El casco urbano de Alfarnate es el más alto de la provincia, con 886 metros sobre el nivel del mar. J. A.
Alfarnate

Cerezas y resoli en el pueblo más elevado de Málaga

El sábado habrá un mercado de productos locales y se podrá degustar porra y gazpacho

Jueves, 13 de junio 2024, 00:13

No es una cosecha para recordar por la cantidad, pero, Alfarnate sigue defendiendo sus cerezas. Este pueblo de la Alta Axarquía, que puede presumir de ser el más elevado de la provincia con sus casi 900 metros sobre el nivel del mar, celebra este sábado ... un mercado de productos locales, donde seguirá brillando este fruto rojo.

Publicidad

Al igual que ocurrió el año pasado, el final de la cosecha de esta sabrosa fruta no llegará acompañado del habitual Día de la Cereza, pero sí de un espacio habilitado donde algunos productores locales la venderán directamente a los consumidores por cajas a buen precio.

La cereza es un cultivo que ya lleva ya más de tres décadas en Alfarnate. De hecho, muchos apuntan al año 1992, el de la Expo y el de los Juegos Olímpicos, como el arranque oficial de los cerezos en Alfarnate. Fue cuando se plantaron las primeras parcelas, aunque antes, según cuentan en este pueblo, ya eran muchos los vecinos que tenían plantadas algunas variedades en los patios de sus casas.

2 días en Alfarnate. Comarca de la Axarquía

  • Tipo de excursión Gastronomía, fiestas populares y religiosas.

  • Duración del viaje 55 minutos desde Málaga.

  • Cómo llegar Por la carretera A-4152 y después por la MA-155.

  • Mercado de Cerezas 4 horas.

  • Fiestas de San Antonio 3 horas.

  • Monumentos y otros lugares de interés 3 horas.

Esta jornada no sólo permitirá comprar estos productos sin intermediarios sino también otros que se elaboran en el pueblo o en el entorno. Entre ellos están los dulces carreros, una variedad repostera muy exclusiva de Alfarnate, que tiene una llamativa forma de volcán y está elaborado con ingredientes como el anís, la canela y el clavo.

Publicidad

Tampoco faltarán los licores artesanales que elabora desde hace años allí una pequeña empresa, De la Abuela. Entre la selección de estas bebidas alcohólicas estará el conocido como resoli, un licor a base de café y especias que está muy arraigado en los hogares de éste y otros pueblos andaluces o manchegos, pero que aquí se puede comprar embotellado. Además de esta bebida infusionada, este negocio local también ofrecerá otros licores, como el de endrinas.

El aceite de oliva virgen extra del pueblo, que se elabora en la cooperativa Virgen de Monsalud, es otra de las opciones para llevarse en esta visita a Alfarnate.

Embutidos, miel, pan o productos de artesanía serán otras opciones para comprar en este espacio, que abrirá al público este sábado a partir de las 12.00 horas en la plaza del Puente, donde hay previsto que incluso haya un venenciador ofreciendo vino a los asistentes.

Publicidad

Además, hay que tener en cuenta que a la hora del almuerzo habrá degustaciones gratuitas, como ya ocurrió en la pasada edición de este mercado de productos locales o en los anteriores Días de la Cereza.

En este caso, el Ayuntamiento de Alfarnate agasajará a los visitantes con gazpacho y porra, aunque a estos platos en esta localidad se les conoce más bien con las denominaciones de zoque y catana. En este caso, estas dos elaboraciones tan asociadas al verano se repartirán a las 14 horas en la plaza Nuestra Señora del Pilar, a tan sólo unos metros del mercado.

Publicidad

Aunque la cosecha es inferior a la de otras campañas, se podrán comprar cerezas. A la derecha, la ermita de Nuestra Señora de Monsalud es uno de los lugares más emblemáticos del pueblo. Ayto. Alfarnate | J. A.

Después el buen ambiente se trasladará unos metros hasta la plaza del Jardín, donde habrá un gran ambiente gracias sobre todo a la música en directo y al carácter afable de los alfarnateños.

