Borrar
podcast background

33

Episodio 33 - Bronstein, un peón en el tablero de la KGB + Enroque corto con Andrés Guerrero

51 min.

Manuel Azuaga y Roberto López Fernández

Viernes, 12 de julio 2024, 00:07

En el capítulo de hoy, buceamos en la vida y obra de David Bronstein, uno de los ajedrecistas más queridos de la historia del noble juego. A punto estuvo Bronstein de convertirse en campeón del mundo, pero circunstancias algo extrañas (o la sombra alargada de la KGB) le privaron de un mérito que, sin duda, merecía. En la sección 'Enroque corto' hablamos con el Maestro FIDE (MF) venezolano Andrés Guerrero, uno de los creadores de contenido más influyentes entre la afición. En 'Jaque, captura, amenaza', el maestro Luisón nos da las claves para saber cuándo debemos cambiar un alfil y un caballo por una torre y un peón del rival. ¿Es recomendable realizar este cambio de piezas?. Y en 'La gran diagonal' recibimos el saludo y la pregunta de la Maestra Internacional Paula Martínez. A sus 18 años, Paula ha logrado, con un 13,87, una de las notas más altas de la EBAU de España.

Créditos

  • UN PODCAST DE MANUEL AZUAGA HERRERA y ROBERTO LÓPEZ FERNÁNDEZ

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

A continuación en Jaquea2

Siguientes episodios

Siguientes episodios

El próximo podcast es exclusivo para suscriptores

Suscríbete hoy mismo y comienza a disfrutar de todo el contenido de Diario Sur

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Episodio 33 - Bronstein, un peón en el tablero de la KGB + Enroque corto con Andrés Guerrero

Walter Tevis escribió 'Gambito de dama' en 1983. ¿Qué le hizo asomarse al universo del ajedrez? ¿Tenía experiencia sobre el tablero? ¿Está el personaje de Beth Harmon, protagonista de la novela, inspirado en alguna ajedrecista de la época?

Akiba Rubinstein fue un adelantado a su tiempo. Su habilidad consistía en ver más allá de lo que estaba sucediendo en el tablero y, con ello, proyectar lo que iba a ocurrir en la fase final de la partida. Sin embargo, su estado de salud mental siempre fue quebradizo, al punto que cada vez que jugaba oía el zumbido de una mosca

El juego del ajedrez ha sido (y es) el soporte ideal para el desarrollo de la Inteligencia Artificial. Claude Shannon, Alan Turing y Marvin Minsky, padres de la informática, sintieron una verdadera fascinación por las 64 casillas. Como en una fábula, el ajedrez sigue siendo la liebre en la trepidante carrera de la computación

El gran maestro español, programador en Informática, es una leyenda viva de la historia del ajedrez. En 1997, el procesador 'Deep Blue' derrotó al campeón del mundo Gari Kaspárov en Nueva York. La máquina contra el hombre, se tituló. Miguel Illescas no solo fue testigo directo de aquel momento extraordinario, sino que trabajó para IBM con el objetivo de dar jaque mate a Kaspárov

Este podcast es exclusivo para suscriptores

Suscríbete hoy mismo y comienza a disfrutar de todo el contenido de Diario Sur