Borrar
Este sábado se repartirán vasos de ajoblanco gratuitamente ntre los asistentes. Diputación de Málaga
Tiempo de pasas y ajoblanco en el Corazón Moscatel en Almáchar y Moclinejo

Tiempo de pasas y ajoblanco en el Corazón Moscatel en Almáchar y Moclinejo

Este fin de semana coinciden dos grandes citas gastronómicas en estos dos pueblos

Jueves, 5 de septiembre 2024, 00:15

El ajoblanco y la uva moscatel de Alejandría hace tiempo que formaron una gran alianza gastronómica. Esta sopa fría, que sacia la sed y reconforta el estómago en verano, se acompaña perfectamente por esta fruta estival de la Axarquía. Y ambos, celebran precisamente este fin de semana fiestas gastronómicos en dos de los tres pueblos que forman una trilogía excepcional, bautizada desde hace relativamente poco tiempo como el Corazón Moscatel. Así, este 7 de septiembre, como cada primer sábado de este mes desde hace más de medio siglo, tendrá lugar la Fiesta del Ajoblanco de Almáchar.

Por su parte, Moclinejo celebrará justo a la jornada siguiente la Fiesta de Viñeros, en la que se rinde homenaje a todos los que se afanan en el cultivo y el trabajo con la moscatel, ya sea para su consumo como fruta fresca o deshidratada (pasa) o para elaborar vinos de calidad (blancos secos o dulces). Y justo al domingo siguiente, el tercero de los pueblos de 'Corazón Moscatel' celebrará su también longeva Fiesta de la Pasa.

2 días en Almáchar y Moclinejo

  • Tipo de excursión: Gastronomía.

  • Duración del viaje: 50 minutos desde Málaga hasta Almáchar y 35 hasta Moclinejo.

  • Cómo llegar: A través de la ruta de la Pasa, que se toma desde Rincón y pasa por Benagalbón y Moclinejo.

  • Fiesta del Ajoblanco: 3 horas.

  • Fiesta de Viñeros: 3 horas.

  • Monumentos: 3 horas.

Serán unos diez días especialmente intensos desde el punto de vista de la tradición gastronómica, ya que quienes visiten estas localidades podrán disfrutar de estos sabores tan vinculados al mes de septiembre en la zona oriental de Málaga.

Por orden cronológico, Almáchar celebrará este sábado una fiesta en la que se repartirán cientos de litros del genuino ajoblanco que tradicionalmente se ha elaborado en el pueblo. Aunque también habrá muchos guiños a la cultura de la moscatel, esta sopa fría se convertirá en un gran reclamo para atraer a cientos de visitantes. Curiosamente, la fiesta tiene su origen en una reivindicación para los habitantes de Almáchar. Fue en septiembre de 1968 cuando los vecinos organizaron un evento popular en el que reclamaban unas mejores comunicaciones por carretera con la costa malagueña. Y lo hicieron repartiendo ajoblanco, que es junto a la pasa y al vino moscatel el principal baluarte gastronómico del pueblo. Hoy este tipo de gazpacho se puede considerar que tiene como receta escrita un hito en este pueblo axárquico.

El estilo gaudiano está presente tanto en Moclinejo como en su aldea de El Valdés. J. A.

Esto se debe a que se cree que el ajoblanco del pueblo fue difundido a finales del siglo XIX por un ingeniero que hacía catastros en la zona en un día de verano. Éste, para sofocar el calor, pidió a una vecina un vaso de agua, pero ésta en su lugar le ofreció una taza de ajoblanco. Tanto le gustó que le pidió la fórmula culinaria exacta para registrarla posteriormente como receta en el Círculo Mercantil de Málaga. Más allá de este relato, esta veterana fiesta sirve no sólo para poner el foco en el ajoblanco y en la uva moscatel sino también en la singular arquitectura de este pueblo. Conviene recorrerlo y dejarse sorprender por rincones donde para la fiesta se colocan muñecos de trapo de gran tamaño que recrean escenas cotidianas hace tan sólo unos años. La parte más intensa de esta fiesta se celebrará en la tarde noche de este sábado, con la habitual entrega de premios, el pregón y música (incluidos verdiales).

