![Museos y centros de interpretación cerca de la playa en la costa malagueña](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2023/07/04/10-keeG-U2006962599940VG-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
![Museos y centros de interpretación cerca de la playa en la costa malagueña](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2023/07/04/10-keeG-U2006962599940VG-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
De Nerja a Manilva, a un sólo paso de la playa hay casi una veintena de posibilidades para completar una jornada de disfrute junto al mar con una visita cultural. Esto es gracias a la interesante red de museos y de centros de interpretación situados a tan sólo unos pasos del Mediterráneo. Valiosas colecciones de arte o de vestigios arqueológicos componen fundamentalmente este recorrido por las dos costas, la oriental y la occidental. Éstas son las principales opciones para darle un toque cultural a un día de playa este verano en Málaga.
1
A un paso del Balcón de Europa y a cinco minutos de la playa de la Caletilla, se puede visitar esta importante colección histórica, en la que hoy destaca especialmente 'Pepita', que está considerado como el esqueleto completo mejor conservado del Epipaleolítico en Europa, lo que la convierte en la pieza más emblemática del Museo de Nerja. Gracias a la tecnología, hoy tiene hasta un rostro visible e incluso se puede interactuar con su recreación. Este museo, que está vinculado a la Cueva de Nerja, hace un recorrido por la historia de Nerja, desde la Prehistoria hasta el siglo XX. Además, cuenta con una agenda dinámica durante todo el año. Su horario de verano habitual es de 10 a 17 horas de lunes a domingo.
2
El paseo de marítimo de Torrox tiene un atractivo especial, ya que en él se pueden ver fácilmente vestigios de la dominación romana como lo demuestra la necrópolis y las termas halladas junto al faro de Torrox-Costa. Sobresale el conjunto que se identifica como la antigua Caviclum, de gran importancia por su papel estratégico en la distribución de productos agrícolas y pesqueros. La villa, que estuvo habitada entre los siglos I y IV, incluye una factoría de salazones y unos hornos de producción cerámica, además de una necrópolis y unas termas. Hoy este espacio está abierto como centro de interpretación. En verano, el horario es de martes a sábado de 10 a 14 y de 19 a 22 horas.
3
A cien metros de la playa de Torre de Benagalbón se puede conocer una de las villas romanas visitables más espectaculares de todo el país. Tras un arduo trabajo de años, desde este pasado mes de diciembre este enclave, Villa Antiopa, situada en el núcleo de Torre de Benagalbón, ofrece un recorrido interesante y didáctico no sólo sobre la época romana sino también sobre la fenicia.Buena parte de lo que se puede ver es una villa romana de finales de finales del siglo III d.C. y principios del siglo IV d.C. Además de integrarse en los bajos de un edificio residencial, también hay hitos que hacen de este espacio un lugar único en el país, ya que, por ejemplo, allí se puede oler el 'garum', la famosa salsa que usaban los romanos a partir de vísceras de pescado.
4
En su día estuvo en primera línea de playa para cumplir con una misión de vigilancia costera. Se trata de una fortaleza construida en el siglo XVIII, conocida hoy como la Casa Fuerte de Bezmiliana. Este recinto amurallado, de planta cuadrangular, tiene una muralla con dos garitas, desde donde se oteaba la línea marítima para evitar posibles ataques de piratas. Actualmente en este edificio se utiliza como sala de exposiciones. De esta forma, antes o después de ir a la playa de Rincón de la Victoria se puede disfrutar de una doble experiencia, ya que en verano habitualmente siempre tiene alguna muestra. El edificio se encuentra a tan sólo un paso del paseo marítimo de Rincón de la Victoria, al otro lado de la avenida del Mediterráneo.
5
En el litoral más abrupto y oriental de la ciudad de Málaga se encuentran los restos prehistóricos en distintas cuevas y abrigos. Se trata de una zona kárstica donde se han hallado en varias excavaciones piezas desde el Neanderthal al Neolítico y el Calcolítico. Por su valor científico, está previsto que esta zona se convierta en un parque arqueológico. Concretamente, contará con siete yacimientos arqueológicos y un centro de visitantes. De todas sus grutas, la más importante es la Cueva del Humo. Actualmente se pueden realizar visitas guiadas en la zona, previa reserva. También se suelen organizar en verano campamentos infantiles para introducir a los más pequeños en la arqueología y la historia.
6
A trescientos metros de la playa de la Malagueta, los bañistas pueden visitar este prestigioso espacio artístico, que es una sede del Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou de Francia. En este caso, se encuentra ubicado en el espacio denominado El Cubo en la esquina de los Muelles Uno y Dos del Puerto de Málaga. Allí hay exposiciones temporales de prestigiosos artistas, que se pueden ver en horario de 9.30 a 20 horas de miércoles a lunes (sólo cierra los martes). En estos momentos (y hasta que acabe el verano al menos), se pueden ver hasta cuatro exposiciones distintas.
7
En lo que hasta hace unas décadas fue la famosa Tabacalera tienen cabida dos espacios museísticos muy relevantes. Los dos están a tan sólo unos metros del paseo marítimo Antonio Banderas, en la franja occidental de la costa de Málaga. El más antiguo y consolidado es el Museo Automovilístico y de la Moda, una valiosa colección que normalmente abre de lunes a domingo de 10:00 a 14:30 y de 16:00 a 19:00 horas. A tan sólo unos metros de este espacio, se puede ver una colección del prestigioso Museo Ruso, en el que suele haber exposiciones temporales muy interesantes.