Este Mercado de la Cereza coincide este año con la última jornada de las fiestas dedicadas a San Antonio, que arrancan el jueves con la misa en honor a este santo y que incluye también por la noche la procesión de la patrona del pueblo, la Virgen de Monsalud.

Publicidad

Con esta doble cita, religiosa y gastronómica, Alfarnate celebra prácticamente el inicio del verano, aunque para su arranque oficial le queden todavía algunos días. En los últimos años, el fin de la cosecha de la cereza había supuesto prácticamente la despedida de la primavera en este pueblo de la Alta Axarquía.

Es una buena ocasión para visitar algunos de sus lugares de interés, como la iglesia de Santa Ana, la ermita de Nuestra Señora de Monsalud o el pequeño altar del cerro del Santo Cristo. Además, el municipio tiene una sorprendente colección visitable de juguetes antiguos.

Noticia Patrocinada

Qué visitar

Iglesia de Santa Ana. En el casco antiguo de Alfarnate se encuentra su templo principal, un majestuoso edificio que se levantó originalmente a mediados del siglo XVI. Eso sí, su aspecto actual guarda más relación con la profunda remodelación que se hizo en la iglesia durante el XVIII. Dónde: En la confluencia de las calles Puente y Sacristía.

Ermita de la Virgen de Monsalud. Este santuario es uno de los lugares más emblemáticos para los vecinos de Alfarnate. Se construyó allí porque allí apareció una imagen de la actual patrona. Dónde: En la calle Ermita.

Publicidad

Exposición de juguetes. No muy lejos de la iglesia de Santa Ana se encuentra este pequeño museo privado donde se exponen juguetes hechos entre 1870 y 1970. Dónde: Desde calle Sierrezuela.

Cerro Santo Cristo. Enclave elevado sobre el pueblo donde hay una pequeño altar que tiene la imagen del Cristo de Medinaceli. Dónde: En la calle Cruz.

Antigua Venta de Alfarnate. Hoy es un restaurante a pie de carretera, pero hace unos siglos era un lugar de parada casi obligatorio para viajeros y arrieros. Dónde: En el kilómetro 513 de la carretera de Málaga.

Publicidad

Dónde comer

Cristóbal. De viernes a domingo quienes hagan una parada en Alfarnate no pueden eludir un auténtico templo de la cocina tradicional, a tan sólo unos metros de la entrada de la iglesia de Santa Ana. Allí se pueden pedir desde tapas con una excelente presentación hasta unos contundentes callos con garbanzos. El solomillo ibérico, las croquetas de puchero o los mojetes -revueltos de setas- son otras opciones imprescindibles. Dónde: Calle Sacristía, 4. 29194 Alfarnate. Teléfono: 684 149 962.

Belén. En el centro del pueblo también se puede tapear a muy buen precio y con calidad en otro de los establecimientos tradicionales, el que lleva el nombre de Belén. Situado entre la plaza de la Cruz y la iglesia de Santa Ana, es un buen sitio para almorzar con tapas o raciones, pero también para desayunar. Los fines de semana incluso pueden tener hasta churros. Dónde: Calle Codo, 5, 29194 Alfarnate. Teléfono: 635 217 278.

Publicidad

Dónde hospedarse

La Paharilla. Este alojamiento está situado entre el casco urbano y el cerro del Santo Cristo, en un lugar relativamente apartado del casco urbano pero conectado con él por una calle. De esta forma, esta casa rural, equipada con cuatro dormitorios, es idónea para quienes quieran desconectar para descansar, pero al mismo tiempo no quieran renunciar al ambiente que ofrece este pueblo tanto en sus fiestas habituales como en cualquier fin de semana. Cuenta con barbacoa, amplias zonas exteriores, barbacoas y bonitas vistas panorámicas al pueblo y su entorno. Dónde: Callejón Fortuna 7, 29194 Alfarnate. Teléfono 667 993 863. Página web: www.casaruralalfarnate.es

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad