Borrar
El nuevo ciclo de Salud es Más, iniciativa de SUR y patrocinado por Fundación Unicaja, trata el aumento de las alergias. Ñito Salas
La alergia, una enfermedad en aumento: causas y consejos de prevención

La alergia, una enfermedad en aumento: causas y consejos de prevención

La jefa de Alergología del Hospital Regional Universitario, María José Torres, da las claves de este problema en el encuentro de Salud es Más

Jueves, 5 de diciembre 2024, 00:23

Las alergias están a la orden del día. El aumento de las enfermedades alérgicas y de la alergia a alimentos y fármacos en los países industrializados es un hecho. Un hecho con explicación. «Estas enfermedades tienen una base genética. Sin embargo, el ambiente tiene un papel fundamental», apuntó María José Torres, jefa del Servicio de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga y presidenta de la Academia Europea de Alergología, Asma e Inmunología Clínica (EAACI), en el nuevo encuentro de los ciclos de Salud Es Más, iniciativa de SUR patrocinada por Fundación Unicaja, titulado '¿Por qué hay cada vez más alergias?'. «Lo que se hereda es la predisposición, no la enfermedad como tal», siguió.

La primera hipótesis que Torres planteó fue la de la higiene, que asocia la alergia a una disminución en la exposición microbiana. En este sentido, explicó qué es la microbiota: «Son los microbios que viven con nosotros y colonizan, no sólo a nivel intestinal, también la piel, las vías respiratorias y la vagina». Esta microbiota se forma en los dos primeros años de vida y depende de diversos factores como la flora vaginal y cutánea materna, que se ve afectada por el tipo de parto, y los microbios que hay en el aire que están en el polvo doméstico, en las mascotas, alimentos, temperatura, humedad y espacios verdes del vecindario. «Depende de todo lo que ha cambiado en las últimas décadas», explicó. Las condiciones protectoras, según informó la especialista, se encuentran en las granjas con ganado doméstico, en crecer con perros, en el parto vaginal y en la lactancia materna. «Esto aumenta la diversidad de la microbiota protectora, que produce tolerancia frente a la alergia y frente a las infecciones», señaló.

Torres también expuso una segunda hipótesis: la de la barrera epitetial. «Se han introducido un montón de sustancias químicas que habitan con seres humanos y otros animales», introdujo el tema Torres. Unas sustancias con «efecto nocivo», que se encuentran en detergentes, abrillantadores, pasta de dientes…, y provocan la ruptura de las células que protegen la piel, el tubo digestivo y respiratorio. «Cuando se rompen, permiten que todas estas sustancias entren y también bacterias que producen una inflamación del epitelio», apuntó, además añadió que esto no sólo produce enfermedades alérgicas, también otras de tipo neuropsiquiátricas y autoinmunes. «La exposición a sustancias tóxicas daña nuestra barrera y nos colonizan otros patógenos que no son los habituales. Esto hace que haya dos billones de pacientes con estas enfermedades», concluyó este apartado.

El cambio climático y la contaminación ambiental tampoco son ajenos a la alergia. «La mayoría pasamos mucho tiempo en interior, donde hay hongos, partículas químicas y humo de tabaco», afirmó. A esto se suma la contaminación exterior representados por los altos niveles de tráfico y la urbanización. «El cambio climático también afecta a nuestros árboles y flores. Las flores producen más polen y es más alergénico que el polen del campo», dijo.

Mitigar el aumento de la alergia

Torres ofreció consejos para prevenir la alergia. «Debemos dejar de lavar a nuestros bebés cada cinco minutos, de echarles cremas constantemente y de lavarlos con toallitas de productos químicos», apuntó para conservar la microbiota, además añadió que se pueden usar probióticos y prebióticos, como la dieta saludable y rica en fibra, para cambiar la microbiota. «Tenemos que dejar intervenciones comunitarias: los niños necesitan estar con la tierra y tener contacto con microbios para que los protejan», aseguró. Los cambios en el estilo de vida, como evitar productos químicos, también ayudan a frenar las alergias.

La doctora concluyó con dos ideas: el aumento tiene que ver con los cambios en el estilo de vida, es decir, con las exposiciones ambientales, y que la menor exposición a microbios inmunoprotectores y el aumento de la exposición a factores que dañan el epitelio factores principales.

En la sala estuvo sentado junto al periodista Pedro Luis Gómez, que condujo el encuentro; el director de Actividades Sociales de Fundación Unicaja, Gerardo Lerones, y el jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen de la Victoria y catedrático de la UMA, Emilio Alba, quien antes de empezar el encuentro ya aseguró que en el ámbito de las alergias hay «mucha ciencia», pero también mucha «opinión interesadas y falsas creencias».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La alergia, una enfermedad en aumento: causas y consejos de prevención