Borrar
Detalle del bordado del manto que estrenará la Virgen de Consolación y Lágrimas y que ha sido realizado por el taller de Salvador Oliver. :: eduardo nieto
La Semana Santa se renueva sin el frenesí de décadas pasadas

La Semana Santa se renueva sin el frenesí de décadas pasadas

El manto de la Virgen de Consolación y Lágrimas, los arbotantes del Gran Perdón y varias candelerías, los principales estrenos de este año

RAFAEL R. PUENTE

Lunes, 8 de febrero 2016, 18:13

málaga. Dentro de 46 días, cuando los cortejos pasionistas tomen las calles de Málaga, a partir del 20 de marzo, se podrán contemplar las novedades patrimoniales que presentan las cofradías. Como en los últimos años, con una coyuntura económica difícil, no será la Semana Santa de 2016 especialmente brillante en cuanto a estrenos se refiere. Aún así, casi todas las hermandades, por pequeño que sea, tienen algún enser que exhibir en sus salidas procesionales, si bien es cierto que determinadas piezas de mayor envergadura ya fueron comprometidas en años anteriores, lo que deja a las claras que el frenesí por los encargos con anterioridad a la crisis ya es historia.

Bordados

Un manto de ocho metros de largo

Uno de los estrenos más destacados por su magnitud y calidad artística será, sin duda, el nuevo manto de la Virgen de Consolación y Lágrimas, titular de la Archicofradía de la Sangre, obra que está acometiendo el taller de Salvador Oliver, siguiendo un diseño de finales de los años 20 del siglo pasado, que sirvió para la realización de la anterior pieza, en color malva, que estrenó la Dolorosa en 1929, tras ser ejecutado por el taller de Religiosas Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad (Adoratrices) en Málaga. Este mismo obrador conventual, que no abarcó la totalidad del conjunto en su bordado, lo pasó a un nuevo terciopelo en 1981, esta vez de color cardenal y con dimensiones menores -de nueve metros de largo se redujo a 7,30 metros-.

En este caso, y debido al deterioro de la creación anterior, según apunta el hermano mayor de la Sangre, Mario Moreno, la archicofradía de la parroquia de San Felipe Neri, no exenta de polémica por la impugnación de un primer cabildo para su aprobación, confió el trabajo a Salvador Oliver, quien, a lo largo de casi dos años, ha bordado el nuevo manto tal y como fue concebido en su origen, sobre terciopelo malva y con un largo de ocho metros y una anchura en su boca de cinco metros. En consecuencia, a su conclusión, el manto de la Virgen de Consolación y Lágrimas se convertirá en el más grande de cuantos se procesionan en la Semana Santa de Málaga.

Su presentación se celebrará el lunes 15 de febrero, en la iglesia de San Julián.

Por otro lado, también será novedad el bordado exterior de las bambalinas laterales del trono de la Virgen del Monte Calvario, cuyo trabajo se debe al granadino Jesús Arco, siguiendo el diseño de Eloy Téllez, y Felicitación Gaviero ha acometido la restauración y enriquecimiento del guión y el estandarte del Cristo de Humildad y Paciencia.

Orfebrería

Arbotantes y candelerías

En el apartado de orfebrería, el campo más demandado este año, varios son los proyectos de relevancia que verán la luz la próxima Semana Santa. Así, el Domingo de Ramos podrán apreciarse los nuevos arbotantes de la Virgen del Gran Perdón de la Cofradía del Prendimiento, obra ejecutada en metal cincelado y plateado por el sevillano Emilio Méndez, quien ha seguido un bosquejo de Eloy Téllez. Estas piezas superan los dos metros de altura y cuentan con 24 puntos de luces.

Además, las Dolorosas de la Estrella (Martes Santo), la Mediadora (Miércoles Santo) y la Paz (Jueves Santo) lucirán en sus tronos nuevas piezas de candelería. En este sentido, los candeleros de la Virgen perchelera, en número de 68, en metal plateado, los viene realizando el orfebre lucentino Juan Angulo, según diseño de Curro Claros, mientras que las piezas del trono de la titular de la Cofradía de la Cena -estrenará la mitad de la candelería- son de Orfebrería Montenegro, de Fuengirola, con dibujo de Miguel Ángel Martín Cuevas, perteneciente al mismo taller.

