Un gran vergel llamado Valle del Genal
Rutas por Málaga ·
La Serranía de Ronda se extiende hacia el Campo de Gibraltar por un corredor verde en el que se localizan 15 pequeños pueblos, que no suman ni los diez mil habitantesSecciones
Servicios
Destacamos
Rutas por Málaga ·
La Serranía de Ronda se extiende hacia el Campo de Gibraltar por un corredor verde en el que se localizan 15 pequeños pueblos, que no suman ni los diez mil habitantesA pesar de tener una extensión de 485 kilómetros cuadrados, que se reparten entre 15 términos municipales, el Valle del Genal es una de las zonas con menor densidad de población de la provincia de Málaga. Eso sí, es no quiere decir que no tenga ... atractivos turísticos. De hecho, su territorio, que es un gran corredor verde que comunica a Ronda con el Campo de Gibraltar, tiene muchos reclamos para atraer especialmente a los viajero que buscan el contacto directo con la naturaleza.
Esta subregión de la Serranía de Ronda, se divide, a su vez, entre el Alto y el Bajo Genal. En la primera zona se incluyen los pueblos de Faraján, Cartajima, Alpandeire, Júzcar, Atajate, Pujerra, Igualeja y Parauta. A pesar de que un inmenso castañar sirve para definir este paisaje, también hay enclaves de origen kásrstico que hacen de contraste. Además, casi todos los municipios forman parte de la ruta turística de Fray Leopoldo.
Mientras tanto, el Bajo Genal está compuesto por los pueblos de Benadalid, Benalauría, Algatocín, Benarrabá, Gaucín, Jubrique y Genalguacil, que están situados entre Sierra Bermeja, el Valle del Guadiaro, los Alcornocales y el Campo de Gibraltar.
Fervor. En torno al beato Fray Leopoldo, nacido en allí, gira buena parte del atractivo turístico de esta localidad del Alto Genal. De hecho, allí se puede desde visitar su casa natal a ver algunas de la esculturas que le rinden homenaje. Pero, además, Alpandeire puede presumir de albergar uno de los templos de mayor tamaño de la comarca, la iglesia de San Antonio de Padua, a la que por su tamaño también se la conoce como la ‘catedral de la Serranía’.
Qué visitar: La iglesia de San Antonio de Padua y la Casa Natal de Fray Leopoldo.
Castañar. Este pueblo es, junto a Parauta y Pujerra, el que más superficie tiene ocupada por el castañar, que hoy es una de sus principales fuentes de riqueza. La localidad es atravesada por los que muchos consideran los primeros pasos del Genal, cuyo nacimiento estaría situado a tan sólo unos metros del casco urbano. Además del legado religioso del pueblo, palpable a través de sus capillas y su iglesia, merece la pena recorrer su entorno practicando senderismo.
Qué visitar: El nacimiento del Genal, las ermitas y la iglesia de Santa Rosa de Lima.
Azul. Conocido en los últimos años como el ‘Pueblo Pitufo’ por haber acogido el estreno mundial d las películas de estos céleres dibujos animados, Júzcar es una coqueta localidad con un interesante legado histórico y un impactante patrimonio natural. Más allá de su casco urbano, teñido desde hace unos años de color azul, merece la pena conocer allí la historia de la Real Fábrica de Hojalata o adentrarse en la ruta de senderismo que recorre parte del karst conocido como Los Riscos.
Qué visitar: Ribera del Genal, Los Riscos y la iglesia.
Emprendedor. Este pueblo del Bajo Genal se caracteriza especialmente por el dinamismo empresarial de sus vecinos, que llevan años consiguiendo generar negocio en el propio pueblo, ya sea a través del turismo rural o a través de la elaboración de conservas y mermeladas. En cualquier caso, se trata de un pueblo blanco, de evidentes reminiscencias andalusíes, en el que merece conocer uno de los museos etnográficos más importantes de la provincia. Éste se encuentra en lo que en su día fue un antiguo molino.
Qué visitar: Casco antiguo y el museo etnográfico.
Arte. Este pueblo de apenas medio millar de habitantes se ha hecho un hueco en el mundo del arte contemporáneo mundial gracias a una iniciativa que lleva hasta allí cada dos años a creadores de distintas disciplinas. Éstos hacen durante una quincena obras que deja en sus calles. De esta forma, la villa, que es un museo al aire libre, atesora un amplio patrimonio contemporáneo, con más de un centenar de creaciones, desde murales a esculturas.
Qué visitar: Las obras de arte de su casco urbano, la iglesia de San Pedro y los Reales de Sierra Bermeja.
Historia. Al límite con la provincia de Cádiz, esta localidad tiene su principal emblema turístico sobre una colina que corona el casco urbano. Allí se conserva buena parte del conocido como castillo del Águila, una fortaleza desde la que se divisa buena parte de la Serranía de Ronda y del Campo de Gibraltar. Según cuentan algunas crónicas, en su asedio murió Guzmán El Bueno, uno de los personajes más conocidos del antiguo Al-Ándalus.
Qué visitar: La Fuente de los Seis Caños, el castillo del Águila y la ermita del Santo Niño.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.