Borrar
Pedro J. Quero

Mercedes Acebal

Jefa del servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Clínico Universitario
«No es necesario ponerse un protector de tiroides al hacerse una mamografía»

Salud es Más ·

«El cribado del cáncer de mama se hace a mujeres de 50 a 69 años, la franja de edad de más riesgo, pero está previsto ampliarlo de los 47 a los 72»

Miércoles, 15 de febrero 2023, 11:57

El cribado para detectar precozmente el cáncer de mama se hace a mujeres de entre 50 y 69 años, la franja de edad con más riesgo, pero está previsto ampliarlo de los 47 a los 72 años, porque hay estudios que así lo recomiendan.  Mercedes Acebal, jefa del servicio de diagnóstico por imagen del Clínico explica que actualmente la mamografía es «la única técnica en la que hay evidencia científica de que disminuye  la mortalidad por cáncer de mama».

-¿Qué hace un radiólogo?

-La radiología es una especialidad médica que se dedica al diagnóstico y tratamiento de enfermedades basadas en datos morfológicos y funcionales que obtenemos a partir de rayos X, ultrasonidos o resonancia magnética. Y no solo nos dedicamos al diagnóstico, sino también al tratamiento. Además, participamos en los programas de detección precoz y  en el diagnóstico percutáneo: con técnicas mínimamente invasivas podemos obtener tejido que se manda a analizar. Hay una parte de la radiología que se dedica específicamente al tratamiento, que es la sección de radiología vascular  intervencionista. Pero también estamos con el paciente en los seguimientos y en el control de la enfermedad, y asesoramos a los clínicos para ver qué pruebas son necesarias para cada persona.

-En las mamografías a veces te ofrecen un protector de tiroides, pero no siempre ¿Son necesarios?

-No es necesario ponerse un protector de tiroides para hacerse una mamografía. La Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen Mamaria y la Sociedad de Radioprotección hicieron en su momento un documento para aclarar esta duda. Incluso puede ser contraproducente porque es posible que el protector se proyecte sobre la mamografía y haya que repetir la prueba, lo que supondría dar doble radiación.

-¿La mayoría de los tumores de mama se detectan en una mamografía rutinaria?

- Alrededor de dos tercios de los cánceres que se diagnostican son en pacientes sintomáticos, que acuden derivados por su médico de familia o por un especialista del hospital porque presentan algún síntoma, y menos de un tercio de los tumores diagnosticados vienen del programa de detección precoz, de mujeres asintomáticas.

-¿Hay algunos más difíciles de diagnosticar? ¿Por qué?

-Hay cánceres que son más difíciles de diagnosticar y, probablemente, sean aquellos que se detectan en mujeres con mamas densas  o cánceres clínicamente ocultos, que se diagnostican por otro hallazgo: un ganglio que esté afectado o una lesión metastásica. Pero tenemos  todo un arsenal de pruebas para llegar a un diagnóstico, incluso podemos llegar a hacer una biopsia de mama para aclararlo. No siempre que se hace una biopsia de mama el resultado es un cáncer.

-Cuando habla de una mama densa ¿Qué quiere decir?

-Significa que hay una mayor proporción de tejido glandular frente al tejido graso. Las radiaciones ionizantes tienen mayor dificultad para atravesar ese tejido y por eso es necesario complementar con otras pruebas. Normalmente el siguiente paso es una ecografía, pero podemos utilizar otras si es preciso.

-¿Que revisiones rutinarias tendría que hacerse una mujer sin antecedentes de riesgo y otra con ellos?

-Si la mujer no tiene ningún antecedente de riesgo ni personal ni familiar debería empezar a hacerse mamografías en el programa de cribado que va dirigido a mujeres asintomáticas desde los 50 a los 69 años. Y si tienen algún riesgo personal o familiar que incrementa su riesgo  hay que ser muy cuidadoso y hacer un seguimiento individualizado en cada caso.

-Se dejan de hacer cribados a los 69 años porque a partir de esa edad baja mucho el riesgo?

-El programa de cribado va dirigido a esa edad porque es en la franja de edad en la que existe mayor probabilidad de padecer un cáncer: de los 50 a los 69, pero se va a ampliar el rango de edad de los 47 a los 73 años porque hay estudios que así lo recomiendan.

-Hacerse mamografías innecesarias no es algo positivo...

-No es positivo porque aunque la dosis de radiación que se emite con la mamografía es muy baja siempre hay que valorar el riesgo beneficio, sobre todo hay que ser mucho más cuidadoso en las mujeres jóvenes. En mujeres de menos de 35 años hay que ser especialmente cuidadoso.

-¿Qué avances significativos ha habido en los últimos tiempos en el diagnóstico y tratamiento del cáncer en radiología?

-Avances significativos en diagnóstico mamario sobre todo es la tomosíntesis, que es como una mamografía un poco más sofisticada, que hace que podamos analizar mejor el tejido mamario sin la limitación de la superposición de tejidos, y la mamografía con contraste, que permite valorar mejor las lesiones. Otra técnica ya implantada que se ha desarrollado mucho es, sin duda, el estudio de la mama con resonancia magnética, que se aplica a casos más complicados de diagnosticar.

-¿Llegará un día que se detecte el cáncer de mama en un análisis de sangre?

-Por ahí van los estudios, la biopsia líquida. La posibilidad de saber que alguien va a tener un cáncer antes de que aparezca

-¿Qué podemos hacer para prevenirlo?

-El estilo de vida es muy importante, la dieta mediterránea, evitar la obesidad, no consumir alcohol, no fumar es fundamental para todos los cánceres y para el de mama, también.

-¿El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo?

-Sí, sobre todo en mujeres postmenopáusicas. Aumenta por la obesidad, porque hay más depósitos de grasa donde se metabolizan los estrógenos y es un factor de riesgo.

-Si solo pudiera hacer una recomendación para que los diagnósticos de cáncer de mama se hicieran en su fase inicial, ¿cuál sería?

-Yo animaría a todas las mujeres a que participaran en los programas de cribado poblacional, porque se utiliza la mamografía, que es la única técnica en la que hay evidencia científica actualmente de que disminuye la mortalidad por cáncer de mama y va dirigida a mujeres que están en ese rango de edad. No es una prueba invasiva, puede llegar a ser un poco molesta, pero no es dolorosa. Es necesaria la compresión de la mama para evitar la superposición de imágenes y mejorar  el diagnóstico.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur «No es necesario ponerse un protector de tiroides al hacerse una mamografía»