No importa que el día de San Isidro Labrador este año caiga en lunes. En Periana, donde esa jornada es festiva, nadie se quiere perder la maratoniana procesión de casi doce horas en la que el patrón del campo recorre el pueblo.
Publicidad
A su paso, ... verá cómo le caen cientos de kilos de trigo, que muchos vecinos arrojarán desde los balcones. De esta forma, perpetúan la curiosa tradición religiosa por la que cada familia vierte sobre el trono de San Isidro tantos kilos de cereal como tenga el miembro mayor. Eso, como mínimo. Es lo que allí se conoce como las 'mandas'.
Dos días en Periana
Tipo de excursión: Tradiciones religiosas y turismo rural.
Duración del viaje: 55 minutos desde Málaga
Cómo llegar: Por la carretera A-356 desde Málaga o desde Vélez.
Fiestas de San Isidro: 3 horas.
Monumentos: 3 horas.
Otros lugares de interés: 2 horas.
Senderismo: 3 horas.
Lógicamente, todo ese trigo no se acumula en el trono, ya que cada año se recogen entre 35 y 40 toneladas. El cereal arrojado desde los balcones perianenses pasa por una torva y se recoge para días después darles un fin solidario, como ocurrió ya el año pasado, cuando se destinaron a Ucrania, que ya sufría las crueles consecuencias de la guerra.
Esta peculiar tradición tiene un origen poco claro, pero guarda relación, al parecer, con el agradecimiento que los perianenses querían hacer al patrón tras paliarse una sequía, que podía ser tan pertinaz como la presente. Según algunos relatos históricos, los vecinos del pueblo, desesperados por la falta de lluvias, sacaron a San Isidro por el campo y empezó a caer lluvia en gran cantidad. Gracias a ello, no sólo no se perdió la cosecha de cereal sino que ésta fue muy abundante. Desde entonces, los perianenses decidieron que agradecerían al patrón cada año con tanto trigo como cada familia pudiera.
Publicidad
Quienes no quieran perderse esta curiosa costumbre tienen que empezar por el final, ya que tendrá lugar el lunes a partir de las cuatro de la tarde, como colofón a un fin de semana muy especial en este pueblo, que apenas hace un mes celebraba su Día del Aceite Verdial. El recorrido del santo viene a durar unas doce horas en total y estará lleno de momentos tan emocionantes como las citadas mandas.
Pero, no sólo merece la pena acercarse a Periana el próximo lunes. En los días previos, habrá degustaciones gastronómicas para todos los asistentes, música en directo –desde verdiales a charangas–, carreras de cintas a caballo y un gran ambiente. Tanto en la feria de día como en el resto de la jornada apenas hay momento para descansar en esta gran fiesta patronal, una de las más importantes de las tantas que se celebran estos días en la provincia de Málaga en torno a San Isidro Labrador.
Publicidad
Será un gran fin de semana, pero no el único en el que los perianenses homenajean a San Isidro Labrador. Como es costumbre desde hace muchas décadas, el siguiente fin de semana, el cuarto de este mes, se celebrará la romería del patrón, en la que se lleva una imagen más pequeña hasta la cola del embalse de La Viñuela. Allí pasarán la noche en un gran ambiente lúdico, donde no faltará tampoco ni la música en directo ni la gastronomía tradicional.
Será el gran colofón a estas fiestas patronales, en las que muchos perianenses mirarán al cielo, esperando con milagro o sin él, que las lluvias vuelvan a esta zona de la Axarquía, azotada en los últimos años por la escasez. Echan falta esas precipitaciones los numerosos olivos que rodean al pueblo, pero también los cada vez más escasos melocotoneros, que fueron muy abundantes en décadas pretéritas. Sus frutos, jugosos y aromáticos, fueron famosos en buena parte del territorio nacional, pero fue precisamente otra dura sequía la que provocó que muchos agricultores abandonaran este cultivo por otro menos dependiente del agua, como es el mencionado olivo.
Publicidad
Estos días festivos en torno a San Isidro Labrador brindan una excelente ocasión para comprar el excelente aceite de oliva virgen extra tanto verdial como picual que se elabora en el municipio, ya sea en la almazara de San Isidro Labrador, en el propio casco urbano, o en la de San José Artesano, situada a pie de carretera, en la entrada a la emblemática aldea de Mondrón.
Iglesia de San Isidro Labrador (Parroquia). Este templo, que es el más importante de todo el término municipal de Periana, tiene especial protagonismo en estas fiestas, al acoger la imagen del patrón, San Isidro Labrador. Es un templo relativamente moderno, ya que su estructura es del siglo XIX. Dónde: Calle Iglesia.
Publicidad
Lavadero de la Cruz (Etnografía). Hasta hace tan sólo unas décadas este enclave era fundamental para la vida cotidiana de Periana, ya que hasta allí se desplazaban las vecinas del pueblo para lavar a mano la ropa de toda la familia. Hoy, restaurado, se ha convertido en uno de los emblemas del casco urbano. Dónde: Calle Cerco.
La Fuente de Periana (Historia). Esta fontana no sólo es un símbolo para los habitantes de Periana sino también uno de sus enclaves más antiguos. No en vano, ya se menciona en la repartición de tierras tras la toma por parte de los Reyes Católicos. Dónde: Confluencia de la calle Félix Rodríguez de la Fuente y Camino de Vélez.
Noticia Patrocinada
Cooperativa de San Isidro (Almazara). En la parte baja del pueblo de Periana se encuentra el molino de aceite, con venta directa, y un pequeño museo. Dónde: Calle Carrascal.
La Taberna de Cati (Arroces). Las paellas están entre las especialidades de este bar de Periana. Siempre y cuando se encarguen con anterioridad, allí se elaboran desde arroces caldosos a paellas con bogavante, conejo o pescado. También hay una opción para veganos. Otras posibilidades que ofrece este establecimiento son pescados fritos y a la plancha, así como algunas carnes de cerdo ibérico y ternera. En su carta también tienen otros platos que pueden ser interesantes, desde los clásicos filetitos de cerdo a las albóndigas con salsa de almendras. Dónde: Paseo de Bellavista, 35, 29710 Periana. Teléfono 656 905 996.
El Galeno de Periana (Tapas). Pimientos rellenos de carne, hamburguesa de buey, lagrimitas de pollo, las patatas bravas o la ensalada de la casa (Galeno) son algunos de los platos más sobresalientes de este pequeño y céntrico establecimiento de Periana. Este bar tiene una terraza con vistas bonitas del entorno de Periana y está situado junto a un parque infantil. Dónde: Paseo Bellavista, 7, 29710 Periana. Teléfono 652 255 957.
Publicidad
Las Mayoralas (Complejo rural). Este alojamiento está situado relativamente lejos del casco urbano, en un enclave que disfruta de bonitas vistas del entorno. Está próximo al pantano de La Viñuela, que, aunque no esté en su mejor momento, es un elemento clave del paisaje de esta zona de la Axarquía. El complejo dispone de catorce villas independientes con piscina privada. Cada una dispone de dos dormitorios con salón comedor con chimenea. Dónde: Finca Las Mayoralas, parcela, 47, 29710, Periana. Teléfono: 635 666 682. www.lasmayoralas.com
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.