Secciones
Servicios
Destacamos
ES un árbol que ha sabido resistir a temperaturas extremadamente frías, pero también a duras sequías. El pinsapo es un tipo de abeto excepcional por su resistencia en el tiempo y por su exclusividad, ya que se concentra en el hoy parque nacional de la Sierra de las Nieves, además del paraje de los Reales de Sierra Bermeja y de la sierra de Grazalema, fundamentalmente.
El abies pinsapo –nombre científico de esta especie– es hoy por méritos propios la joya botánica del único parque nacional de la provincia de Málaga. Esta zona montañosa está protegida al mismo tiempo desde mucho antes como parque natural y reserva de la Biosfera por la prolongada presencia de este singular árbol.
Dentro de este enclave de elevado interés ecológico, se pueden ver casi una veintena de pinsapares, que van desde los más densos hasta los más aislados y dispersos. Los más sobresalientes son los que se pueden ver en los territorios de Yunquera, El Burgo, Tolox, Ronda y Parauta.
Aunque el verano no es la época más recomendada para visitar estos bosques, es una buena opción para los que les guste madrugar, ya que se pueden dar agradables paseos por itinerarios homologados en la parte más elevada de la comarca de la Sierra de las Nieves, donde el pinsapo lleva milenios refugiado, capaz de soportar el sofocante calor de muchos días de julio y agosto, pero también el frío que en estas cotas se percibe en las semanas más frías del invierno.
Una buena opción es el pinsapar de Yunquera, ya que tiene dos principales zonas de acceso: El puerto del Saucillo o el mirador de Luis Ceballos. A estos dos enclaves se accede por un carril forestal, si bien, llegado un momento, hay que elegir en una bifurcación entre el uno o el otro.
En ambos casos, el contacto con el pinsapo es directo. Hay distintas opciones posibles en la zona: La ruta de la Cueva del Agua, Puerto Bellina, Peñón de Enamorados o el Tajo de la Caína, entre otros. Así, se podrán ver pinsapos tan excepcionales como el del Candelabro, llamado así por la forma de su tronco y sus primeras ramas.
La Sierra de las Nieves también está participada de localidades de la Serranía, como la propia Ronda o Parauta. Allí aguardan también notables ejemplares, como el de la Escalereta, que, a pesar de haber entrado en su declive biológico, hoy está protegido como monumento natural de Andalucía. Entre los pinsapares de la zona, destacan en territorio rondeño, los de las cañadas del Cuerno, de las Ánimas, del Hoyo de la Caridad o de La Breña. Para acceder a estos bosques existen dos opciones principales, el área recreativa de los Quejigales y el paraje de La Nava.
No menos importantes son los pinsapares accesibles desde Tolox, junto a cerro Corona, o desde El Burgo, en las rutas que parten desde Los Sauces.
QUÉ VISITAR
Pinsapares: En Yunquera, El Burgo, Ronda, Tolox y Parauta.
Árboles: Los de la Escalereta, Falsa Escalereta o Candelabro, entre otros.
Enclaves singulares: Mirador de Luis Ceballos, tajo de la Caína, cueva del Agua, puerto del Saucillo o Los Sauces.
Rutas: Puerto Bellina, cueva del Agua, tajo de la Caína, El Burgo-Yunquera (etapa de la Gran Senda de Málaga).
DÓNDE COMER
Bodega del Porfín: Taberna tradicional de Yunquera.
Venta El Yoni: Especializado en carnes en El Burgo.
DÓNDE ALOJARSE
Hotel Cerro de Hijar: Junto a cerro Corona, cerca del pinsapar de Tolox.
Publicidad
Pilar Martínez | Malaga y Encarni Hinojosa
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.