Secciones
Servicios
Destacamos
Rafael R. Puente
Martes, 1 de marzo 2016, 20:25
La Cofradías de El Rico ha puesto sus miras en la realización de un nuevo palio bordado para la Virgen del Amor. El diseño, debido a Fernando Prini, ha sido dado a conocer este martes, en la casa hermandad. Se trata de un dibujo de traza barroca, cuya fuente de inspiración se centra en grandes obras decorativas de la segunda mitad del siglo XVIII apenas emuladas en el arte cofrade, como los grandes palacios reales de centro Europa, en concreto los de Lindenhorf en Baviera y Schönbrunn en Viena, ha confesado Prini.
La obra mantendrá la forma ochavada del actual baldaquino, si bien se le añadirán unas corbatas pabellón de terciopelo con bordados que cae sobre las bambalinas distribuidas por todas las bambalinas. La sección central del frontal acogerá la heráldica de la corporación. Timbrado el escudo de la corona real, de ésta partirán unos cordones con borlas que van enlazando las corbatas que delimitan el ancho de cada paño. Estos cordones y borlas irán bordados en el mismo terciopelo, lo cual llega a ser otra originalidad del palio, ha reconocido el diseñador, quien va a diseñar unas nuevas barras de orfebrería acordes con este palio.
Bajo una corona de la bambalina trasera aparecerán acodadas dos cartelas, con representación de las dos sedes canónicas que ha tenido la hermandad: el convento de San Luis el Real, con la efigie de San Luis de Tolosa, y la figura de Santiago Apóstol, titular de la sede actual, ambas realizadas en sedas. En el centro, la Vera Cruz, recordando cuando la imagen del Nazareno pertenecía a esa misma cofradía. Asimismo, las bambalinas contarán con unas guirnaldas de flores que configuran unos paños a realizar en malla, sin calar, de dos tramas distintas: una gruesa realizada en hilo de hojilla y otra más fina ejecutada en hilo de canutillo.
Estos paños de malla irán enmarcados por unas cenefas configuradas en ces y acantos, con detalles de cabezas de querubines a realizar en madera dorada y coronas de laureles, ha explicado Prini. El contorno inferior de las bambalinas estará conformado igualmente por una cenefa de ces y hojas de acanto, esta vez de una densidad algo mayor, para dar sensación de robustez y quedará rematada por una morillera confeccionada a continuación del terciopelo de malla con madroños, ha detallado. En cambio, los interiores de las bambalinas tienen un discurso decorativo totalmente distinto de los exteriores, pero a la vez complementario, ha insistido.
Techo de palio
Relativo al techo de palio, una gran cenefa compuesta de ces delimitará el espacio a ocupar por la malla de oro, con una distribución similar a las de las bambalinas exteriores. La cenefa seguirá un ritmo de entrantes y salientes en los ejes del palio y en las diagonales de las esquinas. Incluye, además, coronas de laureles y cabezas de querubines. Igualmente, dos cartelas con mallas en su interior se distribuirán en el eje central del palio, dejando espacios libres en los que aparecen estrellas de distintos tamaños, simulando un cielo. En el centro del techo, una gran cartela, de desarrollo horizontal otra originalidad del palio, intentará similar una claraboya a través de la cual aparece la Gloria en la que dos ángeles bajan de la misma para posar sobre las sienes de María una corona de flores. Un resplandor de rayos rectos y helicoidales surge del contorno de la cartela central ocupando los espacios disponibles, ha descrito Fernando Prini.
Para Antonio Martínez, hermano mayor de El Rico, Prini ha diseñado un baldaquino muy innovador y valiente, ha afirmado a SUR. Estamos muy ilusionados con el proyecto. Fernando ya ha trabajado para nosotros en varias piezas, como las potencias del Señor, y teníamos claro que el dibujo del palio tenía que hacerlo él. Ahora empezaremos a pedir presupuestos a distintos bordadores y, aunque me gustaría que se hiciera en Málaga, no estamos cerrados a otras opciones, ha confesado el directivo de la corporación victoriana, al tiempo que ha añadido que si todo sucede como debiera y lo aprueba la asamblea de hermanos, podría estar concluido en tres o cuatro años, pero nuestra idea es que salga totalmente terminado. El actual palio, del taller de Leopoldo Padilla, ejecutado entre 1948 y 1950, está en mal estado, porque hay que tener en cuenta que antes de que tuviéramos esta casa hermandad, había que desmontar los tronos. No obstante, aprovecharíamos los elementos de bordados que mejor se conservan para acometer otras piezas, ha confesado Martínez.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.