Sosiego y desconexión entre Málaga y Rincón de la Victoria. Este es uno de los principales atractivos del que puede presumir hoy el pueblo de Totalán.
Publicidad
Este municipio, de hecho, se encuentra rodeado de varios cerros en los que predominan almendros y olivos, de tal ... forma que, cuando se llega hasta él, da la sensación de que el pueblo ha querido ser deliberadamente ocultado.
Dicen los historiadores que el origen del asentamiento de la población tuvo lugar en el siglo XVI. La elección del enclave no fue nada casual. No en vano, se buscaba una ubicación alejada de la costa para evitar los ataques piratas.
Antaño, el pueblo fue famoso por sus vides, aunque la plaga de filoxera evitó que Totalán prosperara con este cultivo. Sin embargo, aún se observan en la localidad numerosas viñas, de las que sale un excelente vino dulce de elaboración artesanal.
Publicidad
Totalán recibe a los visitantes en una amplia plaza, donde es recomendable aparcar el vehículo, ya que las calles que suceden a este espacio abierto se van estrechando paulatinamente.
El principal legado de la localidad es su propio casco urbano, un entramado de angostas vías que se cruzan propiciando hermosos rincones, donde las blancas fachadas de las casas son las protagonistas.
Aunque la iglesia del municipio es sencilla, hay que tener en cuenta que es el edificio más emblemático. La parroquia de Santa Ana se terminó de construir en el XVII, y a su alrededor se fueron instalando las primeras familias que dieron lugar a Totalán.
Publicidad
Sin embargo, parece evidente que la zona fue poblada mucho antes, como lo demuestra la aparición del dolmen del Cerro de la Corona, a poco más de medio kilómetro del casco urbano. Se trata de una estructura funeraria utilizada tres mil años antes de Cristo.
En ese entorno también se encuentra la torre Salazar, una atalaya del siglo XI, que servía para avisar de posibles ataques por el Mediterráneo, desde un punto más elevado que el casco urbano, ya que desde éste no es posible ver ni siquiera el mar.
Publicidad
Hace ya algo más de una década se levantó en el centro del pueblo una réplica de la torre del Violín, donde se recuerda la hazaña del Zagal, conocido rey granadino, que consiguió repeler un ataque de las tropas cristianas. En su honor, también se construyó un mirador, desde el que se tienen buenas vistas del entorno del pueblo, donde montañas y huertas conviven en un sosegado paisaje.
Algunos historiadores aseguran que el origen del nombre actual de la localidad se debe a la producción artesanal de tortas. Esta teoría se basa en los escritos que hablan de caseríos en la zona con nombres como Tortela, Tortila y Tortalán.
Publicidad
Lo que sí es seguro es que el pueblo está muy ligado a la tradición musical, no sólo por la afición a los verdiales, sino porque allí han nacido cantaores como Enrique Castillo o los padres de Antonio Molina, quien pasó buena parte de su infancia en la localidad.
Además de todos estos alicientes para acercarse estos días por Totalán, hay que tener en cuenta que hay varios itinerarios de senderismo interesantes para disfrutar de sus paisajes, situados en las estribaciones de los Montes de Málaga, pero con un imborrable sello axárquico.
Noticia Patrocinada
Desde el propio casco urbano de Totalán es posible ir hasta Moclinejo por un bonito camino, que está homologado (SL-A-68), que tiene una longitud –sólo ida– de algo más de ocho kilómetros. También se pueden dar paseos algo más cortos y subir a cerros próximos, como el de Salazar.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.