Borrar
Manuel Díaz Samada explica que solamente un 5% de las lesiones deportivas requieren una operación Pedro Quero

Manuel Díaz Samada, jefe de traumatología y ortopedia de HM Hospitales

Lesiones en deportistas aficionados
«Una mala fisioterapia puede estropear una cirugía bien hecha y al contrario»

«Muchos deportistas aficionados se lesionan por falta de calentamiento o por no utilizar un calzado adecuado para la actividad»

Miércoles, 22 de mayo 2024, 00:14

«Falta de calentamiento, no hacer una preparación física previa o no usar un calzado adecuado son las principales causas de lesiones en deportistas aficionados», explica Manuel Díaz Samada, jefe de traumatología y ortopedia de HM Hospitales y creador de la unidad de medicina deportiva y traumatología del centro. Destaca que la fisioterapia es clave en la recuperación: «Una fisioterapia inadecuada puede estropear una cirugía bien hecha y una fisioterapia adecuada, mejorar una cirugía mediana».

-¿Qué errores cometen los deportistas aficionados?

-Una unidad de traumatología deportiva cura lesiones, pero también las previene. Tiene que dedicarse no solo a deportistas profesionales, sino también a aficionados, que en general no tienen una buena preparación física. Si ponen a punto sus músculos antes de empezar a practicar un deporte van a tener menos lesiones y éstas serán de menor gravedad.

-¿Qué preparación previa tendrían que hacer?

-Ir a un gimnasio o a un fisioterapeuta para hacer una preparación muscular previa y si tienen exceso de peso, adelgazar, porque eso hace que la musculatura no funcione correctamente. Después ya pueden empezar a practicar el deporte que elijan con un profesor que les oriente, ya sea de tenis, de pádel, de golf, incluso de running, porque tampoco es cuestión de ponerse unas zapatillas cualquiera y empezar a correr por el primer terreno que uno vea, sino que se deberían seguir unas indicaciones, siempre atendiendo a su nivel de musculación, a su potencia muscular y a la preparación física que tengan. El paciente que utilice unas zapatillas normales y se vaya a un terreno duro posiblemente las primeras veces que lo haga va a empezar a tener lesiones o dolores.

-¿Qué otros errores se cometen?

-Las principales lesiones que se suelen ver son las tendinosas y musculares, que suelen ocurrir por no calentar y estirar antes y después de la actividad física, y no utilizar un calzado adecuado al tipo de deporte que vayan a hacer. No es lo mismo jugar al fútbol que practicar tenis o dedicarse a correr por el campo. Hay que tener un calzado adecuado a cada situación y y al pie de cada persona, porque hay quien tiene un pie pronador o supinador o quien necesita una plantilla. Cualquier persona que haga una actividad deportiva debería de hacerse un estudio previo de la pisada y de la marcha para saber qué tipo de calzado es conveniente que utilice; también hay que tener en cuenta si el terreno es adecuado a su nivel muscular y de fuerza. No es lo mismo un terreno de un circuito ya preparado que un campo o que un terreno de montaña o un paseo marítimo. Cada sitio debe tener su preparación física; también se producen lesiones por exceso de actividad sin preparación previa.

-Cada deporte tiene unas lesiones características. ¿Cuáles?

-En el fútbol las lesiones más frecuentes son las de rodilla, sobre todo de ligamentos. Los meniscos se lesionan quizás más en otros deportes, y también se ven muchas lesiones de cartílagos por los encontronazos o malos apoyos. Después hay deportes como el tenis o el pádel que pueden causar el famoso codo de tenista, y el golf, el codo de golfista. En corredores lo más frecuente es sufrir lesiones musculares de miembros inferiores, mientras que las personas que van al gimnasio suelen hacerse daño en miembros superiores, especialmente a nivel de tendones.

-¿Cuáles son las lesiones que más veis en consulta?

-Estadísticamente solo se opera un 5% de las lesiones deportivas. Hay un 95% que no requiere cirugía. Se puede emplear fisioterapia y técnicas alternativas, como infiltraciones de ácido hialurónico, infiltraciones de plasma rico en plaquetas o de células madre mesenquimales, infiltraciones de colágeno… Hay una variedad de tratamientos, sobre todo para lesiones musculares, que hacen que el paciente no tenga que llegar al quirófano. Lo que más se opera actualmente son lesiones por jugar al fútbol, sobre todo de ligamento y de cartílago.

-¿Qué pronóstico tienen?

-Si se tratan a tiempo es bueno, porque en España el nivel es bastante alto y se hacen rápido los estudios previos y la preparación quirúrgica. De todas maneras, los que nos dedicamos a esto sabemos que lo ideal no es tratar a un paciente de un ligamento en el mismo día o al día siguiente, lo ideal es que esa rodilla o esa articulación se enfríe, tenga una movilidad y una musculatura aceptable y entonces la cirugía suele ir mucho mejor.

-¿Es buena idea practicar un solo deporte o es mejor combinarlo?

-Puede estar bien siempre que se haga una preparación que combine la musculación y preparación de todo el cuerpo para prevenir lesiones, que es lo que hacen los profesionales.

-¿Ante una lesión siempre hay que parar?

-En lesiones musculares y tendinosas el paciente puede pensar que está mejor tras una semana en reposo, pero muchas veces la causa es algo que no se ha hecho bien en la actividad deportiva; puede ser falta de calentamiento, falta de estiramiento, falta de preparación o por no usar el material adecuado. Hay que saber dónde ha estado el problema, porque si eso no se soluciona, se curará con un tratamiento, pero al volver a la actividad volverá a lesionarse.

-¿Traumatología y fisioterapia tienen que ir de la mano en la recuperación?

-Sin duda. Muchos pacientes que llegan con una lesión de ligamento cruzado en la rodilla llevan ya tres o cuatro semanas entre que han tenido un derrame, les han visto en el hospital, les han puesto un vendaje... El paciente va con la articulación inflamada todavía y ha perdido musculatura. Lo primero es hacer un diagnóstico exacto y luego ir al fisioterapeuta para que ponga esa articulación en buenas condiciones para poder hacer la cirugía. Si un paciente se opera con una atrofia muscular o con un déficit de movilidad en la rodilla eso se añade a la agresión de la cirugía. Hay cirugías que no tienen un final feliz si no es con fisioterapia adecuada. Incluso, una fisioterapia inadecuada puede estropear una cirugía bien hecha y una fisioterapia adecuada puede mejorar una cirugía mediana

-¿Cuál sería el deporte ideal para un adulto con un trabajo sedentario?

- Lo ideal sería natación y running o o carrera por terreno llano a ser posible para que sufran menos las articulaciones.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur «Una mala fisioterapia puede estropear una cirugía bien hecha y al contrario»