![«Un 25% de los pacientes que ingresan en hospitales de Málaga están desnutridos»](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2023/02/16/cabecera_2022_33_1670968069-kXZH-U190652864630yN-758x531@Diario%20Sur.jpg)
Gabriel Olveira
Salud es Más ·
«Los enfermos que sufren desnutrición tienen peor pronóstico, una estancia hospitalaria más larga y más riesgo de mortalidad»Secciones
Servicios
Destacamos
Gabriel Olveira
Salud es Más ·
«Los enfermos que sufren desnutrición tienen peor pronóstico, una estancia hospitalaria más larga y más riesgo de mortalidad»Uno de cada cuatro pacientes que ingresa en un hospital de Málaga está desnutrido, lo que supone una recuperación más larga, mayor riesgo de mortalidad y más coste para el sistema de salud. Realizar un cribado nutricional de los pacientes y tratar a aquellos que la sufren es clave para cambiar esa situación, explica Gabriel Olveira, jefe de servicio de Endocrinología del Hospital Regional de Málaga.
-¿Qué es la desnutrición relacionada con la enfermedad?
-Es un estado en el que por no comer lo suficiente o de determinados nutrientes de forma mantenida nuestro cuerpo cambia su composición corporal (pierde masa grasa o músculo) y eso hace que los pacientes y tengan peor pronóstico ante la enfermedad.
-¿A cuantos enfermos afecta?
-Aunque parezca mentira entre el 25 y el 30% de las personas que ingresan a día de hoy en los hospitales están desnutridos. Un porcentaje que sube por encima del 30% en los mayores de 70 años y del 40% si hablamos de residencias sociosanitarias.
-¿Hay enfermedades más relacionadas con la desnutrición?
-Cualquier enfermedad podría provocarla, pero se da sobre todo en pacientes oncológicos, por efecto del propio tumor o de los tratamientos, pacientes con problemas digestivos que les provoquen problemas para tragar o mala absorción de los nutrientes, personas que tienen un alto consumo energético, como los enfermos de fibrosis quística. También los enfermos que ingresan en la UCI, como el ejemplo típico de los pacientes con Covid que ingresaban en la UCI y a los 10 días habían perdido 10 kilos de peso, sobre todo, de masa muscular. Eso se produce porque existe una inflamación provocada por el Covid, por un traumatismo o por otras causas que hacen que el cuerpo se defienda y literalmente 'se coma' el músculo para producir energía que permita llevar glucosa al cerebro y a los órganos vitales. Eso, que sería un mecanismo de defensa del organismo al final se convierte en una condena para el paciente, que aumenta su estancia hospitalaria y va a tener más infecciones y otras complicaciones.
-¿Se evalúa a los pacientes en todos los hospitales de Málaga?
-Se debería hacer en todos, pero se hace de forma irregular. El cribado nutricional consiste en realizar unas preguntas al paciente para ver si ha perdido peso de forma involuntaria. Así se detecta quiénes tienen más riesgo para hacerles la valoración nutricional completa y si es necesario ponerles un tratamiento. Hay que pesar y tallar al paciente, que es lo que muchas veces se falla en los hospitales. La valoración permite saber la composición corporal (cuánto músculo y cuánta grasa tiene) y se puede hacer con muchas técnicas, desde medir la circunferencia del brazo, de la pantorrilla y de los pliegues subcutáneas a una bioimpedancia, que permite conocer la composición corporal y el grado de hidratación pasando una corriente eléctrica. Se usa además la ecografía muscular e, incluso, si a una persona con cáncer se le ha hecho un TAC, también se puede conocer la cantidad de músculo a través de esa prueba
-¿Por qué llegan con desnutrición pacientes que ya están en tratamiento?
-Hay que mirar por dentro al paciente y hacer una buena historia clínica porque hay enfermos que eran obesos antes y aunque hayan perdido 10 kilos siguen estando obesos. Una persona que pesaba 100 kilos y ahora pesa 90 ha perdido un 10% de su peso. Eso es brutal, aumenta mucho el riesgo de tener complicaciones. Pero si le aplicamos las técnicas de composición corporal podemos ver que está desnutrida, aunque a simple vista parezca que le sobran kilos. Muchas enfermedades crónicas provocan desnutrición. A veces porque el paciente come menos y pierde peso o no absorbe bien los alimentos, pero también porque tienen un proceso inflamatorio de forma crónica. Otro foco de personas con desnutrición son las personas mayores, sobre todo si tienen un deterioro cognitivo, ya que es muy frecuente que tengan dificultad para tragar.
-¿Qué signos deberían alertar a sus cuidadores de esa situación?
-La pérdida de peso involuntaria, Y muchas veces se mezcla la desnutrición con la pérdida de funcionalidad. Perdemos masa muscular y además perdemos esa capacidad funcional para hacer cosas de la vida cotidiana. Por eso también hacemos pruebas para evaluar la función, como apretar dinamómetros para ver la fuerza que tienen en las manos o hacer que se levanten, caminen tres metros y se sienten. Si ese test tan sencillo lo hacen en más de 10 segundos…
-¿Qué problemas añade la desnutrición a la enfermedad?
-Las personas desnutridas, respecto a las no desnutridas, con el mismo diagnóstico aumentan la estancia en el hospital 2 ó 3 días de media, porque generalmente tienen más complicaciones. Si le han operado es más probable que la sutura no pegue adecuadamente, es más probable que tengan infecciones de orina, de la herida quirúrgica o enfermedades respiratorias. Si no se trata también aumenta el riesgo de reingreso antes del mes. Estudiamos los pacientes que ingresaron durante un año en la unidad de oncología y los que estaban desnutridos tenían un riesgo de mortalidad tres veces superior en los siguientes seis meses que las que no lo estaban. Esto era en pacientes oncológicos, pero se puede extrapolar a otras enfermedades.
-¿Aumenta también el coste para el sistema público de salud?
-Aumenta mucho los costes sanitarios. Hacer un cribado nutricional como el que aplicamos aquí cuesta anualmente unos 50.000 euros en un hospital como el Regional. Contabilizando que el 25% de los pacientes están desnutridos, si eso no se tratara, costaría 47 millones de euros al año. Por eso debe ser una política de todos.
-¿Cómo se trata a los pacientes desnutridos?
-Lo más sencillo es ajustar la dieta. Si tiene una enfermedad digestiva poner una dieta apropiada o si tiene dificultad al tragar una dieta triturada o una de fácil masticación, pero enriquecida en proteínas para que no siga perdiendo peso. El siguiente escalón serían los suplementos nutricionales orales tipo batido para suplementar la dieta habitual que era deficitaria y después, si no conseguimos el 60 % de los requerimientos nutricionales, habría que pasar una nutrición artificial por sonda, bien nasogástrica o directamente en el estómago, nasoenteral (nutrición enteral). Y si el tubo digestivo no funciona bien damos la nutrición por vena (parenteral).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.