Borrar
Esta gran formación caliza está situada frente al casco urbano de Antequera. J. A.
La Peña de los Enamorados: la roca que se agrandó con la leyenda de Tello y Tagzona
50 maravillas de Málaga

La Peña de los Enamorados: la roca que se agrandó con la leyenda de Tello y Tagzona

Martes, 29 de agosto 2023, 00:16

Es el menos visitado del conjunto que hoy está declarado como Patrimonio Mundial de la Humanidad. A diferencia del Torcal de Antequera y el conjunto dolménico de Menga, Viera y El Romeral, la Peña de los Enamorados no tiene un fácil acceso. Es más, acceder a su cumbre se antoja complicado debido a las propiedades privadas que lo rodean, a lo que hay que sumar la línea ferroviaria y el propio Guadalhorce. En su conjunto, preservan y protegen un lugar de interés geológico, pero también desde el punto de vista histórico, por su importante relación con los mencionados dólmenes.

Hoy se sabe que la orientación que tiene el recinto funerario de Menga se entiende por la zona norte de la Peña, lo que coincide con el lugar conocido como Matacabras, donde curiosamente se encontraron pinturas rupestres de estilo esquemático.

Además de su naturaleza geológica y paisajística, hay que tener en cuenta que a sus pies se han encontrado numerosos y valiosos yacimientos prehistóricos desde el Paleolítico inferior, algunos de ellos son los Olivillos, el Cerro de la Virgen, el Partido Alto o Huerta Ciprés.

QUÉ VISITAR

  • Peña de los Enamorados: Formación rocosa de Antequera que pertenece al conjunto declarado como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

  • Los Dólmenes: De la tres construcciones megalíticas, la de Menga es la que guarda más relación con la Peña de los Enamorados. En concreto, con la zona conocida como Matacabras.

  • En el entorno: Los cascos urbanos y las fortalezas de Antequera y Archidona, relacionadas entre sí por la leyenda.

DÓNDE COMER

  • San Isidro: Venta tradicional situada en los Llanos, junto a la autovía A-92

  • Los Dólmenes: Restaurante perteneciente al hotel homónimo, que está situado cerca del principal conjunto megalitico.

Tampoco hay que olvidar la leyenda que engrandece a la Peña, el famoso mito andalusí del amor imposible entre un cristiano y una musulmana, que puso en negro sobre blanco el viajero y novelista romántico Washington Irving. El desenlace final de esa tragedia del imaginario popular tuvo lugar precisamente en el suicidio de la pareja desde uno de los cortantes calizos de la Peña de los Enamorados, que está situado en territorio antequerano, pero que según la leyenda tiene un vínculo indudable con el municipio de Archidona.

Aquel relato ficticio, que tiene su contexto en el antiguo Al-Ándalus recuerda al drama shakesperiano de Romeo y Julieta, pero fue escrito mucho antes que la famosa de obra de teatro inglesa. Gracias a Irving, que la incorporó en su famosa obra 'Cuentos de la Alhambra', hoy tanto aquel mito romántico como la propia peña se han difundido por todo el planeta gracias a la literatura.

En una hipotética subida a su cumbre, que ya de por sí se antoja bastante complicado por la inclinación de sus laderas, se pasa de la fértil Vega de Antequera a un promontorio rocoso de casi 900 metros de altitud. Esto hace posible que a lo largo del recorrido se vean desde olivos o acebuches a especies botánicas frecuentes en este tipo de formaciones kársticas. En lo que se refiere a fauna, se pueden encontrar mamíferos como la cabra montés y numerosas aves rapaces, como el águila perdicera, el halcón peregrino, el cernícalo común o el búho real. También se pueden ver muchas aves rupícolas que anidan en este enclave. La importancia de este ecosistema hizo que en 2014 se regulara la práctica de la escalada (para no perjudicar la reproducción de ciertas aves).

Por todo ello, hoy está considerada como uno de los iconos de la Vega gracias a esa singular formación caliza, situada frente al casco urbano, que hay a quien le recuerda a una mujer tumbada.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La Peña de los Enamorados: la roca que se agrandó con la leyenda de Tello y Tagzona