8
En el núcleo de La Cala de Mijas, se puede ver y visitar el llamado Torreón, que es actualmente un centro de interpretación dedicado tanto a este tipo de sistemas de vigilancia como al mar en general. El edificio, que está abierto al público durante los fines de semana y festivos, tiene en su interior tres salas temáticas. La primera está dedicada a las torres vigías tanto del litoral mijeño como de otros puntos de la costa malagueña. En la segunda de sus dependencias se hace un homenaje a la figura del General Torrijos, que desembarcó en la cercana playa del Charcón para defender el orden constitucional en 1.831. En el último espacio habilitado se hace un homenaje al pasado pesquero de este núcleo costero de Mijas, con embarcaciones y enseres relacionados con esa actividad. Suele abrir los fines de semana.
9
Los amantes del arte contemporáneo tienen una visita obligada a tan sólo cien metros de la playa del río Verde. Se trata de una valiosa colección de arte latinoamericano. Cuenta con diez salas de exposiciones, en la que se pueden ver las distintas vanguardias que se dieron tanto en América Latina como en Europa. Inaugurado en el año 2000, todavía hoy sigue siendo de acceso gratuito, ya que así cumple con el objetivo que tienen todos los Museos Ralli en el mundo.
10
En Marbella se conserva la valiosa Villa Romana del Río Verde, situada en primera línea de playa. Se trata de una construcción del siglo II, que conserva buena parte de su estructura, como un patio interior o un mosaico en el que se puede ver la imagen de la Medusa (monstruo marino). Desgraciadamente, sufrió un acto vandálico y hubo que hacer una réplica de la cabeza. Hoy este yacimiento se puede visitar en horario de mañana de viernes a domingo (también festivos), solicitando cita previa en la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Marbella.
11
Entre los vestigios romanos de Marbella, uno de los mejor conservados son los que se pueden ver en las Termas del río Guadalmina, más conocidas como las Bóvedas de Marbella. Este yacimiento se encuentra en una zona próxima al arco de entrada de San Pedro Alcántara (hacia la playa). Se trata de unos baños romanos de los primeros siglos del Imperio (entre los siglos II y III), como así lo demuestran los restos de placas marmóreas. Estos restos fueron descubiertos en 1961 y declarado posteriormente como Monumento Histórico Artístico. Allí se han encontrado restos de tuberías de barro que bien pudieron servir para la conducción de agua o aire caliente. Al igual que la Villa Romana de Río Verde, se puede visitar de viernes a domingo y festivos en horario de mañana, previa solicitud a la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Marbella.
12
También muy cerca de la playa de San Pedro de Alcántara se puede visitar un importantísimo monumento que se fecha probablemente en el siglo VI. Se trata de uno de los ejemplares más antiguos de iglesia cristiana de la Península Ibérica. Al visitante que se acerque a esta basílica le llamarán la atención fundamentalmente tres cosas: la propia estructura del templo, que se puede seguir perfectamente en los restos visibles, la sorprendente pila bautismal que hay en ella y un conjunto de tumbas que se diseminan a su alrededor. Es visitable de viernes a domingo en horario de mañana, previa reserva en el Ayuntamiento de Marbella.
13
En la plaza de Blas Infante, a tan sólo trescientos metros en línea recta del mar, se puede visitar uno de los mejores museos arqueológicos de la Costa del Sol Occidental. Allí sobresale especialmente una estatuilla femenina conocida como la Venus de Estepona, con cinco milenios de antigüedad. El edificio se encuentra en la «Casa del aljibe», un edificio construido en el siglo XVIII sobre un depósito de agua perteneciente a una torre de época musulmana. A través de cuatro salas distintas se puede hacer un recorrido desde los primeros pobladores hasta la época andalusí.
14
En la misma playa de la Rada se puede visitar este espectacular centro cultural frente al Mediterráneo, que está dotado de una biblioteca, un conservatorio de música, un auditorio para eventos, una sala expositiva y una torre-mirador desde la que disfrutar ya de las mejores vistas panorámicas Estepona y su costa. En estos días se puede ver en su sala de exposiciones la muestra 'Vivir en la pintura. Arte español en la Colección Carmen Thyssen', una colaboración con la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, con más de 40 obras para disfrutar de un recorrido extraordinario por el viaje del arte español desde el romanticismo hasta la vanguardia.
15
Durante el reinado de Carlos III, se levantó el castillo de La Duquesa, también conocido como el Fortín de Sabinillas, por su ubicación junto a ese barrio de Manilva. Esta fortaleza, que se ubicó estratégicamente junto a la costa para tareas de vigilancia, se encuentra en muy buen estado de conservación. Esto ha sido posible gracias a que se le han dado varios usos, como cuartel de los carabineros, como dependencias del Ayuntamiento o incluso como viviendas. Actualmente, alberga al Museo Arqueológico Municipal, de ahí que su visita tenga un doble atractivo.
*Otros museos y centros de interpretación de interés próximos a la playa son el Paleontológico, el Etnográfico y la Casa de Tejerina-Museo de Arte de la Diputación, en Estepona.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Pilar Martínez | Malaga y Encarni Hinojosa
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.