Estudiar muy bien las características, edad y necesidades de cada paciente es clave en la cirugía refractiva. «Para operarse de presbicia no hay una edad ideal, depende de cada caso, porque no es igual operar a un gran miope en inicio de presbicia, que ... otro caso», explica Carlos Rocha de Lossada, oftalmólogo, especialista en córnea, cirugía refractiva, presbicia y cataratas de Vithas Málaga.
-¿Qué es la cirugía refractiva y qué defectos puede corregir?
-Es una técnica quirúrgica que consiste en cambiar el poder de refracción del ojo para corregir defectos como la miopía, la hipermetropía o el astigmatismo.
-¿Cualquiera que tenga miopía, astigmatismo o hipermetropía puede operarse?
- Hay pocos pacientes que no puedan someterse a una cirugía refractiva, pero es necesario hacer un estudio exhaustivo de cada paciente, porque algunos pueden tener alteraciones corneales que haga que no sean candidatos a esta tecnología y habría que optar por otro tipo de cirugía refractiva, como las lente fáquicas.
-¿En qué franja de edad está indicada la operación?
-Solemos poner un corte en los 21 años, aunque hay casos que se pueden operar antes. Según la edad y los defectos de refracción optamos por una técnica u otra. Hay pacientes, a partir de los 60 ó 65 años, con los que habría que emplear otras técnicas de cirugía refractiva, con lentes intraoculares o cirugía del cristalino. Por lo tanto no hay un límite de edad, pero en función de ésta sí que iremos a una técnica u otra.
-¿Un ojo miope operado vuelve a desarrollar otra vez miopía?
- En general, con la cirugía refractiva láser corneal, que es la que se suele hacer sobre todo entre 21 y 40 ó 50 años, no suele volver la miopía, pero hay casos en que puede haber una regresión, no tan grande como los defectos de refracción que tenían antes, y sería necesario hacer un retoque.
-¿En qué porcentaje de pacientes ocurre esto?
-Depende de los defectos de refracción de los que partan. No es lo mismo operarte de cinco dioptrías que tres dioptrías, que de dos… y dependiendo del defecto de refracción, pero es un porcentaje pequeño.
-¿Hay alguna forma de corregir la miopía que no sea la intervención quirúrgica?
-Hay un aumento de la incidencia de la miopía en todo el mundo y se están investigando tratamientos no para intentar que esta miopía desaparezca, sino que no aumente. Existen unas lentes de contacto nocturnas, que se llaman Orto K, ciertos fármacos, como la atropina diluida y otras cosas que se están investigando. A día de hoy no somos capaces de eliminarla con estos métodos. Es muy importante una evaluación oftalmológica para garantizar la seguridad de estos procedimientos, pero podemos intentar frenarla. Actualmente sólo se corrige completamente con cirugía refractiva.
-¿Hay que tener la miopía estabilizada para operarse?
-Normalmente esperamos una estabilidad de la miopía. Por eso se pone ese corte en los 21 años. Hay pacientes, sobre todo los universitarios, a los que les puede seguir aumentando. De hecho se ha visto otro repunte ahí, por eso intentamos hacer un seguimiento en torno a un año, seis meses, dependiendo de la edad, y ver que se les estabiliza esa miopía. Y ahí es cuando ya, si cumplen esos criterios se puede hacer la cirugía refractiva.
–¿La presbicia se resuelve para siempre con la operación o con los años sigue aumentando?
-La presbicia es la pérdida de la capacidad de acomodación de la vista y la pérdida de la capacidad de ver de cerca. Esto ocurre porque el cristalino cambia su forma y los ligamentos de los músculos que se tienen que contraer van funcionando cada vez peor. Es una pregunta que también nos hacen muchos pacientes. ¿Si yo me opero de la presbicia ya desaparece? Si hacemos técnicas de cirugía intraocular y quitamos el cristalino cuando se opacifica, cuando se genera la catarata, y ponemos una lente intraocular, sí sería definitivo para corregir la presbicia, porque el mecanismo cambia. Otra cosa es que tratemos la presbicia a nivel de la córnea y con el paso del tiempo, cuando ya desaparezca esa funcionalidad, habría que optar por técnicas intraoculares. Por eso hay que recalcar la importancia de personalizar el tratamiento de acuerdo al paciente y a sus características tanto anatómicas, como de edad.
¿Hay alguna edad ideal para operarse de presbicia?
-Si corregimos la presbicia con lentes intraoculares sería una cirugía similar a cirugía de catarata. La recuperación, depende del grado de opacidad del cristalino, pero generalmente es bastante rápida. Con respecto a la edad creo que hay que individualizar los tratamientos y depende mucho de los defectos de refracción de cada paciente.
-¿Es mejor operarse cuando empiezas a tener presbicia o esperar durante un tiempo?
-Depende de las necesidades del paciente y del defecto de refracción. Hay pacientes que no toleran usar gafas de y no es lo mismo operar a un gran miope, por ejemplo, que tenga un ojo muy largo. En grandes miopes, jóvenes, en inicio de presbicia, a lo mejor no optamos por cirugía intraocular y podemos tratarlo con otro tipo de técnicas durante un tiempo hasta que consideramos que el riesgo disminuye.
-¿Se pueden operar la miopía y la presbicia al mismo tiempo en los que no son grandes miopes?
-Se pueden operar las dos cosas. Se opera la cirugía refractiva corneal en personas jóvenes, se opera la miopía con el astigmatismo si lo tiene o la hipermetropía con o sin el astigmatismo. Con cirugía intraocular operamos la presbicia con la corrección la miopía, de la hipermetropía o del astigmatismo. Si hablamos a nivel intraocular, por ejemplo, un gran hipermétrope tiene menos riesgo de cirugía intraocular que un gran miope. Por eso hay que individualizar, pero en general sí se pueden operar y si no es con una técnica es con otra.
-¿Cataratas también acaba teniendo todo el mundo con la edad?
-La catarata es la causa más frecuente de ceguera evitable en el mundo. Todos, en algún momento de la vida desarrollaremos cataratas, porque en la mayoría de los pacientes está asociada a la edad. Ya somos capaces de operar cataratas con un estadio menor que los que se operaban hace 40 o 50 años, que esperaban a que uno no viera casi nada. Con la técnica de microincisión intentamos que el grado de catarata no sea tan grande para que la cirugía sea un poco menos compleja.