

Secciones
Servicios
Destacamos
Quienes pasean por la Alameda del Tajo o recorren el entorno del Puente Nuevo no pueden evitar mirar el extenso paisaje que hay frente a ellos, con el telón de fondo de las montañas que forman parte del parque natural de la Sierra de Grazalema. Mucho más cerca, a los pies, hay que fijarse en una cavidad, que aunque lejana, es fácil de identificar como la ermita rupestre de la Virgen de la Cabeza, que es, junto al mencionado Tajo o la plaza de toros de la Real Maestranza, uno de los grandes emblemas de la ciudad monumental de Ronda. No en vano, su construcción es mucho más antigua que el coso taurino y del antes citado Puente Nuevo. Ni los Baños Árabes ni ninguno de los templos cristianos que hay en la capital de la Serranía pueden presumir de tener mucho más del milenio.
Hay que tener en cuenta que hoy se piensa que este enclave, también conocida como Cuevas de San Antón, fue excavado en la roca entre los siglos IX y X, es decir, en pleno apogeo de Al-Ándalus. Hoy es uno de los lugares más emblemáticos para los rondeños, ya que hasta allí es llevada cada mes de junio a la Virgen de la Cabeza en una romería multitudinaria, en la que los rondeños demuestran la devoción por su patrona, también conocida como la Reina de la Serranía. Este templo rupestre tiene tres espacios bien diferenciados: Uno para el culto, otra para la vivienda de los monjes que lo ocuparon en un principio y un tercero que servía para almacenar alimentos y guardar el ganado.
La zona eclesiástica abarca una superficie de 272 metros cuadrados, estando compuesta por una nave principal en la que se incrusta un altar. Adosada a ella, hay un espacio menor que se identifica como una sacristía. Desde la entrada de esta iglesia primitiva se tiene una vista privilegiada de Ronda y su famoso Tajo. A los pies hay hoy una zona fértil, donde predominan sobre todo los viñedos, de los que salen excelentes tintos de Ronda. Actualmente está cerrado al público, salvo en la romería, ya que allí se deja a la patrona de Ronda hasta finalizado el verano. Esto no impide que se pueda llegar hasta la misma entrada a través de un camino de sobra conocido por los romeros y que hoy está homologado como sendero.
Ermita rupestre de la Virgen de la Cabeza: Templo excavado en la roca entre los siglos IX y X
Ermita de la Oscuridad: Templo rupestre datado en la misma época, que se encuentra mucho más cerca del centro histórico de Ronda.
En el entorno: Alameda del Tajo, Puente Nuevo y casco antiguo de Ronda.
Visitas: ctualmente está cerrado al público, aunque se trabaja para una próxima reapertura.
Ruta: El sendero homologado SL-A-36 lleva hasta allí.
La Cuadra: Restaurante de cocina tradicional muy cerca del inicio de la ruta de senderismo.
Por otra parte, no hay que olvidar, que la de la Virgen de la Cabeza no es el único templo rupestre localizado en Ronda. A un paso del casco antiguo, se encuentra la conocida como ermita de la Oscuridad, que actualmente es propiedad de la familia Ponce de León, que, eso sí, permite visitas a su interior. De hecho, está dentro de los apartamentos turísticos Los Arrayanes, situados en la plaza de la Oscuridad, a tan sólo trescientos metros de la conocida calle La Bola (Carrera Vicente Espinel).
Como otros templos rupestres de la provincia, tiene su origen entre los siglos IX y X. En este caso, se aprovechó una cavidad formada en la Era Terciaria (unos 65 millones de años). Sus actuales dueños pueden explicar todas las vicisitudes de este enclave histórico que, en su día, sirvió incluso de curtiduría.
Publicidad
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Lucía Palacios | Madrid
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.