El domingo 15 de septiembre le tocará al turno a El Borge con su famosa cita con la 'delicatessen' de la comarca

Por su parte, Moclinejo celebrará a la mañana siguiente, una fiesta en la que se podrán ver actos simbólicos relacionados con la vendimia o trabajos posteriores con la moscatel, como los que se necesitan para conseguir pasas naturalmente deshidratadas al sol o para hacer vinos de gran calidad. Tanto las primeras como los segundos son productos amparados hoy por las Denominaciones de Origen Protegidas Pasas de Málaga, Vinos de Málaga y Vinos Sierras de Málaga. Además, las uvas secadas pueden presumir también de estar catalogadas como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial.

Vista panorámica de Moclinejo, que celebra este domingo su tradicinal Fiesta de Viñeros J. A.

Durante la jornada dominical se repartirán varias degustaciones y habrá música en directo (no faltarán tampoco verdiales) en la plaza de España, en el corazón de la localidad.

QUÉ VISITAR

- Iglesia de Nuestra Señora de Gracia (parroquia). Este templo de Moclinejo se levantó originalmente en es siglo XVI, aunque tuvo una importante remodelación dos centurias después. Dónde: Calle Iglesia de Moclinejo.

- Museo de la Pasa (parroquia). Antigua vivienda donde hoy se exhiben herramientas y enseres relacionados con el cultivo de la vid y la producción de la pasa. Este espacio de interés etnográfico suele abrir sus puertas durante los fines de semana, aunque conviene llamar antes de ir para informarse de su apertura. Dónde: Calle Mártires de Almáchar.

- Cerro Patarra (viñas). Desde Almáchar se puede hacer una ruta entre vides moscatel que llega hasta un punto emblemático, que es el más elevado de la localidad. Se conoce como cerro Patarra y es un lugar con vistas privilegiadas que llegan al Mediterráneo o a las sierras que cobijan a la Axarquía. Dónde: Acceso por ruta de senderismo homologada.

- El Valdés (aldea). Además del núcleo principal, Moclinejo puede presumir de una singular aldea, en la que, además de vistas al Mediterráneo (en la zona alta), hay una singular decoración de estilo gaudiano, gracias al empeño de Antonio Montañez. Dónde: En territorio de Moclinejo.

DÓNDE COMER

- López (bar). Gracias a la sinuosa carretera que une a este pueblo y a otros como Moclinejo y El Borge con Rincón de la Victoria hay una forma directa de ir hasta el mar. Otra es la que ofrecen establecimientos de restauración como el bar López, situado en la entrada del pueblo. Allí se pueden saborear distintos platos de 'pescaíto' frito. También tienen otras elaboraciones de tradición marenga y varias opciones para los más carnívoros. Otra forma de disfrutar de su cocina es a través de su amplio repertorio de tapas. Dónde: Calle de Eugenia Ríos, 22, 29718 Almáchar. Teléfono: 952 512 177.

- Reyes (restaurante). Aunque el domingo estará especialmente concurrido por la celebración de la Fiesta de Viñeros, hay que anotarse este restaurante para disfrutar especialmente de la cocina axárquica. Allí se pueden saborear algunos de los platos clásicos de esta zona de la comarca, como el solomillo a la moscatel, el chivo al ajillo o las berenjenas fritas con miel de caña. En los días laborables, hay un menú con una excelente relación calidad-precio.

Dónde: Plaza de España, 7, 29738 Moclinejo. Teléfono: 952 400 558. www.barreyes.com

DÓNDE HOSPEDARSE

Los Jazmines (apartamentos). En un entorno donde predominan los viñedos moscatel, hay un complejo rural que incluye tres apartamentos, que se pueden alquilar conjuntamente. En cualquier caso, las tres estancias comparten una gran piscina y otros espacios comunes. El acceso se hace directamente por la carretera que une a Almáchar con El Borge. Dónde: Carretera Almáchar-El Borge (MA-3114), justo antes de llegar al puente del río El Borge. 29718 Almáchar. Teléfono: 610 507 138.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Tiempo de pasas y ajoblanco en el Corazón Moscatel en Almáchar y Moclinejo