En relación a la candelería de la Virgen de Mediadora de la Salvación, el trono de la imagen de García Palomo exhibirá los últimos 16 candeleros que restaban para completar el conjunto lumínico, cometido que ha materializado Antonio Santos Campanario bajo el diseño de Salvador de los Reyes, los mismos autores que han intervenido en la realización de los dos faroles de orfebrería que estrenarán las andas procesionales. Igualmente, la corporación del Ave María sacará a la calle cuatro nuevos bastones, también de Santos Campanario, túnicas y faraonas para los hombres de trono de la Virgen y 27 hábitos nazarenos -túnicas y capirotes negros y capas blancas- para la sección del Redentor del Mundo, confeccionados por Amalia Vilar e Isabel Cisneros.

Asimismo, la Hermandad de la Misericordia ha encargado el plateado y modificación de la madera de la cruz de 'El Chiquito', con la finalidad de disminuir el peso del madero, y Humildad y Paciencia estrenará navetas e incensarios de Orfebrería Montenegro.

Imaginería

Restauración del Cristo de la Humildad

Los trabajos imagineros que serán novedad durante la Semana Santa se centran, principalmente, en la restauración del Cristo de la Humildad por parte de Juan Manuel Miñarro, que podrá observarse en la calle por primera vez tras su intervención, aunque la imagen se encuentra al culto desde el pasado 7 de noviembre, y dos nuevas cartelas para el trono de la Pollinica, talladas por el imaginero José Antonio Navarro Arteaga.

Talla y dorado

Arbotantes de la Esperanza

En las labores de talla y dorado destacan, sobre todo, la reparación de los arbotantes del trono de la Virgen de la Esperanza, por el tallista Manuel Toledano y Manolo y Antonio Doradores, y dorado de las 16 cabezas de varal del trono del Cristo de la Buena Muerte, por Alberto Berdugo, discípulo de Rafael Ruiz Liébana.

Pintura

Gloria del palio del Dulce Nombre

El palio de la Virgen del Dulce Nombre exhibirá una gloria pintada por José Palma Santander sobre una idea de Jesús Caballero. La escena representada es la Divina Pastora de las Almas acompañada por fray Diego José de Cádiz y fray Rafael de Vélez.

Además, el campo pictórico se completará con el paño de la Verónica de la Hermandad de la Salutación, obra de Agustín Soler Gálvez.

Más novedades

Otros enseres y modificaciones

Otros estrenos para la puesta en escena de las cofradías, lo conformarán cuatro ciriales y pértiga para la sección del Señor de la Pollinica; una nueva mesa del trono y varales telescópicos para las andas procesionales de la Virgen de Lágrimas y Favores; equipos de pertiguero, roquetes para monaguillos y un bastón corto, de Santos Campanario, para la Hermandad del Dulce Nombre; tres bastones de madera y uno dorado, pértiga y medallón del pertiguero, por Cristóbal Martos, y seis dalmáticas para la sección del Señor del Rescate; plateado y conservación de los incensarios y pértigas de Salesianos y una cruz pectoral de oro y nácar y un fajín para la Virgen del Auxilio; campanas para los mayordomos de vela de Lágrimas y Favores y Exaltación; arco -primera fase- y campana del trono de la Virgen de los Dolores en su Amparo y Misericordia (Santa Cruz); y cuatro bastones para acompañar insignias en la Congregación de Mena, de Manuel Valera.

Mención aparte merece la estética que presentará la imagen del Dulce Nombre del Nazareno del Paso el próximo Jueves Santo, que lucirá una túnica lisa en lugar de la bordada sobre tejido burdeos, como venía haciendo en los últimos años, ya que la archicofradía ha decidido que la talla alterne por año su vestimenta lisa y bordada para satisfacción de todos sus hermanos.

También en el Jueves Santo se apreciarán unos cambios significativos en la disposición en el trono de las Vírgenes de la Amargura y de los Dolores en su Amparo y Misericordia (Santa Cruz), al ir colocadas en el centro de sendos conjuntos, al igual que sucederá el Viernes Santo con la Soledad del Sepulcro.

Como se ha podido com- probar, la Semana Santa se renueva de manera imparable, aunque quedan lejos los grandes estrenos de décadas anteriores.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La Semana Santa se renueva sin el frenesí de décadas pasadas