![Rutas por Andalucía: Estepa, la ciudad monumental del sur de Sevilla que gira en torno al cerro de San Cristóbal](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202211/25/media/cortadas/estepa-1-ksIF-U180843799224BaH-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
![Rutas por Andalucía: Estepa, la ciudad monumental del sur de Sevilla que gira en torno al cerro de San Cristóbal](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202211/25/media/cortadas/estepa-1-ksIF-U180843799224BaH-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
MÁS allá de la rivalidad en torno al origen del mantecado que mantiene con la localidad malagueña de Antequera, la villa sevillana de Estepa es una de las ciudades monumentales indispensables que hay que conocer en el corazón de la región andaluza.
Aunque se encuentre ... en otra provincia, desde Málaga es un municipio fácilmente accesible, ya que se encuentra junto a la A-92, a poco más de una hora por carretera de la ciudad que vio nacer a Picasso y apenas a 35 minutos desde el centro histórico de Antequera.
Al igual que la ciudad monumental de los Dólmenes y del Torcal, Estepa tiene también un cerro que lleva el nombre de San Cristóbal, desde el que se tiene una amplia perspectiva del casco urbano. Pero, además, a ello une el rico patrimonio histórico que se ha erigido sobre él durante siglos.
Allí e se conserva no sólo parte de la estructura del antiguo castillo sino también otras construcciones históricas. Fue en este enclave donde tuvo lugar el primer asentamiento de población en lo que se considera casco urbano actual de Estepa. Concretamente, corresponden con los últimos años del Bronce Final.
El cerro de San Cristóbal no sólo corona el actual núcleo urbano estepeño sino que ha sido, a lo largo de los siglos, una atalaya fundamental para controlar los territorios vecinos. Así lo supieron ver también los tartesos, los romanos, los visigodos y los musulmanes.
Por todo eso, esta colina, que hoy es uno de los mejores miradores de la Sierra Sur de Sevilla, aglutina un patrimonio tan rico.
Por un lado, allí se mantienen algunas de las estructuras de la citada fortaleza, que data del siglo X, aunque tuvo que ser reconstruida por los almohades dos centurias más tarde y, de nuevo, tras la toma por parte de las tropas cristianas, por la Orden de Santiago.
Sus murallas hoy resisten al paso del tiempo, después de haber sufrido los avatares de la historia, como la Reconquista o las posteriores rebeliones moriscas del siglo XVI.
En buen estado se conserva la torre del homenaje que se levantó en el siglo XIV por parte de la mencionada Orden de Santiago.
Dentro de este recinto amurallado se encuentran también algunos edificios religiosos, como la iglesia de Santa María, que se levantó sobre una anterior mezquita con evidentes rasgos mudéjares, ya que se comenzó a erigir en el siglo XIV.
Junto a esta parroquia se encuentra también, dentro del Cerro de San Cristóbal, la iglesia de Santa Clara y su antiguo convento, a los que hay que añadir también un monasterio franciscano (todos ellos del siglo XVII). Además, en el acceso desde el arrabal al cerro, aún se puede ver una antigua cueva casa, que estuvo habitada hasta hace algunas décadas.
Pero en Estepa también hay que recorrer otros enclaves que están en la parte baja de la ciudad, en lo que hoy es el centro histórico.
Así, la plaza de la Victoria es otro de los lugares por los que merece la pena pasear para descubrir construcciones tan singulares como la torre de un antiguo convento de mínimos que hoy esta huérfana de edificio religioso. Este antiguo campanario, que se construyó en el siglo XVIII, es uno de los mejores ejemplos del barroco andaluz que hay en esta zona.
Otras construcciones religiosas notables de Estepa son las iglesias de San Sebastián, de la Asunción, del Carmen y de los Remedios y las ermitas de Santa Ana y San Marcos.
Como edificios civiles, sobresalen los palacios del Marqués de Oro y de los Marqueses de los Cereales, así como el Antiguo Pósito.
No se puede dejar Estepa sin visitar el Museo Padre Martín Recio, donde el visitante puede hacer un recorrido cronológico desde la Prehistoria hasta la Edad Media en la localidad.
En el edificio que en su día sirvió de prisión, se conservan numerosas piezas arqueológicas que evidencian ya la importancia de esta población andaluza a lo largo de los siglos.
Y, como colofón, nada mejor en estos días que comprar los tradicionales mantecados o algunos de los aceites de oliva de cosecha temprana que allí se elaboran.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.