Borrar
Desde Guaro se puede hacer una excursión entre almendros en flor por Chiribenítez. J. A.
Guaro: la floración que adelanta la primavera

Guaro: la floración que adelanta la primavera

Este pueblo celebra este domingo la Ruta del Almendro, con senderos guiados por su entorno

Viernes, 26 de enero 2024, 00:12

La abundancia de almendros en el territorio malagueño hace posible que hoy en distintos puntos de la provincia se pueda disfrutar de la efímera, pero colorida floración del almendro. Almogía, Arenas o Casabermeja son algunos de los pueblos que pueden presumir de contar con amplias zonas dedicadas al almendro y, por tanto, resultan idóneos para visitar entre los últimos días de enero y los primeros de febrero. Pero sólo Guaro, en la comarca de la Sierra de las Nieves, ha sabido apostar desde hace ya varios años por sacarle partido como atractivo turístico.

Así, como cada último domingo de enero, allí se celebra el próximo 28 de enero la Ruta del Almendro, salvo que las condiciones meteorológicas lo impidan (se suele posponer al siguiente domingo en ese caso). En esa jornada, organizada por el Ayuntamiento de Guaro, se proponen dos rutas, una corta lineal y una larga circular entre almendros en flor. La primera es idónea para hacerla en familia con niños o simplemente para los que no quieran invertir ni mucho tiempo ni esfuerzo en el disfrute de la floración de estos árboles. La segunda es algo más exigente y está pensada para personas ya habituadas a la práctica del senderismo.

Además, durante la jornada también está previsto que haya algunas degustaciones gastronómicas relacionadas con la almendra y la gastronomía local en los bares y restaurantes de Guaro. A ello hay que unir un mercado de productores artesanales e incluso exposiciones temáticas sobre la almendra (en el Museo Etnográfico del Aceite).

Este domingo se organizan dos excursiones guiadas por el entorno del pueblo, para las que se requiere inscripción previa

Además de ese domingo, cualquiera de estos días hasta principios de febrero se podrán recorrer distintos senderos, como el que pasa por el Puerto Chiribenítez o el que lleva a la localidad vecina de Monda. Este último se puede hacer a través de la quinta etapa del GR-243, un itinerario de gran recorrido de la comarca de la Sierra de las Nieves.

Tanto el primero como el segundo comienzan en el mismo punto del casco urbano, aunque después se separan. El que lleva el nombre de Puerto Chiribenítez es circular y tiene una longitud total que supera ligeramente los 13 kilómetros, que se pueden hacer en menos de cuatro horas a un ritmo moderado.

2 días en Guaro

  • Tipo de excursión: Senderismo y gastronomía.

  • Duración del viaje: 45 minutos desde Málaga.

  • Cómo llegar: Desde Málaga por la A-357 y la A-355 se llega hasta Monda; y desde allí, por la A-7100 hasta Guaro.

  • Ruta del Almendro: Entre 2 y 4 horas.

  • Monumentos y otras visitas: 2 horas.

El otro, el que lleva hasta Monda, al ser lineal implica la vuelta. Ésta se puede hacer a través del mismo camino o bien en autobús interurbano. Para ello hay que informarse previamente de los horarios. En el caso de hacer todo el recorrido, el de ida y el de regreso, a pie, se harán también aproximadamente unos 13 kilómetros. Estos dos itinerarios permiten disfrutar de un paisaje singular, donde los protagonistas son sobre todo los almendros, al estar en flor en estos días invernales. Pero tampoco faltan los olivos o los acebuches, que están especialmente asociados a estas dos localidades situadas en la zona sur de la Sierra de las Nieves.

La floración de estos árboles llega estos días en su pungo más algido en casi toda la provincia. J. A.

Otros árboles que se pueden ver por esta zona son cítricos, granados o incluso aguacates. A ellos hay que unir matorral mediterráneo y algunos ejemplares de algarrobos, alcornoques, pinos y encinas. También se podrá ver alguna vegetación de ribera en el entorno del arroyo Seco.

En el casco urbano de Guaro, además de visitar la exposición del Museo Etnográfico del Aceite, hay que hacer un recorrido por sus calles para así llegar hasta la iglesia del pueblo, dedicada a San Miguel Arcángel. Es el principal templo religioso de la localidad. Su origen, como el de otros templos de la provincia de Málaga, hay que buscarlo en los primeros años del siglo XVI. Sin embargo, fue muy reformada a la centuria siguiente y casi reconstruida tras sufrir severos daños en 1936.

Su edificación es en forma de cruz latina sin naves laterales. En su interior se venera tanto a San Miguel, a San Sebastián, a San Isidro Labrador y a la Virgen de la Inmaculada Concepción.

Vista del casco urbano de Guaro desde el camino que se usa desde Coín. J. A.

QUÉ VISITAR

-Ruta de Chiribenítez (circular). Recorrido circular de unos 13 kilómetros que permite hacer un recorrido junto a numerosos almendros en flor en los últimos días de enero. Dónde: Desde el casco urbano.

-Etapa de Guaro a Monda (lineal). Recorrido que une al pueblo de Guaro con la localidad vecina de Monda a través de un camino que tiene una longitud aproximada de 6,5 kilómetros (sólo ida). En este itinerario también son abundantes los almendros, que ofrecen su cara más colorida entre los últimos días de enero y los primeros de febrero. Dónde: Desde el casco urbano.

-Iglesia de San Miguel Arcángel (parroquia). El principal templo de esta localidad de la comarca de la Sierra de las Nieves se puede descubrir en un tranquilo paseo por su casco urbano. El origen del edificio es del siglo XVI, aunque fue reconstruido tras sufrir numerosos años en 1936. Dónde: En la calle Iglesia.

- Museo Etnográfico del Aceite (exposición). Este emblemático edificio cuenta con una interesante colección vinculada con el mundo del aceite de oliva. Este espacio estará abierto al público durante la jornada dominical en la que se celebra la Ruta del Almendro de Guaro. Dónde: En la calle Teja.

DÓNDE COMER

- El Almendro (bar). Este establecimiento, situado muy cerca del Museo Etnográfico del Aceite, es idóneo para tapear o tomar un menú económico para almorzar en los días laborables. Cuenta con una carta sencilla, pero muy completa en cuanto a opciones:croquetas variadas (setas, rabo de toro o cocido), 'pescaíto' frito (desde boquerones a rosada) y carnes (presa, secreto, solomillo o entrecot, entre otras opciones). Además, ofrecen distintas opciones con pollo, desde las lagrimitas hasta elaboraciones estilo 'Kentucky' o 'Canjún'. El bar también es un buen sitio para desayunar si se llega temprano a esta localidad malagueña. Dónde: Avenida de Andalucía, 40, 29108 Guaro. Teléfono: 655 373 040.

- Umami (Venta). A pesar de su exótico nombre, éste es un establecimiento tradicional a pie de carretera (a 9 kilómetros del pueblo), donde se pueden encontrar deliciosas carnes a la brasa, entre otras opciones. Dónde: Carretera de Ronda a Coín, km. 50 29108 Guaro. Teléfono: 674 159 876.

DÓNDE HOSPEDARSE

Nido Águila Blanca (casa rural). En el término municipal de Guaro, se encuentra este complejo de tres viviendas rurales (Tortuga, Mariposa y Búho), con una capacidad de entre cinco y seis personas cada una. Las tres casas comparten algunos espacios comunes, pero tienen su propia independencia. Al estar relativamente alejado del casco urbano, disfruta de tranquilidad. Además, desde allí se tienen unas bonitas vistas panorámicas.

Dónde: Paraje Pedro Franco, 1141 (a unos 500 metros del casco urbano) 29108 Guaro. Teléfono 661 016 512. Web: www.nidoaguilablanca.com

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Guaro: la floración que adelanta la primavera