Borrar
Este plato será protagonista de la jornada del domingo en Pizarra. Hermandad del Santo Entierro
El plato que servía para combatir el frío en el campo

El plato que servía para combatir el frío en el campo

Este domingo se celebra la Fiesta de las Migas Pastoreñas en Pizarra, uno de los eventos gastronómicos más singulares del Guadalhorce

Jueves, 30 de noviembre 2023, 00:12

Es el plato más asociado a mitigar el frío y la humedad en el campo. Con ingredientes sencillos y de aprovechamiento –la base es el pan duro o asentado–, se elaboran las migas, que se pueden encontrar con recetas muy distintas, con diferentes variantes a la hora de acompañar el pan desmigado.

En Pizarra, llevan ya más de una década y media apostando por poner en valor su cocina tradicional de invierno con el Día de las Migas Pastoreñas, su versión de este ancestral plato del campo. Este año se repite el mismo escenario, la plaza de la Cultura, donde el restaurante local La Algarbía será el que elabore esta receta para cientos de asistentes.

Un día en Pizarra (Comarca del Valle del Guadalhorce)

  • Tipo de excursión: Gastronomía, costumbres, compras y turismo rural.

  • Duración del viaje: 25 minutos desde Málaga.

  • Cómo llegar: En coche se llega desde la A-357. También se puede usar la línea de Cercanías de Renfe.

  • Fiesta de las Migas Pastoreñas: 3 horas.

  • Monumentos: 2 horas.

  • Otras visitas: 2 horas.

Esta fiesta gastronómica está organizada desde 2006 por la Hermandad del Santo Entierro y Vera Cruz de Pizarra. Es decir, se trata de su evento gastronómico más longevo, incluso con una edición más que su famosa Ruta de la Tapa por bares y restaurantes, que se celebra durante el mes de octubre.

Durante la fiesta que va a tener lugar este primer domingo de diciembre se darán a degustar cerca de dos millares de platos de migas pastoreñas, una receta muy arraigada en Pizarra. Tan sólo su denominación evidencia su origen humilde. De hecho, el plato está asociado desde hace siglos a los pastores y a los agricultores.

Vista panorámica de Pizarra desde la subida por la abrupta sierra de Gibralmora. J. A.

Estos solían hacer algo similar a una sopa con el pan que se ponía duro, que era el principal ingrediente. Sobre él echaban otros productos económicos, como el tocino, el aceite de oliva, las patatas, los pimientos verdes (si los había en esa época del año) e incluso chorizo.

El resultado era una preparación contundente, que hacía una importante aportación calórica para desarrollar las duras tareas del campo. Así se podrá ver este domingo en la décimo sexta edición del Día de las Migas Pastoreñas.

Además de un gran ambiente, en el preludio del puente de diciembre y de las fiestas navideñas, este domingo habrá un mercado de productores artesanales, donde se podrán hacer algunas compras de artesanos del pueblo o del entorno.

Al mediodía se repartirán entre los asistentes cerca de dos mil raciones de esta receta, que tiene su base en el aprovechamiento del pan

La fiesta, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Pizarra y de la marca promocional Sabor a Málaga, de la Diputación, se celebrará entre las 12.00 y las 18.00 horas.

Tras el almuerzo, sobre las 16 horas se celebrará en este pueblo del Valle del Guadalhorce, un evento musical típicamente navideño, la Gran Zambombá, que correrá a cargo de la agrupación CasaPestiño.

A partir de este fin de semana precisamente, se comienza a celebrar la Navidad en este municipio malagueño. Así, a lo largo de este mes de diciembre, habrá más 'zambombás', talleres de repostería y costumbres de esta época, merienda de mayores y niños, entre otras actividades previstas.

La fiesta se celebrará en la plaza de la Cultura, en el centro de la villa. Hermandad del Santo Entierro

El último mes del año es un momento idóneo para visitar este pueblo. No sólo por su programa navideño sino también por las posibles visitas y ruta de interés que hay en esta localidad. Entre ellas, está la subida al Santo desde la Raja Ancha, un recorrido circular que permite pasar junto a la imagen del Sagrado Corazón y disfrutar de vistas espectaculares, atravesar la Raja Ancha o visitar la ermita de la Fuensanta, parcialmente excavada en la roca hace más de un milenio.

