![Cueva de la Pileta: una catedral con pinturas rupestres del Paleolítico Superior](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2023/08/24/pileta.jpg)
![Cueva de la Pileta: una catedral con pinturas rupestres del Paleolítico Superior](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2023/08/24/pileta.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Ni siquiera la espectacular geología que aguarda en la parte malagueña del Valle del Guadiaro puede eclipsar la importancia que esta zona tiene dentro de la Prehistoria. En el término municipal de Benaoján, aguarda una de las grandes maravillas no sólo de la provincia de Málaga sino de todo el país. Se trata de la Cueva de la Pileta, una gruta que es fundamental para entender la vida de los primeros pobladores en el continente europeo.
Con un acceso cercano a la carretera que une a Benaoján con Jimera de Líbar, esta cueva atesora en su interior extraordinarias pinturas rupestres del Paleolítico Superior.
La cavidad, que todavía hoy es de titularidad privada, fue descubierta en 1905 por José Bullón Lobato, un labrador de Benaoján. Hoy la gestión, que es privada, recae en la cuarta generación de su familia.
Este hallazgo casual supuso en su día toda una revolución en el arte prehistórico, ya que fue la primera cavidad que se estudió fuera del área francocantábrica. De hecho, hoy hay quien denomina a esta gruta benaojana como la Altamira de Andalucía. Motivos no faltan para este apelativo. Durante las exploraciones realizadas poco después se encontraron restos de cerámica de la época, como un colgante que representa a Venus, y un valioso conjunto de pinturas rupestres.
Concretamente, la Cueva de la Pileta tiene su acceso junto a la carretera que discurre en paralelo por el Valle del Guadiaro. Concretamente, a unos 4,5 kilómetros de Benaoján en sentido Cortes de la Frontera, se pueden encontrar los carteles que indican la salida para los vehículos hasta un lugar indicado para estacionarlos.
Qué visitar Cueva de la Pileta: Gruta conocida por la abundancia y buena conservación de pinturas rupestres. En el entorno: Cueva del Gato, Llanos de Líbar y pueblos de Jimera de Líbar, Montejaque, Benaoján y Cortes de la Frontera.
Acceso Horario: Abierto todos los días de 10 a 18 horas. Tarifas: General, 10 euros; reducida, 5 euros. Reserva de entradas: Indispensable para garantizar la visita en un día concreto
Dónde comer La Oveja Negra: Restaurante situado en Jimera de Líbar.El Tajillo: Bar de comida casera situado en el mismo centro de Benaoján.
Desde el aparcamiento habilitado para los visitantes, habrá que hacer una pequeña incursión a pie por el cerro conocido como el Cancho de las Mesas, situado entre la sierra del Palo y la de Juan Diego. Tras subir por una pequeña escalinata excavada en la piedra, se llega a la entrada de esta valiosa cueva prehistórica.
El recorrido por la galería principal, que tiene unos quinientos metros de longitud, se realiza por una escalera que facilita la visita, si bien hay que prestar especial precaución porque algunos tramos pueden ser especialmente resbaladizos por la humedad existente y por la erosión de las propias rocas. Por eso, se recomienda llevar un calzado de montaña, que sea cómodo y se adhiera bien al suelo.
La cavidad actualmente abre al público todos los días del año. Es necesario reservar entrada con antelación para poder entrar en ella. Los pases son en grupo con veinticinco personas máximo y tienen una duración aproximada de una hora. El precio para los adultos es de 10 euros, mientras que niños y estudiantes sólo tendrán que pagar 6 euros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.