienen una actividad artesanal que, además, crea muchos puestos de trabajo. Pero aún hay más. ¿Conocen la amplia labor social que realizan las cofradías? ¿Conocen la labor extraordinaria de la Fundación Corinto? ¿Conocen la aportación a Cáritas parroquiales? ¿Conocen la labor social entre sus hermanos cofrades?», se preguntó.

El mundo radiofónico estuvo muy presente en el pregón. Y no sólo la radio actual, sino también aquella de la infancia del pregonero, en la que la falta de medios era suplida por la entrega y la dedicación de las personas que «hacían cada Semana Santa el milagro de llevar a muchas casas con sus voces» las procesiones. Así, Guadamuro rindió un homenaje de admiración y cariño a los que definió como sus primeros maestros, de los que aprendió todo lo que sabe: Antonio Carmona, Miguel Martín Alonso, Antonio Barceló, Guillermo Jiménez Smerdou, José María Guadamuro (su tío), Daniel de la Puerta y María del Carmen Arredondo. No faltaron los nombres de compañeros con los que trabajó: Diego Gómez, Domingo Mérida, María Teresa Campos, Fernando García del Río y Antonio Jiménez Pajarero. El pregonero también mencionó a voces como la de Manolo Rodríguez y «el inolvidable Paco Fadón».

Publicidad

Prensa escrita

Igualmente, recordó la figura de periodistas que llenaron muchas páginas en los diarios locales y nacionales para «engrandecer la Semana Santa de Málaga». En esa lista citó a «Ángel Conejo, Francisco Javier Bueno, Miguel Rosado (al que no pude conseguir nunca que me llamara por mi nombre), Manuel Merchant, Rafael Cortés, Juan Antonio Rando y Juan Antonio Navarro».

Antes de adentrarse en las palabras que dedicó a las imágenes de las cofradías, Guadamuro dijo: «La Semana Santa es rica en muchas cosas, en sentimientos, en diversidad, en colores y en estilos. Es la expresión de un pueblo que cada año llena Málaga, una gente abierta y generosa que sabe reír, aplaudir y llorar y que es capaz de transformarse en cada esquina y en cada calle cuando tiene delante la representación del hijo de Dios padeciendo por todos nosotros».

Noticia Patrocinada

El pregonero hizo alusión a unos tiempos en que las cofradías tenían pocos enseres. En ese contexto de penuria mencionó a Andrés Cabello Requena, que en los talleres de carpintería de la antigua Escuela Franco tallaba, junto a sus alumnos, unas mazas de madera que luego, pintadas con purpurina, parecían salir de los mejores talleres de orfebrería, sobre todo de noche, «donde todos los gatos son pardos».

El veterano periodista radiofónico hizo una encendida defensa de la presencia militar en las cofradías, porque es una vinculación que viene de siglos. «No nos miremos el ombligo al hablar o criticar a estos hombres y mujeres que visten con orgullo el uniforme militar, porque quizás sean más creyentes y más católicos que muchos de los que se dan golpes de pecho, pero que por dentro son sepulcros blanqueados y no merecen llegarles a las suelas de los zapatos. Este pregonero, aunque no guste a algunos, siempre será un defensor de la participación de las fuerzas armadas en nuestras procesiones», destacó.

Publicidad

En el pregón no faltó un llamamiento para dar el suficiente protagonismo a los jóvenes en el seno de las cofradías. «La juventud es el futuro de nuestra Semana Santa, así que hay que darle el valor, la importancia y el sitio que debe tener asignado». La figura de la mujer también recibió alabanzas. «No olvidemos la labor extraordinaria, importante y necesaria de la mujer en las distintas cofradías y hermandades».

Guadamuro, al referirse a Jesús Cautivo, reclamó que la parroquia de San Pablo sea su basílica. No fue la única petición que el pregonero hizo a lo largo de su intervención. En la parte final hizo dos solicitudes. La primera la dirigió al obispo de la diócesis malagueña, Jesús Catalá, para que autorice que «algunas cofradías pudieran hacer su estación de penitencia el Sábado Santo». La segunda fue para el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, para que se erija un monumento al nazareno. «Como corren tiempos agitados los cofrades no pretendemos que ello se realice con dinero público, sino que sea sufragado por suscripción popular».

Publicidad

Antes de que el Poema Sinfónico de Perfecto Artola pusiese el colofón al aco, Antonio Guadamuro afirmó: «Podéis estar seguros de que todo lo que he dicho ha salido de mi corazón de malagueño y de cofrade, que llevo con orgullo haber nacido en esta tierra bendita (...), que llevo el nombre de Málaga con la cabeza muy alta, que presumo de ser español, andaluz y malagueño. Y ese orgullo no me lo puede quitar nadie».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad