Imagen de Archivo

Cómo subir a La Maroma y La Torrecilla, las dos cumbres más elevadas de Málaga

Para subir a las cimas más altas hay que afrontar en cualquier caso rutas de gran dificultad, para las que se recomienda un buen equipamiento y experiencia en montañismo

Viernes, 31 de enero 2025, 12:56

Con las últimas nevadas invernales, son muchos los que quieren acercarse a ver un blanco manto. Los dos enclaves más seguros, como casi siempre, son las dos cumbres más elevadas de la provincia de Málaga, La Maroma, nombre popular como se conoce al pico Tejeda, y (La) Torrecilla*. En cualquier caso, se trata de accesos complejos, con mucha exigencia física por el desnivel que hay que afrontar (más de un millar de metros en el mejor de los casos).

Publicidad

Además de esfuerzo, se requiere tiempo, ya que, dependiendo del ritmo al que se vaya y la ruta elegida, se puede tardar entre 3 y 6 horas sólo en el ascenso. Por tanto, toca madrugar para que, a la vuelta, no pille el anochecer.

Por otra parte, además de cierta experiencia en subidas por montañas con desnivel, es necesario tener un equipamiento adecuado. Y más, teniendo en cuenta que se va a andar en parte sobre la nieve. Botas aptas para nieve y senderos, ropa de montañismo, gorros o gafas de sol son fundamentales.

Igualmente, hay que llevar agua suficiente y alimentos con aporte calórico, como frutos secos, barritas energéticas. También se pueden llevar bocadillos y fruta.

Noticia relacionada

Es muy recomendable llevar mapas en papel o en digital. Estos últimos se pueden ver en aplicaciones de móvil como Wikiloc. El teléfono, por tanto, es obligatorio llevarlo y que tenga suficiente batería para su uso durante todo el tiempo que dure la ruta.

También hay que echar en la mochila mucho sentido común, ya que, ante cualquier adversidad o molestia física, lo mejor es retroceder y desistir del intento.

Teniendo en cuenta todo esto, las rutas posibles para cada una de las cumbres son las siguientes.

Publicidad

La Maroma (Pico Tejeda)

Subida desde El Robledal (Alhama de Granada). Esta ruta es la menos exigente físicamente (mil metros de desnivel), pero eso no quiere decir que sea fácil, ya que hay algunos tramos complejos por tener placas de hielo. Es el caso de la zona conocida como El Salto del Caballo, donde se puede resbalar si no se lleva el equipamiento adecuado. Una caída con ese desnivel acarrearía un problema muy serio. Este recorrido se hace desde el área recreativa de El Robledal, es decir, en la cara norte de sierra Tejeda.

Más información de la ruta

El tramo más complejo es el del Salto del Caballo. Imagen de Archivo

Subida desde El Alcázar (Alcaucín). Con algo más de dificultad que la anterior, esta ruta comienza en el área recreativa de El Alcázar. En la parte alta de este espacio, que está incluido dentro del parque natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, comienza un duro ascenso, con más de 1.200 metros de desnivel a lo largo de más de diez kilómetros (sólo ida).

Publicidad

Más información de la ruta

Subida desde El Alcázar. Imagen de Archivo

Subida desde Canillas de Aceituno (Sendero de la Casa de la Nieve). Ésta es seguramente la ruta más conocida de las que suben hasta La Maroma. Se empieza junto al Ayuntamiento de Canillas de Aceituno, en el centro de este pueblo de la Axarquía. El inicio ya es de por sí duro, ya que hay que afrontar una buena pendiente hasta llegar hasta la zona conocida como La Rábita. Después hay un tramo más liviano, en el que se puede recuperar algo físicamente para emprender los tramos más duros a continuación. Este recorrido tiene un desnivel de 1.400 metros aproximadamente, que se hacen en casi 8,5 kilómetros (sólo ida).

Más información de la ruta

Subida desde Canillas de Aceituno. Imagen de Archivo

Subida desde Sedella. Es la subida más compleja de todas y seguramente la menos conocida. Aunque el desnivel que hay que afrontar es incluso algo inferior al de Canillas de Aceituno, es una ruta igualmente exigente físicamente que tiene como añadido la poca señalización existente. Por tanto, esta ruta no es aconsejable para quienes no hayan hecho antes las subidas a La Maroma por los otros senderos.

Publicidad

Carril que parte desde el área recreativa de Sedella.

Torrecilla

Subida desde el Puerto del Saucillo o desde el mirador de Luis Ceballos (Yunquera). Desde el término municipal de Yunquera hay dos grandes opciones para hacer la subida a la cumbre más elevada de la Sierra de las Nieves. Se puede elegir entre el Puerto del Saucillo o El Caucón (mirador de Luis Ceballos), a los que se llega por un carril de tierra, que después se bifurca para acceder a cada uno de ellos. Eso sí, hay que tener en cuenta que las autoridades pueden cortar el acceso a esos caminos en vehículos temporalmente, ya sea por la previsión de muchos coches en la zona o por la caída de nieve. Esto supondría un esfuerzo añadido para llegar a cualquiera de los dos puntos de partida. Tanto si se sale desde El Saucillo como desde El Caucón, los dos caminos confluyen en Peñón de Enamorados. Desde allí, sorprende un camino con poco desnivel que llega hasta los pies de La Torrecilla. Es lo que se conoce como El Pilar de Tolox. Desde allí, hay que hacer un último gran esfuerzo para llegar a la cumbre, ya que hay un desnivel de casi 250 metros en tan sólo un kilómetro. Desde el puerto de El Saucillo hasta la cima hay un desnivel aproximado de 700 metros y una longitud, sólo ida, de 8,5 kilómetros. A ellos habría que añadir el posible tramo para llegar a pie hasta el punto de partida. También pasando por Peñón de Enamorados se puede acceder desde otros enclaves, como, por ejemplo, el pueblo de El Burgo.

Más información de la ruta

Cruce de caminos desde Yunquera. Imagen de Archivo

Subida desde Los Quejigales. Es seguramente la ruta más popular. Empieza en el área recreativa de Los Quejigales, a la que hay que llegar por carril de tierra. Éste puede estar parcialmente embarrado. Incluso se puede cortar previamente por las autoridades para evitar colapsos en la zona o por previsión de nevadas. En cualquier caso si se llega hasta Los Quejigales, hay que afrontar dos tramos relativamente exigentes. Uno es al principio y el otro es al final, ya que se llega, al igual que en la ruta anterior, hasta El Pilar de Tolox. En total, el desnivel desde Los Quejitales hasta La Torrecilla supera levemente los 700 metros en un total de 7,5 kilómetros (sólo ida).

Publicidad

Al fondo, Peñón de Enamorados. Imagen de Archivo

Subida desde Tolox. Al igual que pasa con la subida desde La Maroma o pico Tejeda desde Sedella. Ésta es la menos conocida y la menos recomendable para quienes no hayan hecho las anteriores subidas a Torrecilla. Si se hace desde el pueblo, hay que afrontar un desnivel de casi 1.600 metros sobre el nivel del mar. A ello hay que unir la complejidad del recorrido, con tramos muy duros, donde no siempre es fácil orientarse. Con la nieve, la cosa empeora.

La subida desde Tolox es la más compleja. Imagen de Archivo

*Aunque hoy se conozca como el Torrecilla, su origen lleva obviamente el artículo en femenino. En realidad, según explica Rafael Flores, guía de RF Natura y experto conocedor de estas cumbres, su denominación original sería el cerro de las Plazoletas. La Torrecilla correspondería, según esta tesis, al Peñón de los Enamorados, que sí tiene forma de torre.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad