Borrar
Pare de un cráneo en las galerías altas de la Cueva de Ardales. Ricardo Pastor
Estalactitas, pinturas rupestres y suaves temperaturas en las grutas malagueñas
La Escapada

Estalactitas, pinturas rupestres y suaves temperaturas en las grutas malagueñas

Cuevas visitables. Cuando el calor más aprieta, las cavidades de La Pileta, del Tesoro, Ardales y Nerja son espacios idóneos para conocer la vida de los primeros pobladores

Viernes, 14 de julio 2023, 00:22

Las temperaturas suaves que hay en las distintas cuevas visitables de la provincia de Málaga las convierten es espacios idóneos para refugiarse cuando el sol más aprieta en pleno verano. Pero, más allá de ser un indudable refugio climático, estas grutas son una buena excusa sobre todo para conocer mejor la vida hace miles de años, cuando fueron los hogares de los primeros pobladores. Y también para tener una clase práctica de geología.

Afortunadamente, la provincia de Málaga cuenta con una interesante red de cuevas de valor histórico y geológico que hoy son perfectamente visitables.

Entre ellas, la más conocida es la de Nerja, que pasa por ser también una de las de mayor tamaño de todo el país. Situada a un paso de la aldea de Maro, esta gruta de origen kárstico está considerada como un auténtico museo natural de espeleotemas, ya que tiene formaciones en gran cantidad y variedad. Entre ellas hay estalagmitas, estalactitas y columnas de gran tamaño que resultan impresionantes cuando se ven de cerca. Por eso y otros motivos, la Cueva de Nerja está declarada hoy como Lugar de Interés Geológico de Relevancia Internacional.

Conjunto de estalactitas y otras formaciones geológicas en el interior de la Cueva de Nerja. Sur

Pero, si importante resulta este aspecto, no lo es menos el arqueológico, ya que allí se han encontrado pinturas rupestres y restos que demuestran que la gruta llegó a tener presencia humana hace ya más de cuarenta mil años. Para conocer parte de ese legado prehistórico es conveniente visitar antes o después el Museo de Nerja, donde se pueden ver numerosos vestigios encontrados en el interior de esta impresionante cavidad, que fue descubierta por casualidad en enero de 1959.

En la misma comarca de la Axarquía, a poco más de cuarenta kilómetros al oeste, aguarda el también valioso conjunto de cavidades del Cantal Alto, en Rincón de la Victoria. En este caso, está compuesto por la Cueva del Tesoro, la más famosa y accesible, y la de la Victoria y la del Higuerón. Las dos últimas se han puesto en valor en los últimos años gracias a los estudios realizados sobre los hallazgos arqueológicos de las mismas y a la posibilidad de acceder a ellas, aunque su acceso sea más restringido que la del Tesoro.

La visita a la cueva de la Victoria, también en El Cantal, resulta tan exclusiva como trepidante

La de la Victoria es un auténtico hito en la Prehistoria, ya que allí se demuestra la vinculación entre el arte rupestre y la muerte hace miles de años. Las numerosas pinturas antropomórficas y los restos funerarios datados en una misma época en dos de las galerías de esa cavidad parecen evidenciar este hábito hace aproximadamente cinco milenios.

Desde el punto de vista geológicos hay que tener en cuenta que este complejo de cuevas es una de las tres únicas de origen marino que se conocen en el mundo.

En una visita exclusiva por la cavidad de la Victoria, se pueden ver pinturas muy singulares. r. pastor

Otra de las grandes cuevas visitables en la provincia es la de Ardales, donde todavía hay hallazgos sobresalientes, que son fruto de nuevas investigaciones sobre lo que allí se ha encontrado. Sin ir más lejos, recientemente se ha publicado que en esta gruta, para la que es necesario hacer la reserva con antelación, se usaron conchas con fines decorativos hace más de treinta mil años. Es tan sólo alguno de los descubrimientos publicados más interesantes de esta cavidad, que, a diferencia de las de Nerja o del Tesoro, no tiene tanta iluminación, lo que hace posible hacer una inmersión más profunda en la vida en las cavernas hace miles de años.

Antes o después de ver la cueva es recomendable visitar el centro de interpretación de la Prehistoria en Ardales, que está situado en la entrada del casco urbano. Por último, pero no menos importante, también es muy recomendable visitar la cueva de La Pileta, en el término municipal de Benaoján, que atesora en su interior extraordinarias pinturas rupestres del Paleolítico Superior.

La cavidad, que es de titularidad privada, fue descubierta en el año 1905 por un labrador del pueblo. En las excavaciones realizadas se encontraron restos de cerámica de la época, como un colgante que representa a la diosa Venus. Entre sus pinturas sobresalen las de animales, que, en ocasiones, aparecen superpuestos unos sobre otros en distintos colores.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Estalactitas, pinturas rupestres y suaves temperaturas en las grutas malagueñas