Además de otros itinerarios senderistas, como el que une al núcleo principal con las aldeas de Cerralba y Zalea, se puede ver desde el fuera el majestuoso palacio de los Condes de Puerto Hermoso, uno de los edificios civiles más notables de cuantos hay en esta comarca malagueña.

A un paso se encuentra la parroquia local, la iglesia de San Pedro Apóstol, cuyo origen se remonta a finales del siglo XVI.

Pizarra es uno de los pueblos a los que se puede acceder en tren, gracias a la línea ferroviaria de Cercanías de Renfe, que permite unir la localidad con el centro de Málaga en tan sólo unos minutos.

Qué visitar

  • Ermita de la Fuensanta (rupestre) Esta capilla tiene su origen en un templo excavado en la roca durante el siglo X. Hoy, sólo parte del templo aprovecha las piedras de la sierra de Gibralmora. El resto se construyó en el XVI, si bien ha sufrido más tarde dos remodelaciones importantes. Dónde: En la calle Ermita (acceso por carril de tierra).

  • El santo (emblema) En una de las zonas más elevadas de la sierra de Gibralmora se puede ver una imagen de un Sagrado Corazón de Jesús, instalada allí desde hace casi tres décadas, aunque la primera versión se colocó hace más de un siglo gracias a los Condes de Puerto Hermoso. Dónde: En la parte alta de la sierra de Gibralmora.

  • Raja Ancha (grieta) Con este descriptivo nombre se conoce a la apertura entre rocas que hay en la parte baja de la sierra, donde hay unos escalones tallados que permiten atravesarlo. Dónde: Acceso desde el área recreativa de la Raja Ancha.

  • Iglesia de San Pedro (templo) A un paso del palacio de los Condes de Puerto Hermoso se puede visitar la parroquia local, que tiene su origen en el siglo XVI. Dónde: En la calle Puerta del Guardia (cerca del palacio).

Dónde comer

  • Don Joaquín (asador) En la carretera que va de Pizarra a Álora, los amantes de la carne se detienen en uno de los asadores de referencia de la provincia de Málaga. Además de otras carnes, como las de chivo, cordero o cerdo ibérico, allí sobresalen las de vacuno. El establecimiento ofrece a sus clientes, por ejemplo, vaca gallega 'premium' (raza frisona) con una maduración que ronda los 30 días. Lomo alto, chuletón o solomillo son algunos de los cortes más demandados por sus comensales. Allí también son especialistas en otras carnes, como la de chivo lechal malagueño, que es puede pedir por partes (un cuarto), al ajillo o en lingote, sin hueso y jugoso. Dónde: Carretera A-7077, km. 2,5. 29560 Pizarra. Teléfono: 952 484 694. www.asadordonjoaquin.es

  • La Algarbía (cosmopolita) Este establecimiento ofrece una carta variada, donde tiene cabida la tradición, pero también hay guiños exóticos y creativos. Entre sus platos, destaca el cochinillo asado con puré de batata y manzana. Dónde: Calle Juan Ramón Jiménez, 16, 29560 Pizarra, Málaga. Teléfono: 635 862 965.

Dónde hospedarse

  • Cortijo del Arte (hotel rural) Situado en un lugar tranquilo y apartado, este alojamiento, además de contar con confortables habitaciones, tiene un restaurante con una cocina de gran calidad e incluso admite animales de compañía. También tiene un servicio de mascotas especial para cuidarlas allí mismo si se va a alguna excursión donde éstas no pueden estar. Cada habitación tiene el nombre de un artista andaluz, desde Picasso a Antonio Banderas. Además, hay cuidados jardines para pasear y disfrutar de cualquier estación del año. Dónde: Carretera A-7054, kilómetro. 22. 29560 Pizarra. Teléfono: 952 484 523. www.cortijodelarte.com

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El plato que servía para combatir el frío en el campo