No todo es lo que parece. En el legado patrimonial de Málaga hay una serie de enclaves e hitos que tienen denominaciones que no se corresponden con la realidad. Son verdaderos trampantojos, es decir, elementos distintos a lo que parecen ser a simple vista. ... Es uno de los lugares más emblemático de la costa axárquica, pero pocos saben que antes fue un castillo. El mirador del Balcón de Europa, en Nerja, es en realidad el vestigio de una valiosa fortaleza de origen árabe. Ésta, por su gran valor estratégico fue remodelada en el siglo XVIII, y dotada incluso de cañones, para proteger el litoral de posibles ataques costeros.
Publicidad
Su final como bastión defensivo llegó durante la Guerra de la Independencia. Fueron los aliados ingleses los que destruyeron el castillo para evitar que los franceses lo usaran. En 1885, Alfonso XII visitó este bastión elevado del litoral nerjeño y, parece ser, que lo bautizó con su actual denominación, el 'Balcón de Europa'. Lo que durante siglos fue un lugar estratégico de gran valor hoy es un mirador con una espectacular panorámica de la costa oriental de Málaga.
En la Serranía de Ronda, si no se conoce su historia, es difícil creer que el Puente de los Alemanes, que une las paredes del monumento natural de las Buitreras del Guadiaro, en realidad, es más bien un acueducto. Así fue al menos construido hace más de un siglo. A pesar de su actual denominación, esta construcción, situada a unos 60 metros de altura, se creó como parte de una conducción para llevar agua hasta la central eléctrica situada en la barriada de El Colmenar. Además, parece ser que fue una obra de ingeniería belga. Eso sí, el resto de su denominación de 'los Alemanes' aludiría a la propiedad de la empresa, que en aquella época recaía en capital germano.
Uno de los emblemas del Valle del Guadalhorce es el conocido como El Santo. Se encuentra 3n lo alto de la sierra de Gribralmora, en Pizarra. Pero, su denominación más popular, en realidad se trata de una imagen de un Sagrado Corazón de Jesús y, por tanto, representa a un cristo.
Publicidad
Hace más de un cuarto de siglo que está allí esta estatua, aunque, eso sí, tenía un precedente. En concreto, fueron los Condes de Puerto Hermoso, quienes mandaron a colocar allí un Sagrado Corazón hace más de un siglo. Esta imagen, sin embargo, fue destruida en 1936, durante la Guerra Civil. En su lugar, se colocó una cruz de madera, que fue destruida por un rayo. En muchas publicaciones, se alude a que la imagen representa a un Sagrado Corazón, si bien la realidad es que en Pizarra se la conoce más popularmente como El Santo.
Entre los trampantojos malagueños, hay incluso uno que necesita poca presentación, El Caminito del Rey. La pasarela más famosa y vertiginosa de Andalucía debe su nombre al rey Alfonso XIII, si bien no se construyó para que éste hiciese el recorrido ni el monarca llegó a transitarlo al completo.
Publicidad
En realidad, el Borbón anduvo sólo por la primera parte de lo que hasta ese día se conocía como los 'Balconcillos de los Gaitanes'. En concreto, hizo el recorrido desde el primer cañón hasta el conocido como el puentecillo de la Cueva del Toro. Es decir, ni siquiera hizo la mitad de lo que hoy se conoce como Caminito del Rey. No llegó a ver así la parte más espectacular, la del último cañón. Además, cabe recordar que el origen de esta pasarela se debe a la necesidad de los operarios de la central hidroeléctrica de transitar por allí para acometer este gran proyecto.
Tipo de excursión: Curiosidades de la provincia.
Municipios: Nerja, Cortes de la Frontera, Benarrabá, Antequera, Ronda, Ardales y Pizarra.
Época relacionada: Desde los fenicios hasta el siglo XX.
Tipo de monumentos: Naturales e históricos.
No muy lejos de allí, dentro del paraje natural del Desfiladero de los Gaitanes, se puede subir y bajar hoy por unos singulares peldaños excavados en la piedra, pero éstos no son ni mucho menos tan antiguos como se indica en su denominación actual, las Escaleras Árabes. No hay ninguna constancia histórica ni mucho menos arqueológica que este enclave fuera construido durante el antiguo Al-Ándalus. Hasta ahora de este conjunto, que suma unos doscientos peldaños, sólo ha trascendido que se conoce con ese nombre desde principios del siglo pasado. Esta zona, con un abrupto cortante calizo, es muy frecuentada por aficionados a la escalada.
Publicidad
Y lógicamente tampoco hubo personajes mitológicos de gran tamaño nunca ni en Ronda ni en Antequera. En la ciudad del Tajo se encuentra la conocida Casa del Gigante, con la que se alude, en realidad, a una escultura de origen fenicio encontrada en el antiguo Al-Ándalus, donde llaman la atención sus dimensiones. Algo parecido ocurre en el Arco de los Gigantes de Antequera, llamado así por una estatua romana con la representación de Hércules.
Canillas de Aceituno, en la Axarquía
Casi enfrente del Ayuntamiento de Canillas de Aceituno y el busto que rinde homenaje al cantaor local Antonio de Canillas, se encuentra un edificio que recuerda ineludiblemente al antiguo Al-Ándalus.
Publicidad
De hecho, durante muchos años se conoció como la Casa de la Reina Mora. E incluso se justificaba con lo que no era más que una leyenda. Su verdadero nombre es la Casa de los Diezmos. Y, aunque tenga rasgos mudéjares, parece que su cometido no fue el de albergar a una princesa o reina andalusí sino que era el lugar donde pagan los impuestos o diezmos al marquesado de Comares, que fue durante muchos años propietario de estas tierras. Eso sí, hoy no se puede dudar del pasado árabe de Canillas de Aceituno.
Villanueva del trabuco, en la Sierra Norte de Málaga
Muy pocos serán los que se detengan a contar el número de chorros que hay en esta emblemática construcción, que hoy es considerada como uno de los emblemas de la comarca de la Sierra Norte de Málaga, que hoy incluso está declarado como monumento natural de Andalucía.
Noticia Patrocinada
Hoy parece aceptarse que son cien los caños, como deja entender su denominación más actual. Sin embargo, parece ser que en realidad hay uno más. Así lo defienden muchos vecinos de Villanueva del Trabuco e incluso algunos visitantes que así dicen haberlo comprobado. De hecho, en algunos carteles y en distintas publicaciones se la denomina como Fuente de los 101 Caños.
Alameda, en la Vega de Antequera
También conocido como el Mausoleo del Tempranillo, hoy se acepta que en el patio aledaño de la iglesia de la Inmaculada del municipio de Alameda se encuentran los restos mortales del bandolero más famoso de Andalucía. Allí, se puede ver en una especie de tumba lo que podría ser el sitio donde fue enterrado.
Publicidad
Sin embargo, cabe recordar que antiguamente los cementerios se ubicaban siempre junto a las parroquias, pero eso no quiere decir ni mucho menos que ése sitio en concreto fuera la tumba del Tempranillo sino simplemente un homenaje posterior que se le hizo a su figura. Sus restos, junto a la de otros muchos enterrados de aquella época, deben andar debajo del suelo.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.