
Elías Reyes, director médico de Sanysol Residencia
Secciones
Servicios
Destacamos
Elías Reyes, director médico de Sanysol Residencia
Retrasar el avance de la enfermedad, reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes es el objetivo ante una persona con demencia. En terapias farmacológicas no ha habido muchos avances en los últimos años, aunque sí hay fármacos que retrasan la progresión. «Uno de las novedades que está dando muy buenos resultados es el empleo de la terapia sensorial para que los enfermos estén más felices, más concentrados y con menos ansiedad», explica Elías Reyes, especialista en medicina interna y cardiología y director médico de Sanysol Residencia.
-Las demencias no evolucionan igual en todas las personas ¿De qué depende?
-Son un conjunto de enfermedades crónicas y progresivas para las que no hay cura, pero sí hay tratamientos para que avancen de forma más lenta, mejoren los síntomas y los pacientes y sus familiares tengan más calidad de vida.
-¿Qué tipos de demencias hay?
-De tipo vascular, de tipo degenerativo, Alzheimer (que es el 70 u 80% de todas las demencias)... Todas ellas suponen un deterioro cognitivo que se manifiesta por una alteración en la conducta o en la memoria.
-¿Qué se puede hacer para retrasar la evolución?
-Hay tres puntos muy importantes en la prevención: Ejercicio físico, sobre todo de tipo aeróbico, aprender cosas nuevas, que es básico para mantener joven el cerebro, y evitar el estrés, que influye negativamente en el deterioro cognitivo. En tratamientos farmacológicos no hemos avanzado mucho, aunque hay algunos para retrasar la progresión. En cuanto a las terapias no farmacológicas, sí se puede destacar un avance, una sala sensorial, en la que estamos trabajando desde hace unos meses con buenos resultados.
-¿En qué consiste?
-Se puede emplear, por ejemplo, musicoterapia, aromaterapia, risoterapia… Lo utilizamos también en la sala multisensorial. Simplemente escuchando algún tipo de música o voces familiares, algún libro que hayan leído o algo que les obligue a recordar cosas del pasado. Las voces familiares les traen recuerdos. Pueden reconocerlas o no, pero intentamos que identifiquen una voz o unas imágenes. En la aromaterapia podemos utilizar perfumes que hayan tenido y que les gustaban o algún olor de alguna comida para estimular la sensación del olfato.
-Y esa estimulación sensorial ¿Qué produce en el cerebro?
-Justamente lo que hace es estimular el cerebro a través de los sentidos y eso activa el cerebro y trae recuerdos más o menos recientes o antiguos, dependiendo de lo que creamos trabajar.
-¿El objetivo es ejercitar el cerebro para que se mantenga en mejor forma?
-Hay terapias no farmacológicas muy curiosas. Hemos estado utilizando la wii terapia (del juego de la Wii). Con eso ejercitan tanto la visualización como los movimientos, la coordinación. Es decir, hay muchas alternativas. La sala multisensorial también se llama sala Snoezelen, un término que combina dos palabras holandesas, que podría traducirse como impregnarse de relajación o de relax o de estar calmado. Ese es justamente el objetivo principal de este tipo de sala: que las personas salgan relajadas, calmadas y tranquilas. No es algo nuevo. Ya los egipcios, los griegos, los romanos y los pueblos orientales utilizaban los masajes, aromaterapia y musicoterapia para conseguir bienestar.
-¿Cómo se aplica el tratamiento a una persona con demencia?
-Se hacen sesiones individuales con una psicóloga de 30 a 45 minutos. Hay que ser muy flexibles y adaptarse a cómo está el paciente cada día. Es muy importante explicarle qué es lo que va a suceder: que va a entrar en una sala oscura y se van a encender luces o que va a ver unas imágenes o a escuchar una música o que va a oler una fragancia. Se trata de crear un ambiente agradable y relajado y estar muy pendiente de su actitud. La terapia va evolucionando en función del estado del paciente. Hay algunos que necesitan estimulación porque están hiposensibles, apáticos o depresivos. Entonces, hay que estimularlos a través de los sentidos. Y otros necesitan todo lo contrario y el objetivo es que se relajen a través de la música o de las imágenes. Esa línea entre una hiperestimulación y una hipoestimulación hay que distinguirla muy bien: a un paciente que está agitado no lo puedo agitar todavía más, sino que tengo que hacer justo lo contrario.
-¿Qué resultados estáis encontrando? ¿Cómo reaccionan?
-Estamos teniendo muy buenos resultados y así lo avalan varias investigaciones. Sobre todo está indicado en personas con demencias de moderadas a graves y, además, con alteraciones de conducta. Porque en este tipo de paciente podemos estimular el cerebro a través de los sentidos y no es necesario que la memoria funcione bien, que es uno de los problemas de estos enfermos. Es una forma fácil de hipoestimular o hiperestimular, con lo que se consigue un beneficio en sus emociones. Están más contentos, de mejor humor, con menos ansiedad, más concentrados, y se comunican mejor. Los pacientes con demencia pueden tener alteraciones en la conducta que se traducen en un estado de agitación o de agresividad y a través de la estimulación de los sentidos podemos relajarlos y calmarlos. De esta forma, necesitan menos fármacos relajantes o antipsicóticos, incluso tenemos que usar menos las contenciones mecánicas. El resultado no se refleja solamente durante la sesión, sino después.
-No se puede curar su deterioro cognitivo, pero sí cómo lo afrontan…
-Correcto, no solamente sirve para relajar, sino que también puede servir para estimular a pacientes depresivos o apáticos.
-¿Cómo les encuentran sus familiares después de esta terapia?
-Más activos, más atentos, más concentrados, más comunicativos, más despiertos. O más relajados, en lugar de agitados o nerviosos.
-Jubilarse y pasar a la inactividad ¿Es un factor de riesgo para tener una demencia?
-Lo más saludable es tener un hobby, una alternativa al trabajo. Una persona que se dedica solamente a trabajar tiene riesgo de caer en una depresión, porque a lo mejor se siente poco útil. Antes hacía muchas cosas y ya no sabe qué hacer. Puede empezar a sentirse solo y entrar en un periodo de depresión, con un riesgo de deterioro cognitivo. Por eso hay que tener una alternativa al trabajo, hobbies. Yo recomiendo caminar, montar en bicicleta... y también vienen muy bien el yoga y la relajación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.