Unas 700.000 personas en España sufren degeneración macular asociada a la edad (DMAE), una enfermedad que afecta a mayores de 50 años y se manifiesta como una mancha o sombra en la zona central del campo visual, que puede afectar de forma muy grave ... a su visión. De hecho, «la DMAE es la mayor causa de discapacidad visual en el mundo occidental», explica Gustavo Fernández-Baca, oftalmólogo del grupo Oftalvist, integrado en el Hospital HLA El Ángel, y del Hospital Civil.
Publicidad
-¿Cuáles son las enfermedades de la vista más frecuentes, a partir de los 40 o 50 años?
-A partir de esa edad todo el mundo tiene presbicia, vista cansada, que es una disminución de agudeza visual de cerca, que no se considera algo patológico. Entre las enfermedades, una de las más frecuentes sería la catarata, que tiene una solución quirúrgica relativamente fácil, y luego hay otras como el glaucoma y la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).
-¿Esa sería la más frecuente dentro de las más graves?
-Es la principal causa de minusvalía visual en el mundo occidental, ya que puede terminar en una discapacidad visual importante, no en ceguera, porque afecta a la mácula y ésta es una parte de la retina, pero la zona a la que afecta es la más importante a la hora de ver lo que tenemos delante.
-¿A qué edad empieza a manifestarse y qué les pasa a las personas que la sufren?
-Es extremadamente rara antes de los 50 años y la prevalencia es mayor a edades cada vez más avanzadas. Los síntomas se manifiestan en el área central del campo visual: los pacientes pueden notar una sombra, lo que nosotros llamamos un escotoma, que es una mancha, que no tiene que tener una forma concreta. Puede ser circular, parches, pero siempre sería en el área central. Y lo que ven es una sombra o una distorsión de la forma. Por ejemplo, en una rejilla o un cuadrado, pues podríamos ver alguno de los bordes distorsionados.
-¿Impide llevar una vida autónoma a medida que avanza?
- La DMAE tiene sus etapas. En la inicial hay unos pequeños depósitos en la mácula de los pacientes y, dependiendo del tamaño, aumenta el riesgo de desarrollar formas tardías de degeneración macular. Algunas de estas formas tardías pueden llegar a impedir una vida normal de los pacientes.
Publicidad
-¿A qué porcentaje de la población mayor de 60 años afecta?
-Unos 700.000 pacientes en España que tendrían algún tipo de degeneración macular. A los 50 años afecta a un 1% o 2% de la población, pero a partir ya de los 70 u 80 años llega ya al 10%.
-¿Que síntomas iniciales deberían ponernos en alerta?
-Lo primero que se puede notar es una afectación del campo visual central: vemos una mancha o una distorsión en esa zona central y miremos donde miremos está siembre en el mismo sitio. Eso es un signo de alerta que debería llevarnos al oftalmólogo a la mayor brevedad posible. Ese síntoma es diferente a cuando vemos algo que está flotando, que no indicaría patología de la retina central, porque se trata de algo que está en el vítreo, el líquido que hay dentro del ojo.
Publicidad
-¿Puede prevenirse?
-El tabaco es un factor de riesgo demostrado de desarrollo y de progresión de la degeneración macular. Es recomendable llevar una dieta sana, con verdura, pescado azul... También hay suplementos vitamínicos en comprimidos para pacientes con DMAE, algo que hay que hablar con el médico, porque no se ha demostrado efectivo en todos los estadios de degeneración macular
-¿Tiene algún componente genético?
-Sí, hay alteraciones genéticas que aumentan el riesgo de padecer degeneración macular, no tiene por qué ocurrir a todos los pacientes que tengan antecedentes familiares. Además, tampoco tenemos test genéticos que se puedan implementar de manera generalizada para conocer nuestro riesgo de padecer DMAE. Yo tengo pacientes, que son miembros de familias en las que hay más casos. Sin duda, los factores genéticos son importantes y están en continua investigación.
Publicidad
-¿Cómo influye el diagnóstico precoz en el desarrollo de la enfermedad? ¿Se puede frenar?
-Es muy importante el diagnóstico precoz tanto en los estadios iniciales, para comenzar un tratamiento preventivo con fármacos antioxidantes, como en estadios intermedios. El diagnóstico precoz y la instauración rápida del tratamiento son cruciales para evitar que los pacientes desarrollen una afectación visual importante.
-¿Qué tipos de DMAE hay?
- Clasificamos la DMAE en inicial intermedia y tardía. La tardía es la que nosotros diferenciamos entre lo que sería la forma seca y la forma húmeda. La más frecuente es la forma seca, menos invalidante, pero que no tiene tratamiento. A día de hoy, la menos frecuente es la forma húmeda, que es la más invalidante y en la que tenemos que actuar más rápido, pero, afortunadamente, para esa sí tenemos algunos tratamientos.
Publicidad
-¿No se puede hacer nada en los que sufren esa forma seca?
-Tratamientos a nivel ambiental, de dieta, dejar de fumar si lo hacen... no hay nada más que podamos hacer en estos pacientes, salvo irlos vigilando. Son formas que evolucionan muy despacio y que no tienen apenas avance en años. Los pacientes suelen mantener una visión aceptable hasta fases muy avanzados, que pueden ser 10, 15 ó 20 años.
-Y en la forma húmeda, ¿qué tratamientos se pueden aplicar?
-En el caso de la DMAE húmeda en la parte central de la retina se pueden acumular sangre o fluidos y el tratamiento serían inyecciones intravítreas o infiltraciones intraoculares de una serie de fármacos que consiguen secar ese fluido o esa sangre.
Noticia Patrocinada
-¿Son inyecciones que se ponen directamente en el ojo?
-Suena doloroso y suena peor de lo que después realmente los pacientes notan. Vienen nerviosos a la primera o a la segunda inyección y luego ya están más tranquilos. Son inyecciones periódicas, que a medida que van pasando los años podemos ir disminuyendo la frecuencia. Y cada vez van saliendo fármacos nuevos cuyos efectos duran más. Con eso en la mayor parte de pacientes conseguimos mantener la visión que tienen en el momento de iniciar el tratamiento y en un 30% se mejora la agudeza visual del inicio. Por eso es muy importante acudir pronto al médico. Luego hay otro porcentaje de pacientes, que son los menos, que por desgracia no responden a los tratamientos.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.