

Secciones
Servicios
Destacamos
El Cementerio Inglés, situado en el corazón de la ciudad de Málaga (avenida de Príes, 1), es el lugar de descanso eterno de muchas personalidades de las comunidades inglesa, española, y de otras nacionalidades, establecidas o de paso por Andalucía y, particularmente, de la Costa del Sol.
Los enterramientos que se han efectuado a lo largo de los años nos proporcionan un archivo histórico único de las comunidades británicas y otros colectivos cristianos protestantes que han residido en Málaga desde 1831.
Antes de su creación, la muerte de un cristiano que no profesara la fe católica presentaba un grave problema, ya que en Málaga la ley local prohibía los enterramientos de los no católicos a la luz del día y especificaba que debían ser trasladados a la orilla del mar a la luz de las antorchas y enterrados de pie en la arena, siendo dejados a merced del mar y de los perros.
A petición de William Mark, cónsul británico, en 1829, las autoridades malagueñas cedieron una parcela para el enterramiento de los no católicos. Esto lo convirtió en el primer cementerio para uso de los cristianos no católicos de la España peninsular.
Qué visitar Tumbas destacadas: Jorge Guillén, Gerald Brenan, Gamel Woolsey o Robert Boyd. Iglesia anglicana: Dedicada a San Jorge, en 1891 se convirtió en el primer templo de esta religión en España. Casa de Guarda: Lo que hoy es el centro de visitantes fue en su día la vivienda de los vigilantes.
Acceso Horario: De martes a domingo de 9 a 14 horas. Abre también los lunes festivos. Tarifas: General, 5 euros; reducida, 4 euros. Los menores de 12 años no pagan. Noches de verano: Hasta el 17 de septiembre abrirá sus puertas en un horario especial entre las ocho de la tarde y la medianoche, dentro del ciclo 'Las Noches del Inglés'.
Según el registro de enterramientos la primera persona que fue inhumada en el nuevo cementerio fue George Stephens, propietario del bergantín 'Cicero', que se ahogó accidentalmente en el puerto de Málaga en enero de 1831. Posteriormente ese mismo año se levantó un muro y la primera persona en ser enterrada intramuros fue Robert Boyd, ejecutado en Málaga por su participación en el abortado levantamiento liberal de Torrijos en 1831.
Después, el cementerio fue mejorado por William Penrose Mark, hijo del fundador, que había heredado de su padre el puesto de cónsul británico. Aumentó la superficie del cementerio a sus límites actuales y en 1839 construyó un templo o casa de guarda que serviría de alojamiento para el vigilante del cementerio y su familia. Durante el invierno de 1890-91 el antiguo templo se convirtió en la capilla de San Jorge -hoy la iglesia anglicana de San Jorge-.
Los restos del capitán, del ingeniero jefe y de sesenta marineros del buque-escuela de la Armada Imperial alemana 'Gneiseau', que naufragó cerca del puerto de Málaga el 16 de Diciembre de 1900 están enterrados allí, así como cuatro ciudadanos de la Commonwealth fallecidos durante la Segunda Guerra Mundial que fueron rescatados del mar.
Otras personalidades célebres enterradas en el Cementerio Inglés de Málaga son el hispanista Gerald Brenan y su esposa Gamel Woolsey, el poeta español Jorge Guillén, así como el autor finlandés Aarne Haapakoski.
Hoy es un lugar visitable, que destaca por la sobriedad de las tumbas, pero también por la cuidada ornamentación vegetal, que hace que los turistas puedan ver un lugar exótico y muy especial en el Centro de Málaga.
Publicidad
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Cristina Cándido y Leticia Aróstegui
Gonzalo Ruiz y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.