Dos largas jornadas de camino separan al Santuario de la Victoria, uno de los templos más antiguos de la ciudad de Málaga, de la ermita del Santo Cristo de la Sierra, una pequeña capilla situada entre las rocas calizas que cobijan al pueblo de Valle ... de Abdalajís. Y ése es el recorrido que se proponen hacer este fin de semana, como cada año salvo pandemia, muchos vecinos y oriundos de esta última localidad, en la que es una de las peregrinaciones más singulares de toda la provincia de Málaga.
Publicidad
Este viernes, tras una misa en la citada iglesia de la capital, el camino arrancará en la explanada del Cortijo de Torres, para comenzar así un largo recorrido hasta Valle de Abadalajís, donde se recorren a tres pueblos del Bajo Guadalhorce.
Así, la primera parada aguarda en la aldea de Aljaima, en el término municipal de Cártama, donde es costumbre parar a la hora del almuerzo, para después seguir ascendiendo al norte hasta llegar a Pizarra, donde sigue una segunda parada muy simbólica, la que se hace en la ermita de Nuestra Señora de la Fuensanta, uno de los santuarios históricos de la comarca.
En esta capilla, que está parcialmente excavada en la sierra de Gibralmora, los peregrinos y muchos vecinos de Pizarra y otros pueblos asistirán a la presentación del simpecado y a la ofrenda floral que se hará a la patrona de este pueblo.
Publicidad
Tipo de excursión Tradición religiosa, naturaleza y turismo de interior.
Duración del viaje 1 hora desde Málaga.
Cómo llegar Por la A-357 y después por la A-343 (no es el mismo recorrido que la romería).
Actos relacionados con la romería 4 horas.
Monumentos y otras visitas 4 horas.
Después, esta primera jornada se alargará hasta llegar a la barriada de Los Caballos, en el término municipal de Álora, donde pasarán la noche los romeros. En concreto, lo harán en una explanada situada junto al cauce del arroyo Causino, uno de los afluentes del Guadalhorce.
El sábado los peregrinos emprenderán pronto el camino hacia Valle de Abdalajís, tomando una dirección hacia el norte que les llevará hasta la barriada de la Estación de Álora, donde se repetirá un acto similar al de la Fuensanta de Pizarra, pero en este caso en la ermita de Santa Brígida, donde está la imagen de la Virgen de la Cabeza.
Publicidad
Tras esta pausa, el camino continuará hacia la sierra de Abdalajís, pero con un paréntesis para almorzar en el arroyo de Jeva. Desde allí, sólo quedarán unas horas para llegar al pueblo de donde procede el simpecado, que es uno de los momentos más emotivos de todo el recorrido. La imagen y los peregrinos serán recibidos en la plaza de San Lorenzo, donde se encuentra la iglesia del mismo nombre y después, los romeros descansarán y se divertirán en el recinto ferial para terminar esta segunda jornada.
Así se llegará al domingo, en el que tendrá lugar la romería desde la iglesia hasta el recinto habilitado para ello a los pies de la sierra. Desde allí, el último hito de esta peregrinación será la procesión hasta la ermita a hombros de los romeros, donde dejarán la imagen hasta el año siguiente.
Publicidad
Aunque la peregrinación comienza este viernes, el día antes los vecinos del pueblo disfrutarán de un preludio muy tradicional, en el que la imagen se baja de la ermita hasta la iglesia de San Lorenzo a hombros de un grupo de jóvenes de la villa, a las que se les conoce como 'las niñas de blanco'.
Esta tradición de Valle de Abdalajís hace un recorrido de más de cuarenta kilómetros en dos jornadas, en las que se pasa por cinco municipios distintos.
Publicidad
Aunque la ermita tiene su origen en el siglo XVIII, la actual capilla se construyó en 1954. Desde ese año hay constancia de la romería que se celebra cada primer domingo de mayo. Mucho más reciente es la peregrinación desde la ciudad de Málaga, que comenzó a principios de este siglo. En concreto, en 1996 empezaron a partir de las primeras carrozas desde la capital, ya que había muchos vallesteros que vivían en la ciudad, pero que no querían renunciar a participar en esta fiesta tan popular. Desde 2001, se hace el acto previo en el Santuario de la Victoria.
Todo ello hace de esta tradición religiosa una de las más importantes de la comarca del Valle del Guadalhorce.
Ermita del Santo Cristo de la Sierra. Aunque la construcción actual es de 1954, el santuario original data del siglo XVIII. Durante dos centurias la ermita fue restaurada hasta que se levantó como ahora hace setenta años. Dónde: Acceso por la calle Sierra.
Noticia Patrocinada
Mirador del Gangarro. A un paso de la ermita del Santo Cristo de la Sierra, por unas escaleras empinadas se accede a este balcón natural que sirve para tener una amplia panorámica de la zona este del Valle del Guadalhorce, con el pueblo de Valle de Abdalajís a los pies. Dónde: Junto a la ermita.
Iglesia de San Lorenzo Mártir. La actual parroquia de este pueblo se construyó originalmente en el siglo XVI y desde entonces forma parte del palacio del Conde de los Corbos, que fueron los fundadores de la villa de Abdalajis. Dónde: Plaza de San Lorenzo.
Publicidad
Torcal del Charcón. La sierra que cobija al casco urbano de Valle de Abdalajís es un gran desafío para los amantes del senderismo y la escalada. A través de una de las rutas más conocidas de las que salen del pueblo se puede llegar al cortijo del Charcón, donde la erosión ha hecho durante milenios un singular paisaje que recuerda al Torcal de Antequera. Dónde: Acceso por sendero.
Los Atanores. Es uno de los santuarios gastronómicos de la provincia de Málaga. En la entrada al pueblo de Valle de Abdalajís desde Antequera, hay una parada obligatoria para los amantes de la cocina tradicional. En su carta, el chivo lechal malagueño tiene un lugar destacado, con varias recetas, como a la pastoril o al estilo de Abdalajís y distintas partes, como el costillar o la paletilla. Además, también hay otros platos de carnes de cerdo ibérico, vaca retinta o cordero recental. Por otra parte, también este establecimiento familiar cuenta con un amplio repertorio de guisos tradicionales. Entre ellos, está el gazpachuelo de bacalao y patatas del terreno, el cocido de tagarninas con su pringá o las migas, ya sean con melón y naranja, o con lomo, chorizo, huevos y granadas (según temporada del año). Dónde: Huerta del Chorro, s/n. Carretera A-343, km. 27. 29240 Valle de Abdalajís. Teléfono: 952 488 068. www.restaurantelosatanores.es
Publicidad
El Castillo. Situado dentro de lo que fue en su día la casareña. Como colofón, los postres suelen ser caseros. Dónde: Calle Villa, 131. 29690 Casares. Teléfono 654 443 975.
Vista a la Sierra. En uno de los extremos del casco urbano de Valle de Abdalajís, a los pies de la sierra, se encuentra este tranquilo alojamiento, desde el que se disfruta del sosiego de esta zona del Valle del Guadalhorce. Cuenta con confortables habitaciones y algunos espacios comunes para el descanso de los huéspedes. Desde allí hay un bonito paseo para llegar a la ermita del Santo Cristo de la Sierra y al mirador del Gangarro. Dónde: Calle Viento, s/n, 29240 Valle de Abdalajís. Teléfono: 699 649 477.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.