«El rejuvenecimiento genital es la parte de la cirugía plástica que más crece»
Salud es más ·
«Los partos pueden causar daños internos que hacen que con el paso del tiempo haya mujeres con pérdidas de orina o problemas en las relaciones sexuales»Salud es más ·
«Los partos pueden causar daños internos que hacen que con el paso del tiempo haya mujeres con pérdidas de orina o problemas en las relaciones sexuales»«En torno al 10 o 12% de intervenciones de cirugía plástica en la medicina privada son ya de cirugía genital. »Es la parte de cirugía estética que más está creciendo, sobre todo la reducción de labios menores«, explica Javier Valenzuela, médico especialista en cirugía plástica y director del Instituto de Cirugía Plástica y Dermatología Valenzuela-Cavagliani.
Publicidad
-¿Qué es la cirugía genital y como ha evolucionado en Málaga?
-Es la parte de la cirugía plástica que más está creciendo. Al principio era un poco tabú, pero eso ha cambiado y lleva un ritmo de aumento de un 2% o 3% anual . Un 10% o 12% de las intervenciones de cirugía estética en la privada son ya de cirugía genital. La mayoría, reducciones de labios menores, pero cada vez se pide más rejuvenecimiento de la zona anal y vaginoplastias. Hay también pacientes que vienen de fuera para reconstruirse el himen o para tener una mejor sensación en la parte del clítoris. Todo esto es lo que está aumentando.
-¿Cómo afectan el paso del tiempo y los partos al aparato genital de la mujer?
-La salida de la cabeza del feto a través del canal vaginal a veces causa daños internos a las mujeres que con el paso del tiempo hacen que se les escape la orina o que tengan un ensanchamiento en la vagina que les provoca problemas en las relaciones sexuales. Muchas pacientes después de los partos no se quedan bien y empiezan a buscar soluciones. A veces van primero al ginecólogo, otras veces al urólogo, dependiendo un poco de cuál es la patología. Al final tenemos una vía común, que es conseguir estrechar la vagina y lograr a la vez un rejuvenecimiento de la zona, no. Al principio empieza como un problema más o menos funcional y acaba siendo también funcional y estético. En algunos casos, cuando llega la menopausia, se produce una atrofia de los tejidos, hay sequedad y una disfunción que afecta a las relaciones sexuales. Esto también es uno de los motivos de consulta bastante frecuente.
-¿También se puede hacer rejuvenecimiento genital en medicina estética?
-La mayoría empiezan con medicina estética. Las pacientes acaban demandando cirugía cuando se les escapa la orina, cuando a lo mejor los labios vaginales son lo suficientemente grandes como para que les abulten mucho con la ropa interior o les molesten a la hora de hacer ejercicio o durante el coito. Ese es el tipo de paciente que acaba en cirugía.
-¿Cómo es el postoperatorio y la recuperación?
-La intervención se suele hacer con anestesia local y un poco de sedación. Habitualmente lo hacemos todo en quirófano, pero es verdad que se puede hacer también en quirófano ambulatorio, es decir, en régimen de hospital de día, que el paciente se puede marchar a casa el primer o el segundo día. Hay que tener un poco más cuidado con la movilidad, ponerse frío en la zona, tomar algún analgésico y algún antiinflamatorio para tener menos molestias. Pero es una cirugía que permite a las pacientes incorporarse a una vida activa en dos o tres días. Hay que limitar los esfuerzos y durante el tiempo de cicatrización extremar la higiene, no mantener relaciones sexuales y no hacer ejercicio físico. Normalmente las pacientes no tienen necesidad de pedir una baja en este tipo de cirugía una vez que pasan las primeras 24 horas en casa. A partir de ahí se puede notar alguna molestia pero pueden hacer una vida más o menos normal.
Publicidad
-¿En qué consiste la vaginoplastia?
-Está la no quirúrgica, en la que se estrecha el canal vaginal con diferente aparatología, que hay repetir cada cierto tiempo para mantener los resultados, y la quirúrgica, que es más definitiva. Es una operación un poquito más complicada que la anterior y conlleva un reposo relativo de varias semanas, no para la vida laboral común, pero sí para ciertas actividades. Lo que más hacemos es la reducción de labios, porque es una cirugía rápida e indolora, que no te limita prácticamente para nada. En la vaginoplastia la gente se opera porque tiene ya problemas o bien de escape de orina porque no tienen ningún tipo de sensación en las relaciones sexuales.
-¿Que pueden esperar después de una vaginoplastia?
-Hay un 50% de casos de éxito en los que de verdad sí conseguimos una contracción vaginal y un cierre y al final las pacientes tienen una buena sensación, y en el otro 50% las pacientes nos comentan que están mejor, pero no tan bien como esperaban. Entonces, es una cirugía que se practica menos.
Publicidad
-Mantenerse sexualmente activa previene esa atrofia vaginal?
-Para la atrofia vaginal no sirve, porque depende de la evolución de los tejidos en el tiempo. Sin embargo para la contracción del suelo pélvico sí ayuda.
-¿Qué perfil de mujeres se someten a la reconstrucción del himen?
-Ha cambiado mucho. Hace unos años era un tema tabú, la gente venía a la consulta con miedo. Hay técnicas diferentes para reconstruir el himen, pero ninguna es una técnica totalmente favorable. Hace dos o tres años se puso de moda el tema de «voy a ofrecerle la virginidad otra vez a mi pareja», Últimamente son pacientes extranjeras, que se hacen la reconstrucción y no vuelven más, así que no hay apenas seguimiento de cómo ha ido.
Publicidad
-¿Rechazáis a algún paciente porque sus expectativas no son realistas?
- Es la base de cualquier cirujano. Uno tiene que explicarle al paciente dónde estamos y a dónde podemos llegar.
-¿Qué claves hay que tener en cuenta para saber que se está poniendo uno en manos de un buen profesional?
-Ahora es muy sencillo, porque como la colegiación es obligatoria se puede acudir al Colegio de Médicos o informarse en la página web para saber si la persona que te va a operar tiene la especialidad, tiene la titulación y tiene los conocimientos suficientes. En nuestra especialidad tenemos además la Sociedad Española de Cirugía Plástica, que aunque no es obligatorio pertenecer, sí garantiza que la gente que está ahí tiene una formación correcta. Además se necesita una acreditación cada varios años para seguir perteneciendo a esa sociedad. Es decir, que no basta con acabar la carrera y acabar la especialidad, sino que tienes que continuar formándote.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.