

Secciones
Servicios
Destacamos
Su denominación es simple y sencilla. Con ella se alude al carácter emblemático de un jardín centenario, que lleva formando parte del paisaje del Centro y del puerto de la capital de la Costa del Sol desde los últimos años del siglo XIX. Hoy el Parque de Málaga es uno de los grandes símbolos de una ciudad cosmopolita y abierta.
Esta gran zona verde se encuentra situada en pleno Centro de la ciudad. Se extiende desde la plaza del general Torrijos hasta la plaza de la Marina por una superficie de 30.000 metros cuadrados de zonas ajardinadas, donde se pueden hacer exóticos paseos por los 800 metros de caminos que discurren por una exuberante vegetación, con especies de árboles y plantas tropicales que se han adaptado perfectamente al clima de esta ciudad.
Este vergel se divide en dos partes (es atravesado por un amplio trazado para el tráfico). Por un lado, está la zona norte, que está más próxima a los edificios nobles de Málaga, como la propia Casa Consistorial, el Rectorado de la Universidad, el Palacio de la Aduana o la sede del Banco de España, principalmente. A los pies de la Alcazaba y junto al Puerto, tiene una ubicación privilegiada, que hace posible que con cierta frecuencia se aprovechen sus zonas peatonales para la celebración de eventos y ferias.
Basta con adentrarse en él para comprender su riqueza botánica, pero también su pasado. Fuentes, estatuas o especies botánicas singulares aguardan en este vergel centenario. Especies tropicales y subtropicales, además de palmeras, dragos, plátanos orientales o ficus, componen el repertorio botánico de este vergel urbano. Buena parte de esas especies proceden de otros continentes. Todas se han adaptado a la perfección a la climatología benigna que ofrece la ciudad de Málaga durante casi todo el año. Entre sus espacios, sobresalen el auditorio Eduardo Ocón, donde es habitual que se hagan conciertos al aire libre. También hay fuentes singulares, como la de la Ninfa del Cántaro. Cuenta con un interesante repertorio escultórico, donde se representa a Rubén Darío, Salvador Rueda, Antonio Muñoz Degrain o el burro 'Platero', de Juan Ramón Jiménez.
Qué visitar Auditorio Eduardo Ocón: Es habitual que allí se celebren conciertos u otros eventos. Fuentes: Hay bustos y esculturas de personajes relacionados con la literatura o la pintura. Plantas: allí se pueden ver especies botánicas exóticas
Dónde comer Mesón Huesca: Situado junto a la Catedral de Málaga, es un lugar idóneo para comer cochinillo lechal o molletes 'gourmet' como entrantes. Palo Cortado: Platos con un toque vanguardista a un paso de la plaza de la Marina.
Dónde alojarse Málaga Palacio: Hotel que cuenta con una espléndida terraza, desde la que se ve el Parque.
El origen de esta gran zona verde fue el proyecto para la ampliación del puerto de Málaga, firmado en el año 1896 por la reina Doña María Cristina de Habsburgo-Lorena. Consistía en ganar terreno al mar en la zona del muelle del Marqués de Guadiaro. Dos personalidades de la ciudad fueron los artífices más importantes de la consecución de la construcción del parque: Antonio Cánovas del Castillo, jefe del Estado por aquella época, y el II Marqués de Larios. También contribuyeron al diseño arquitectos como Rivera, Guerrero Strachan o Crooke. La construcción del parque, tal y como lo conocemos hoy, duró 30 años.
Publicidad
Gonzalo Ruiz y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Cristina Cándido y Leticia Aróstegui
Encarni Hinojosa | Málaga
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.